2. Ámbito científico. 4º de PDC.
Bloque de contenidos:
s/ Orden de 16 de junio de la Conselleria de Educación.
1. Procedimientos y métodos científico-matemáticos.
2. Estructura y diversidad de la materia.
3. Origen y evolución de los seres vivos. La herencia y transmisión de caracteres.
4. Las fuerzas y los movimientos Interacción y cambios.
5. Los seres vivos y su entorno: los ecosistemas.
6. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible.
7. Números.
8. Álgebra.
9. Geometría.
10. Funciones y gráficas.
11. Estadística y probabilidad.
3. Materiales en la ESO:
1º ESO Tecnología
Bloque 4. Materiales de uso técnico. Madera y metales.
Propiedades y características. Técnicas de trabajo.
Repercusiones medioambientales.
3º ESO Tecnología / 3º de PDC Ámbito práctico
Bloque 4. Materiales de uso técnico. Introducción a los plásticos
y materiales de construcción. Clasificación. Propiedades y
características. Aplicaciones.
4. Ámbito científico. 4º de PDC.
Bloque de contenidos:
s/ Orden de 16 de junio de la Conselleria de Educación.
1. Procedimientos y métodos científico-matemáticos.
2. Estructura y diversidad de la materia.
3. Origen y evolución de los seres vivos. La herencia y transmisión de caracteres.
4. Las fuerzas y los movimientos Interacción y cambios.
5. Los seres vivos y su entorno: los ecosistemas.
6. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible.
7. Números.
8. Álgebra.
9. Geometría.
10. Funciones y gráficas.
11. Estadística y probabilidad.
5. Ámbito científico. 4º de PDC.
Bloque de contenidos:
s/ Orden de 16 de junio de la Conselleria de Educación.
4. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible.
-Los recursos naturales y sus tipos. Importancia del uso y gestión sostenible de los
recursos.
-Los problemas y desafíos globales a los que se enfrenta hoy la humanidad: contaminación
sin fronteras, cambio climático, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, etc.
-Contribución de desarrollo tecnocientífico a la resolución de problemas. Importancia de
la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de
decisiones. Cuidad y respeto como parte esencial de la protección del medio natural.
Materiales (plásticos) Desde el punto de vista medioambiental.
6. Ámbito científico.
Objetivos de aprendizaje:
s/ Orden de 16 de junio de la Conselleria de Educación.
- La construcción de conocimientos científicos coherentes sobre el medio natural en que
se desarrolla la actividad humana, sobre las interacciones múltiples que se producen
entre ser humano y el medio y sobre los procedimientos específicos que facilitan esa
construcción.
4. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible.
- Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio
ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la
humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio
de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.
Enfoque globalizador de las diferentes materias del ámbito y no como una secuencia de
contenidos. (todo integrado al final, aunque no siempre ni en igual medida en cada UD)
7. Ámbito científico.
Organización:
-Temporalización: 2º trimestre (previo a las fiestas de la Magdalena)
Ámbito científico: 6 horas a la semana.
-Duración: 6 sesiones (dos clases de 55 min. a la semana: martes y jueves).
Se comenzará en jueves.
8. Sesión 1
“¿Qué sabemos?”
Actividad introductoria:
Cuestionario inicial para conocer el punto de partida del alumnado en
relación al conocimiento y concienciación sobre el uso responsable de los
plásticos. cuestionario inicial
Al finalizar, se intercambiará el cuestionario entre compañeros y se
comentará dos a dos. Puesta en común de toda la clase. Explicación de lo
que no haya quedado claro.
Se explica una pequeña actividad para casa.
tarea
9. Sesión 2
“Concienciémonos”
Actividad de desarrollo:
Visualización del vídeo:
El futuro de los residuos de plástico
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-2-noticias/futuro-residuos-plastico-entra-debate-europeo/1711580/
duración: 2’19 ‘’
Debate conducido
10. Sesión 2: preguntas sobre el vídeo
Generales
¿De qué trata el vídeo?
¿Eres consciente de este problema?
¿Qué importancia le das en tu vida al reciclaje?
¿Consideras que se trata de un vídeo alarmista o que refleja nuestra realidad?
¿Cómo crees que será el futuro?
Específicas
Cita 4 grandes problemas derivados del uso de los plásticos.
¿Qué % de la basura total de los océanos representa el plástico?
¿Cuántas toneladas de basura de plástico se arroja al año al mar?
¿Cuántas veces más se ahorra en reciclar una botella respecto a quemarla?
1ª Valoración: Actitud inicial
12. Sesión 3
“¿Quieres saber tu huella ecológica?”
-Práctica de cálculo de la huella ecológica
con alguno de los programas disponibles
en la web:
http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1.asp
http://www.tuhuellaecologica.org/
http://www.ocu.org/vivienda-y-energia/agua/calculadora/consultor-ecologico
Huella-cálculo simplificado
13. Sesión 4
“¿Qué puedes hacer tú?”
Actividad profundización:
- La regla de las 3R.
http://www.youtube.com/watch?v=dLQdMT_o32Y
-Trabajo en grupos heterogéneos de 3 personas:
•Pequeño debate sobre los hábitos de consumo suyos y de sus familias.
•Trabajarán la información facilitada sobre las 3R (vídeo más tres lecturas , una
por cada R y miembro del grupo, que luego deberán poner en común.
•Una vez asimilados todos los conceptos, elaborarán un decálogo de buenas
prácticas en cuanto al consumo de plásticos, que les servirá de preparación
para la siguiente actividad.
•Se comentarán y expondrán los decálogos realizados por cada uno de los
grupos, con una explicación por parte de cada uno de los portavoces al resto de
la clase, al principio de la clase siguiente.
2ª Valoración: El decálogo (mediante rúbrica).
14. “Ponlo en práctica”
• Decálogo de la clase anterior.
Actividad final:
• Se introducirá la práctica a realizar previa, durante y después de las fiestas de Magdalena.
Previo:
• Tabla de registro de los tipos de residuos y % aprox. de c/u de su hogar.
• Encuesta sobre hábitos y reciclaje a un mínimo de 5 personas (en su grupo de 3).
• Recogida y análisis de datos de la encuesta y comparación con su hogar.
Durante:
• Capacidad de análisis de tu entorno. (Ver lo que pasa en las fiestas respecto al uso de
plásticos).
• Aplicación a tu entorno cercano, de las reglas del decálogo realizado en clase.
Después: (Sesión 6)
•Elaboración de informe de resultados y conclusiones en formato libre (póster, memoria,...)
•Transmisión de tus conclusiones al resto de compañeros.
3ª Valoración: Actitud final.
Sesión 5. Sesión 6 (después fiestas)
15. Evaluación:
• Se tendrán en cuenta todas las actividades realizadas en cada una de las sesiones:
-Los resultados, en forma de productos. (50%)
• Tarea de plásticos al inicio del tema.
• Cálculo de la huella ecológica.
• Decálogo de buenas prácticas.
• Tarea de Magdalena.
-La claridad en la exposición y transmisión de ideas. (15%)
-La participación y actitud ante la problemática. (35%)
Con todas estas sesiones se tendrá en cuenta, sobre todo la actitud y concienciación del
alumno ante el tema de reciclaje y cuidado del medioambiente y su plasmación en forma de
resultados.
La atención a la diversidad se tratará por medio del trabajo cooperativo haciéndolo con
grupos heterogéneos que propicien la participación de todos los miembros en función de
sus capacidades.