SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Tema 1. El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen.
_____________________________________________________________________
1. Introducción.
2. Características del Antiguo Régimen.
2.1. Economía.
2.2. Demografía y sociedad.
2.3. La forma del gobierno, la monarquía absoluta.
3. Transformaciones en el siglo XVIII.
4. La Ilustración.
4.1. Los filósofos de las luces. Pensamiento económico y político
5. Sistemas políticos del s. XVIII.
5.1. El parlamentarismo inglés.
5.2. El despotismo ilustrado.
6. España en el siglo XVIII.
6.1. El absolutismo borbónico en España.
6.2. La Ilustración en España.
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III.
6.4. El crecimiento económico en el s. XVIIII.
1. Introducción
Para entender la Historia Contemporánea es fundamental partir de su origen, y este lo
encontramos en el siglo XVIII. Antes de la Revolución Francesa, Europa permanecía
estancada económica y socialmente en un sistema que permanecía vigente desde el
siglo XV, el denominado Antiguo Régimen. En el este tema analizaremos cómo la
difusión de un nuevo movimiento filosófico (la Ilustración) y el desarrollo de la
burguesía, provocan que los principios sociales, económicos y políticos vigentes en
Europa comiencen a cambiar, el resultado serán nuevas formas de gobierno como el
parlamentarismo o el despotismo ilustrado.
En España, el siglo XVIII significó la llegada de una nueva dinastía, los Borbones, y
de los principios del absolutismo. Pero a mediados del siglo, la difusión de las ideas
ilustradas favoreció algunos cambios en las condiciones económicas y sociales del
país.
2. Características del Antiguo Régimen.
El término “Antiguo Régimen” empezó a emplearse durante la Revolución Francesa
en sentido peyorativo: era aquello que se quería destruir por su carácter arcaico e
injusto. Actualmente, el término define al conjunto de estructuras económico-sociales,
políticas y culturales que caracterizan a la Europa del S. XVIII. Las características de
este periodo pueden concretarse en:
• Pervivencia de una economía agraria.
• Crecimiento demográfico lento.
• Sociedad estamental.
• Monarquía absoluta como sistema de gobierno.
2.1. Economía.
El modelo económico que predomina en Europa en este momento es el denominado
preindustrial que se caracteriza por:
• La principal actividad económica en toda Europa era la agricultura, entre el 80%
y el 90% de las tierras seguían en manos de los privilegiados, que vivían de las
rentas que obtenían de arrendar sus tierras a los campesinos. Se trataba de una
agricultura de subsistencia con sistemas de cultivo tradicionales (rotación trienal
con barbecho), lo que provocaba unos rendimientos muy bajos y orientados al
autoconsumo. Periódicamente se producían las llamadas crisis de subsistencia,
periodos de escasez de alimentos y de subida de precios.
• El comercio sigue estancado, las malas comunicaciones y la escasa demanda
impiden el desarrollo. A esto se añade que se mantienen los gremios que evitan la
competencia y frenan las innovaciones. Solo en las grandes ciudades y en las
zonas costeras encontramos un cierto desarrollo comercial, controlado por la
burguesía.
2.2. Demografía y sociedad.
El Antiguo Régimen se caracteriza por un régimen demográfico antiguo, con unas
tasas de natalidad y de mortalidad muy elevadas lo que provoca que el crecimiento de
la población sea muy escaso, llegando a ser negativo en épocas de guerras o de
epidemias. La sociedad estaba dividida en dos grupos bien diferenciados: los
privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (Estado llano o Tercer Estado).
• Los privilegiados. La nobleza tenía la mayor
parte de las tierras y vivía de sus rentas.
Acumula riquezas y ocupaba todos los cargos,
además tenía privilegios económicos como no
pagar impuestos. Por su parte el clero
también vivía de las rentas de sus tierras a las
que sumaba el diezmo.
• Los no privilegiados eran la mayoría de la
población (entre el 90% y el 95%). Dentro de
los no privilegiados encontramos a la
burguesía con riqueza económica pero sin
influencia política, a las clases populares
urbanas (artesanos, soldados) y los
campesinos que son el grupo mayoritario.
2.3. La forma del gobierno, la monarquía absoluta.
En los siglos XVII y XVIII, en la mayor parte de los Estados europeos, la forma de
gobierno era la monarquía absoluta, en la que todos los poderes del Estado residían
en una sola persona, el monarca, que dictaba leyes, nombraba a las personas para los
cargos públicos, dirigía la política exterior y tomaba todo tipo de decisiones políticas.
En este sistema la participación política no es un derecho: los súbditos no tienen
derechos políticos.
El absolutismo se basa en la teoría del origen divino del poder real: se consideraba
que la soberanía (el poder) procedía de Dios que la delegaba en los monarcas, sólo
responsables ante la divinidad. Su autoridad era, por tanto, al menos en teoría,
indiscutible.
3. Transformaciones en el siglo XVIII
Durante el siglo XVIII se producen una serie de transformaciones que van a terminar
por poner fin al Antiguo Régimen y que anticipan las revoluciones que se producirán
en Europa en el siglo XIX. Entre estas transformaciones destacan:
• Crecimiento de la población, si durante gran parte de la Edad Moderna el
crecimiento de la población era muy escaso, en el siglo XVIII se produjo un
cambio en esta tendencia. Las mejoras higiénicas y sanitarias junto con un
periodo de paz y estabilidad provocaron una disminución drástica de la mortalidad,
mientras que la natalidad se mantenía en cifras elevadas.
• Cambios en la agricultura, el crecimiento de la población provocó un aumento de
la demanda de alimentos. Para conseguir una mayor producción se introdujeron
una serie de mejoras: se roturaron (trabajaron nuevas tierras), se introducen
nuevos cultivos y nuevas técnicas, como el sistema Norfolk que sustituye al
barbecho.
• Transformaciones el comercio, al igual
que sucede en la agricultura el crecimiento
demográfico supone un aumento de la
demanda. Para satisfacer a la población se
mejoran las vías de comunicación, se
desarrolla la navegación fluvial y se favoreció
el crecimiento del transporte marítimo.
Destaca el comercio triangular.
• Transformaciones en la artesanía, el
sistema gremial no era capaz de dar respuesta
a la demandas y es sustituido por nuevos
modos de producción como las manufacturas
reales o el domestic system.
4. La Ilustración.
La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual desarrollado en Europa en el
siglo XVIII, que cuestionó todos los principios del Antiguo Régimen. Los antecedentes
de este movimiento lo encontramos en dos pensadores ingleses, Locke y Newton. El
primero criticó el absolutismo y por primera vez planteó la división de poderes. Con
Newton nació el método científico que se basa en la observación y posterior
comprobación de los hechos planteados.
Los principios de la Ilustración pueden concretarse en:
• La defensa de la razón como fuente de todo conocimiento, ni la autoridad, ni la
tradición podían sustituir a la razón, y todo lo que no fuese entendido por la razón
debía ser rechazado como engaño o superstición.
• La base de la felicidad, objetivo último del ser humano, es el conocimiento, por
ello defendían la educación y creían en la mejora de las condiciones de vida de
los hombres.
• Defienden la tolerancia como base de las relaciones humanas y criticaron la
intransigencia religiosa. Aunque la mayoría de los ilustrados eran creyentes,
negaban la superioridad de una religión sobre las demás.
4.1. Los filósofos de las luces, pensamiento económico y político.
Las ideas de la Ilustración fueron propagadas por un grupo de pensadores
principalmente franceses: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rosseau, D’Alembert, etc.
En sus escritos defienden los principios de libertad e igualdad para todos los
ciudadanos y se oponen a la sociedad estamental argumentando que las personas
nacen libres e iguales, apoyaron la movilidad social según la valía y la inteligencia de
cada uno.
En economía, los ilustrados defendieron la fisocracia, que afirma que la agricultura
era la principal fuente de riqueza de un país y el liberalismo económico, que
defiende la propiedad privada y la libertad de comercio e industria.
El pensamiento político se opone radicalmente al absolutismo y es la base de una
nueva doctrina política que conocemos con el nombre de liberalismo político. Entre los
principales filósofos ilustrados debemos destacar:
• Montesquieu, en su obra propone la
separación de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) que será la base
del constitucionalismo. Distinguió tres
poderes: el legislativo, representado en
una Asamblea de representantes del
pueblo o Parlamento, cuya función es
hacer las leyes; el ejecutivo que reside
en el soberano y sus ministros
(gobierno) y aplica esas leyes; y el
poder judicial que reside en tribunales
independientes y juzga según las leyes.
• Rousseau, que anticipa las tendencias democráticas, defiende que el poder
reside en el pueblo que mediante su voto lo delega en el gobierno.
• Voltaire, destacó por su defensa de la libertad económica, política y de
pensamiento, criticando el fanatismo religioso y de forma especial a la Iglesia
Católica, a la que responsabilizaba de la ignorancia e intolerancia que imperaban
en la sociedad. En sus obras señala la necesidad de que exista un parlamento
que limite el poder del rey y un sistema fiscal que no recayese solo en el pueblo.
Para la difusión del pensamiento ilustrado resultaron esenciales los salones y
academias, lugares de reunión en los que se exponían y discutían las nuevas
ideas. Además de la Enciclopedia impulsada por Diderot y D’Alembert, que
pretendía reunir todos los conocimientos de la época basados en la razón.
5. Sistemas políticos del siglo XVIII
En el siglo XVIII van a coexistir en Europa tres sistemas políticos diferentes. En la
mayor parte de los países europeos, como España, el Imperio Austríaco etc, se
mantiene el absolutismo monárquico propio del siglo XVII. En Inglaterra funciona
desde finales del siglo XVII un sistema parlamentario que limitaba de forma efectiva el
poder del monarca. Por último está el Despotismo Ilustrado, que combina el
absolutismo político de los monarcas, con el desarrollo de reformas que se consideran
ilustradas.
5.1. El parlamentarismo inglés.
La monarquía absoluta no llegó a consolidarse ni en Holanda ni en Inglaterra, donde a
finales del siglo XVII se establecieron sistemas parlamentarios. En Inglaterra las
revoluciones del siglo XVII acabaron definitivamente con el absolutismo y en 1689 el
Parlamento aprobó una Ley de Derechos que limitaba los poderes del rey y establecía
la división de poderes: el soberano ostenta el poder ejecutivo y designa a sus ministros
(visto bueno del Parlamento); el poder judicial es independiente y reside en los
tribunales y el poder legislativo descansa en el Parlamento (bicameral).
Pero hasta las reformas del siglo XIX el sufragio era tan restringido que sólo una
minoría de la población (15 % aprox.) elegía a los diputados de la Cámara de los
Comunes, ya que la Cámara de los Lores estaba reservada a los grandes nobles y
determinados cargos.
Los parlamentarios se agrupaban en dos partidos:
- Los whigs (liberales) que representaban a la burguesía mercantil, industrial,
financiera y agraria. Eran defensores acérrimos del Parlamento.
- Los tories (conservadores) que representaban a la alta aristocracia y pequeña
nobleza. Eran defensores de una mayor iniciativa para el rey.
El modelo político inglés suscitó la admiración de muchos ilustrados contrarios al
absolutismo. Otro aspecto no menos admirado eran las famosas libertades de las que
tan orgullosos se sentían los británicos, una ley establecía que nadie podía ser
encarcelado más de 72 horas sin pasar a disposición judicial. A ello hay que añadir las
libertades religiosa, de prensa, de reunión... que hacían de Gran Bretaña una auténtica
“isla de libertad” en la Europa absolutista.
5.2. El despotismo ilustrado.
El despotismo ilustrado supone la adaptación de las monarquías absolutas a las
nuevas ideas del siglo de las luces. Los propios monarcas se dieron cuenta de que
necesitaban modernizar sus estados, como ya estaba ocurriendo en Inglaterra y
Holanda gracias a la burguesía y el comercio. Con el apoyo de los ilustrados y de
técnicos especializados, promovieron el desarrollo de la agricultura y de la artesanía
con la introducción de nuevas técnicas, nuevas infraestructuras que favorecieran un
mayor desarrollo del comercio (carreteras, puertos o canales)- también favorecieron la
educación, con la creación de escuelas y universidades o la sanidad gracias a los
hospitales, en los que comenzó a atenderse y tratarse a los enfermos según la
enfermedad que sufrieran.
Estas actuaciones, que mejoraban su imagen y elevaban el nivel de vida de sus
súbditos, no fueron acompañadas, sin embargo, de un programa de reformas políticas
semejante. Los monarcas ilustrados, como Federico “el grande” de Prusia, Carlos III
de España, Luis XVI en Francia o Catalina de Rusia no cedieron ninguno de sus
poderes, el despotismo se resume en la frese “todo para el pueblo pero sin el pueblo”
6. España en el siglo XVIII
En noviembre de 1700 fallece sin descendencia, Carlos II “el hechizado”, último rey de
la casa de Austria en España. Aunque en su testamento dejaba como heredero del
trono al Borbón Felipe de Anjou, algunas potencias europeas se oponen a este
nombramiento ya que suponía el fortalecimientos de los Borbones en Europa. Gran
Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austriaco declararon la guerra a Francia y
España y apoyaron a otro pretendiente al trono español, el archiduque Carlos de
Austria. Este enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión que se prolongó hasta
1713.
Además de un conflicto internacional, la sucesión al trono fue un conflicto interno.
Mientras Castilla apoyó a Felipe V, la mayoría de los territorios de la Corona de
Aragón respaldaron a Carlos de Austria, que les garantizaba el respeto a sus leyes e
instituciones.
La guerra termina en 1713 con la firma del Tratado de Utrecht, que reconoce a Felipe
V como rey y establece la pérdida de territorios para España, entre estos territorios
Gibraltar y Menorca que pasan a manos de Gran Bretaña.
6.1. El absolutismo borbónico en España.
Los primeros Borbones españoles (Felipe V y Fernando VI)
siguieron el ejemplo de los monarcas franceses e
implantaron un modelo de absolutismo centralista. Todos los
poderes residían en el monarca, quien para gobernar se
ayudaba de unos asesores o secretarios, nombrados
directamente por el rey, se reunían en el Gabinete,
antecedente del Consejo de Ministros.
Las Cortes desaparecieron, solo se mantienen las
castellanas aunque sin ninguna función, la labor legislativa se
realizaba a través de instituciones directamente controladas
por el monarca. Los Borbones, además de centralizar el
poder, tendieron a unificar todo el territorio con las mismas
instituciones, leyes y administración.
Como castigo por el apoyo al candidato austriaco, Felipe V anuló todos los fueros e
instituciones de la Corona de Aragón. Con la aprobación de los Decretos de Nueva
Planta se impuso el sistema administrativo castellano en todas las tierras de la
Corona.
El territorio se dividió en provincias, al frente de las cuales estaba un capitán general
con poder militar y administrativo. En cada provincia se crearon audiencias para
administrar justicia y se implantaron corregidores para el gobierno de los municipios e
intendentes para la recaudación de impuestos.
6.2. La Ilustración en España.
La llegada de los Borbones al trono de España favoreció la difusión del pensamiento
ilustrado. La preocupación central de los ilustrados españoles fue la decadencia de
España tras la pérdida del Imperio. Se fijaron como principales objetivos el crecimiento
económico, la reforma de la sociedad y la modernización de la cultura.
Entre los ilustrados españoles destacan Gaspar Melchor de Jovellanos, el conde de
Floridablanca, el conde de Campomanes, Pablo de Olavide, el Marqués de la
Ensenada y el Conde de Aranda.
Las ideas reformadoras de los ilustrados no encontraron acogida en España, el
principal problema era el escaso número de burgueses, a lo que se añadía una
sociedad muy conservadora reacia a los cambios y el enorme peso de la Iglesia
católica. Estas circunstancias provocaron que la mayoría de los ilustrados acabasen
colaborando con la monarquía, convencidos de que solo un poder fuerte era capaz de
llevar a cabo las reformas necesarias para España.
6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III
Carlos III es el máximo exponente en España del despotismo
ilustrado. Sin renunciar a su poder y sin alterar los privilegios
de la nobleza, Carlos III escogió como consejeros a ilustrados
como el conde de Aranda y el conde de Floridablanca, y llevó
a cabo una serie de reformas características del Despotismo
ilustrado, las más importantes fueron:
• Reformas para reactivar y modernizar la economía:
nuevas infraestructuras para las comunicaciones (como el
canal de Castilla), Fábricas Reales (como las de Aranjuez o
La Granja), eliminación de las aduanas interiores, permitir el
comercio con América a todos los puertos españoles.
• Reformas educativas y culturales: se modificaron los
planes de estudio universitarios, se crearon escuelas de estudios primarios e
instituciones como las Sociedades Económicas de Amigos del País, dedicadas al
fomento de la agricultura, la industria y el comercio.
• Reformas urbanísticas: se instalan los primeros alumbrados públicos y las redes
de alcantarillado en las ciudades más importantes.
• La autoridad real se impuso sobre la autoridad religiosa, llegando a expulsar a los
jesuitas de España en 1767.
• Se declararon honestas todas las profesiones y se crearon nuevas poblaciones
para ocupar zonas despobladas como Sierra Morena.
6.4. El crecimiento económico en el siglo XVIII
A comienzos del siglo XVIII, España continuaba siendo una sociedad esencialmente
rural, con una agricultura de escasos rendimientos, técnicamente atrasada, y con la
mayor parte de las tierras en manos de la nobleza y el clero. El crecimiento
demográfico y económico general de toda Europa y las medidas reformistas de Carlos
III dieron lugar a una cierta recuperación en España.
En primer lugar, la población creció pasando de los siete millones y medio de
habitantes, al comenzar el siglo, a once millones en las últimas décadas. Este
crecimiento demográfico hizo aumentar la demanda de productos y estimuló la
producción agrícola y artesanal.
En segundo lugar, una serie de mejoras agrícolas como la extensión del espacio
cultivado, la introducción de nuevos cultivos o la expansión del regadío, permitieron el
incremento de la producción agrícola.
En tercer lugar, la liberalización del comercio permitió el desarrollo del comercio de
Ultramar a partir de las compañías comerciales que negociaban con productos
coloniales en los puertos americanos y españoles.
Finalmente, la creación de las manufacturas reales (vidrio cerámica y tapices) y la
protección de las manufacturas privadas, permitieron el aumento de la producción.
Para proteger a la producción nacional de la competencia exterior se decretaron
nuevos aranceles.
Sin embargo, no se solucionó el principal problema para el desarrollo industria, la
escasa demanda como consecuencia de la pobreza del campesinado. Por este motivo
los ilustrados insistieron en la necesidad de una reforma agraria que terminase con la
concentración de las tierras en manos de los privilegiados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
Geohistoria23
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
Geohistoria23
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
GHCCSS GHCCSS
 

La actualidad más candente (20)

La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actualAdh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 

Similar a Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)

Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
celiaalcantara
 
El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724
Belisa gr
 
Tema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviii
Kata Nuñez
 
Beatriz Moral
Beatriz MoralBeatriz Moral
Beatriz Moral
BEAMG14
 

Similar a Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) (20)

Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdfPresentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724
 
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.comAntiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Siglo xviii
Siglo xviiiSiglo xviii
Siglo xviii
 
Tema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviii
 
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Beatriz Moral
Beatriz MoralBeatriz Moral
Beatriz Moral
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 

Más de María Miranda

Más de María Miranda (20)

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 y 2 2019
Tema 1 y 2  2019Tema 1 y 2  2019
Tema 1 y 2 2019
 
Tema 11 . Grecia
Tema 11 . GreciaTema 11 . Grecia
Tema 11 . Grecia
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
 
Tema 3 2018 la hidrosfera
Tema 3 2018 la hidrosferaTema 3 2018 la hidrosfera
Tema 3 2018 la hidrosfera
 
Tema 2 EL RELIEVE DE LA TIERRA 2º ESO
Tema 2 EL RELIEVE DE LA TIERRA 2º ESOTema 2 EL RELIEVE DE LA TIERRA 2º ESO
Tema 2 EL RELIEVE DE LA TIERRA 2º ESO
 

Último

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 

Último (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 

Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)

  • 1. Tema 1. El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. _____________________________________________________________________ 1. Introducción. 2. Características del Antiguo Régimen. 2.1. Economía. 2.2. Demografía y sociedad. 2.3. La forma del gobierno, la monarquía absoluta. 3. Transformaciones en el siglo XVIII. 4. La Ilustración. 4.1. Los filósofos de las luces. Pensamiento económico y político 5. Sistemas políticos del s. XVIII. 5.1. El parlamentarismo inglés. 5.2. El despotismo ilustrado. 6. España en el siglo XVIII. 6.1. El absolutismo borbónico en España. 6.2. La Ilustración en España. 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III. 6.4. El crecimiento económico en el s. XVIIII. 1. Introducción Para entender la Historia Contemporánea es fundamental partir de su origen, y este lo encontramos en el siglo XVIII. Antes de la Revolución Francesa, Europa permanecía estancada económica y socialmente en un sistema que permanecía vigente desde el siglo XV, el denominado Antiguo Régimen. En el este tema analizaremos cómo la difusión de un nuevo movimiento filosófico (la Ilustración) y el desarrollo de la burguesía, provocan que los principios sociales, económicos y políticos vigentes en Europa comiencen a cambiar, el resultado serán nuevas formas de gobierno como el parlamentarismo o el despotismo ilustrado. En España, el siglo XVIII significó la llegada de una nueva dinastía, los Borbones, y de los principios del absolutismo. Pero a mediados del siglo, la difusión de las ideas ilustradas favoreció algunos cambios en las condiciones económicas y sociales del país.
  • 2. 2. Características del Antiguo Régimen. El término “Antiguo Régimen” empezó a emplearse durante la Revolución Francesa en sentido peyorativo: era aquello que se quería destruir por su carácter arcaico e injusto. Actualmente, el término define al conjunto de estructuras económico-sociales, políticas y culturales que caracterizan a la Europa del S. XVIII. Las características de este periodo pueden concretarse en: • Pervivencia de una economía agraria. • Crecimiento demográfico lento. • Sociedad estamental. • Monarquía absoluta como sistema de gobierno. 2.1. Economía. El modelo económico que predomina en Europa en este momento es el denominado preindustrial que se caracteriza por: • La principal actividad económica en toda Europa era la agricultura, entre el 80% y el 90% de las tierras seguían en manos de los privilegiados, que vivían de las rentas que obtenían de arrendar sus tierras a los campesinos. Se trataba de una agricultura de subsistencia con sistemas de cultivo tradicionales (rotación trienal con barbecho), lo que provocaba unos rendimientos muy bajos y orientados al autoconsumo. Periódicamente se producían las llamadas crisis de subsistencia, periodos de escasez de alimentos y de subida de precios. • El comercio sigue estancado, las malas comunicaciones y la escasa demanda impiden el desarrollo. A esto se añade que se mantienen los gremios que evitan la competencia y frenan las innovaciones. Solo en las grandes ciudades y en las zonas costeras encontramos un cierto desarrollo comercial, controlado por la burguesía. 2.2. Demografía y sociedad. El Antiguo Régimen se caracteriza por un régimen demográfico antiguo, con unas tasas de natalidad y de mortalidad muy elevadas lo que provoca que el crecimiento de la población sea muy escaso, llegando a ser negativo en épocas de guerras o de epidemias. La sociedad estaba dividida en dos grupos bien diferenciados: los privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (Estado llano o Tercer Estado). • Los privilegiados. La nobleza tenía la mayor parte de las tierras y vivía de sus rentas. Acumula riquezas y ocupaba todos los cargos, además tenía privilegios económicos como no pagar impuestos. Por su parte el clero también vivía de las rentas de sus tierras a las que sumaba el diezmo. • Los no privilegiados eran la mayoría de la población (entre el 90% y el 95%). Dentro de los no privilegiados encontramos a la burguesía con riqueza económica pero sin influencia política, a las clases populares urbanas (artesanos, soldados) y los campesinos que son el grupo mayoritario.
  • 3. 2.3. La forma del gobierno, la monarquía absoluta. En los siglos XVII y XVIII, en la mayor parte de los Estados europeos, la forma de gobierno era la monarquía absoluta, en la que todos los poderes del Estado residían en una sola persona, el monarca, que dictaba leyes, nombraba a las personas para los cargos públicos, dirigía la política exterior y tomaba todo tipo de decisiones políticas. En este sistema la participación política no es un derecho: los súbditos no tienen derechos políticos. El absolutismo se basa en la teoría del origen divino del poder real: se consideraba que la soberanía (el poder) procedía de Dios que la delegaba en los monarcas, sólo responsables ante la divinidad. Su autoridad era, por tanto, al menos en teoría, indiscutible. 3. Transformaciones en el siglo XVIII Durante el siglo XVIII se producen una serie de transformaciones que van a terminar por poner fin al Antiguo Régimen y que anticipan las revoluciones que se producirán en Europa en el siglo XIX. Entre estas transformaciones destacan: • Crecimiento de la población, si durante gran parte de la Edad Moderna el crecimiento de la población era muy escaso, en el siglo XVIII se produjo un cambio en esta tendencia. Las mejoras higiénicas y sanitarias junto con un periodo de paz y estabilidad provocaron una disminución drástica de la mortalidad, mientras que la natalidad se mantenía en cifras elevadas. • Cambios en la agricultura, el crecimiento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos. Para conseguir una mayor producción se introdujeron una serie de mejoras: se roturaron (trabajaron nuevas tierras), se introducen nuevos cultivos y nuevas técnicas, como el sistema Norfolk que sustituye al barbecho. • Transformaciones el comercio, al igual que sucede en la agricultura el crecimiento demográfico supone un aumento de la demanda. Para satisfacer a la población se mejoran las vías de comunicación, se desarrolla la navegación fluvial y se favoreció el crecimiento del transporte marítimo. Destaca el comercio triangular. • Transformaciones en la artesanía, el sistema gremial no era capaz de dar respuesta a la demandas y es sustituido por nuevos modos de producción como las manufacturas reales o el domestic system. 4. La Ilustración. La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual desarrollado en Europa en el siglo XVIII, que cuestionó todos los principios del Antiguo Régimen. Los antecedentes de este movimiento lo encontramos en dos pensadores ingleses, Locke y Newton. El primero criticó el absolutismo y por primera vez planteó la división de poderes. Con Newton nació el método científico que se basa en la observación y posterior comprobación de los hechos planteados.
  • 4. Los principios de la Ilustración pueden concretarse en: • La defensa de la razón como fuente de todo conocimiento, ni la autoridad, ni la tradición podían sustituir a la razón, y todo lo que no fuese entendido por la razón debía ser rechazado como engaño o superstición. • La base de la felicidad, objetivo último del ser humano, es el conocimiento, por ello defendían la educación y creían en la mejora de las condiciones de vida de los hombres. • Defienden la tolerancia como base de las relaciones humanas y criticaron la intransigencia religiosa. Aunque la mayoría de los ilustrados eran creyentes, negaban la superioridad de una religión sobre las demás. 4.1. Los filósofos de las luces, pensamiento económico y político. Las ideas de la Ilustración fueron propagadas por un grupo de pensadores principalmente franceses: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rosseau, D’Alembert, etc. En sus escritos defienden los principios de libertad e igualdad para todos los ciudadanos y se oponen a la sociedad estamental argumentando que las personas nacen libres e iguales, apoyaron la movilidad social según la valía y la inteligencia de cada uno. En economía, los ilustrados defendieron la fisocracia, que afirma que la agricultura era la principal fuente de riqueza de un país y el liberalismo económico, que defiende la propiedad privada y la libertad de comercio e industria. El pensamiento político se opone radicalmente al absolutismo y es la base de una nueva doctrina política que conocemos con el nombre de liberalismo político. Entre los principales filósofos ilustrados debemos destacar: • Montesquieu, en su obra propone la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) que será la base del constitucionalismo. Distinguió tres poderes: el legislativo, representado en una Asamblea de representantes del pueblo o Parlamento, cuya función es hacer las leyes; el ejecutivo que reside en el soberano y sus ministros (gobierno) y aplica esas leyes; y el poder judicial que reside en tribunales independientes y juzga según las leyes. • Rousseau, que anticipa las tendencias democráticas, defiende que el poder reside en el pueblo que mediante su voto lo delega en el gobierno. • Voltaire, destacó por su defensa de la libertad económica, política y de pensamiento, criticando el fanatismo religioso y de forma especial a la Iglesia Católica, a la que responsabilizaba de la ignorancia e intolerancia que imperaban en la sociedad. En sus obras señala la necesidad de que exista un parlamento que limite el poder del rey y un sistema fiscal que no recayese solo en el pueblo. Para la difusión del pensamiento ilustrado resultaron esenciales los salones y academias, lugares de reunión en los que se exponían y discutían las nuevas ideas. Además de la Enciclopedia impulsada por Diderot y D’Alembert, que pretendía reunir todos los conocimientos de la época basados en la razón.
  • 5. 5. Sistemas políticos del siglo XVIII En el siglo XVIII van a coexistir en Europa tres sistemas políticos diferentes. En la mayor parte de los países europeos, como España, el Imperio Austríaco etc, se mantiene el absolutismo monárquico propio del siglo XVII. En Inglaterra funciona desde finales del siglo XVII un sistema parlamentario que limitaba de forma efectiva el poder del monarca. Por último está el Despotismo Ilustrado, que combina el absolutismo político de los monarcas, con el desarrollo de reformas que se consideran ilustradas. 5.1. El parlamentarismo inglés. La monarquía absoluta no llegó a consolidarse ni en Holanda ni en Inglaterra, donde a finales del siglo XVII se establecieron sistemas parlamentarios. En Inglaterra las revoluciones del siglo XVII acabaron definitivamente con el absolutismo y en 1689 el Parlamento aprobó una Ley de Derechos que limitaba los poderes del rey y establecía la división de poderes: el soberano ostenta el poder ejecutivo y designa a sus ministros (visto bueno del Parlamento); el poder judicial es independiente y reside en los tribunales y el poder legislativo descansa en el Parlamento (bicameral). Pero hasta las reformas del siglo XIX el sufragio era tan restringido que sólo una minoría de la población (15 % aprox.) elegía a los diputados de la Cámara de los Comunes, ya que la Cámara de los Lores estaba reservada a los grandes nobles y determinados cargos. Los parlamentarios se agrupaban en dos partidos: - Los whigs (liberales) que representaban a la burguesía mercantil, industrial, financiera y agraria. Eran defensores acérrimos del Parlamento. - Los tories (conservadores) que representaban a la alta aristocracia y pequeña nobleza. Eran defensores de una mayor iniciativa para el rey. El modelo político inglés suscitó la admiración de muchos ilustrados contrarios al absolutismo. Otro aspecto no menos admirado eran las famosas libertades de las que tan orgullosos se sentían los británicos, una ley establecía que nadie podía ser encarcelado más de 72 horas sin pasar a disposición judicial. A ello hay que añadir las libertades religiosa, de prensa, de reunión... que hacían de Gran Bretaña una auténtica “isla de libertad” en la Europa absolutista. 5.2. El despotismo ilustrado. El despotismo ilustrado supone la adaptación de las monarquías absolutas a las nuevas ideas del siglo de las luces. Los propios monarcas se dieron cuenta de que necesitaban modernizar sus estados, como ya estaba ocurriendo en Inglaterra y Holanda gracias a la burguesía y el comercio. Con el apoyo de los ilustrados y de técnicos especializados, promovieron el desarrollo de la agricultura y de la artesanía con la introducción de nuevas técnicas, nuevas infraestructuras que favorecieran un mayor desarrollo del comercio (carreteras, puertos o canales)- también favorecieron la educación, con la creación de escuelas y universidades o la sanidad gracias a los hospitales, en los que comenzó a atenderse y tratarse a los enfermos según la enfermedad que sufrieran. Estas actuaciones, que mejoraban su imagen y elevaban el nivel de vida de sus súbditos, no fueron acompañadas, sin embargo, de un programa de reformas políticas semejante. Los monarcas ilustrados, como Federico “el grande” de Prusia, Carlos III de España, Luis XVI en Francia o Catalina de Rusia no cedieron ninguno de sus poderes, el despotismo se resume en la frese “todo para el pueblo pero sin el pueblo”
  • 6. 6. España en el siglo XVIII En noviembre de 1700 fallece sin descendencia, Carlos II “el hechizado”, último rey de la casa de Austria en España. Aunque en su testamento dejaba como heredero del trono al Borbón Felipe de Anjou, algunas potencias europeas se oponen a este nombramiento ya que suponía el fortalecimientos de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austriaco declararon la guerra a Francia y España y apoyaron a otro pretendiente al trono español, el archiduque Carlos de Austria. Este enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión que se prolongó hasta 1713. Además de un conflicto internacional, la sucesión al trono fue un conflicto interno. Mientras Castilla apoyó a Felipe V, la mayoría de los territorios de la Corona de Aragón respaldaron a Carlos de Austria, que les garantizaba el respeto a sus leyes e instituciones. La guerra termina en 1713 con la firma del Tratado de Utrecht, que reconoce a Felipe V como rey y establece la pérdida de territorios para España, entre estos territorios Gibraltar y Menorca que pasan a manos de Gran Bretaña. 6.1. El absolutismo borbónico en España. Los primeros Borbones españoles (Felipe V y Fernando VI) siguieron el ejemplo de los monarcas franceses e implantaron un modelo de absolutismo centralista. Todos los poderes residían en el monarca, quien para gobernar se ayudaba de unos asesores o secretarios, nombrados directamente por el rey, se reunían en el Gabinete, antecedente del Consejo de Ministros. Las Cortes desaparecieron, solo se mantienen las castellanas aunque sin ninguna función, la labor legislativa se realizaba a través de instituciones directamente controladas por el monarca. Los Borbones, además de centralizar el poder, tendieron a unificar todo el territorio con las mismas instituciones, leyes y administración. Como castigo por el apoyo al candidato austriaco, Felipe V anuló todos los fueros e instituciones de la Corona de Aragón. Con la aprobación de los Decretos de Nueva Planta se impuso el sistema administrativo castellano en todas las tierras de la Corona. El territorio se dividió en provincias, al frente de las cuales estaba un capitán general con poder militar y administrativo. En cada provincia se crearon audiencias para administrar justicia y se implantaron corregidores para el gobierno de los municipios e intendentes para la recaudación de impuestos. 6.2. La Ilustración en España. La llegada de los Borbones al trono de España favoreció la difusión del pensamiento ilustrado. La preocupación central de los ilustrados españoles fue la decadencia de España tras la pérdida del Imperio. Se fijaron como principales objetivos el crecimiento económico, la reforma de la sociedad y la modernización de la cultura. Entre los ilustrados españoles destacan Gaspar Melchor de Jovellanos, el conde de Floridablanca, el conde de Campomanes, Pablo de Olavide, el Marqués de la Ensenada y el Conde de Aranda.
  • 7. Las ideas reformadoras de los ilustrados no encontraron acogida en España, el principal problema era el escaso número de burgueses, a lo que se añadía una sociedad muy conservadora reacia a los cambios y el enorme peso de la Iglesia católica. Estas circunstancias provocaron que la mayoría de los ilustrados acabasen colaborando con la monarquía, convencidos de que solo un poder fuerte era capaz de llevar a cabo las reformas necesarias para España. 6.3. El despotismo ilustrado de Carlos III Carlos III es el máximo exponente en España del despotismo ilustrado. Sin renunciar a su poder y sin alterar los privilegios de la nobleza, Carlos III escogió como consejeros a ilustrados como el conde de Aranda y el conde de Floridablanca, y llevó a cabo una serie de reformas características del Despotismo ilustrado, las más importantes fueron: • Reformas para reactivar y modernizar la economía: nuevas infraestructuras para las comunicaciones (como el canal de Castilla), Fábricas Reales (como las de Aranjuez o La Granja), eliminación de las aduanas interiores, permitir el comercio con América a todos los puertos españoles. • Reformas educativas y culturales: se modificaron los planes de estudio universitarios, se crearon escuelas de estudios primarios e instituciones como las Sociedades Económicas de Amigos del País, dedicadas al fomento de la agricultura, la industria y el comercio. • Reformas urbanísticas: se instalan los primeros alumbrados públicos y las redes de alcantarillado en las ciudades más importantes. • La autoridad real se impuso sobre la autoridad religiosa, llegando a expulsar a los jesuitas de España en 1767. • Se declararon honestas todas las profesiones y se crearon nuevas poblaciones para ocupar zonas despobladas como Sierra Morena. 6.4. El crecimiento económico en el siglo XVIII A comienzos del siglo XVIII, España continuaba siendo una sociedad esencialmente rural, con una agricultura de escasos rendimientos, técnicamente atrasada, y con la mayor parte de las tierras en manos de la nobleza y el clero. El crecimiento demográfico y económico general de toda Europa y las medidas reformistas de Carlos III dieron lugar a una cierta recuperación en España. En primer lugar, la población creció pasando de los siete millones y medio de habitantes, al comenzar el siglo, a once millones en las últimas décadas. Este crecimiento demográfico hizo aumentar la demanda de productos y estimuló la producción agrícola y artesanal. En segundo lugar, una serie de mejoras agrícolas como la extensión del espacio cultivado, la introducción de nuevos cultivos o la expansión del regadío, permitieron el incremento de la producción agrícola. En tercer lugar, la liberalización del comercio permitió el desarrollo del comercio de Ultramar a partir de las compañías comerciales que negociaban con productos coloniales en los puertos americanos y españoles. Finalmente, la creación de las manufacturas reales (vidrio cerámica y tapices) y la protección de las manufacturas privadas, permitieron el aumento de la producción.
  • 8. Para proteger a la producción nacional de la competencia exterior se decretaron nuevos aranceles. Sin embargo, no se solucionó el principal problema para el desarrollo industria, la escasa demanda como consecuencia de la pobreza del campesinado. Por este motivo los ilustrados insistieron en la necesidad de una reforma agraria que terminase con la concentración de las tierras en manos de los privilegiados.