interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
1. República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitario
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de ciencia administrativa y social
Sección p1 valle de la pascua
Ensayo
3. Característica del discurso positivista de la ciencia
Entre las característica de los seres humanos, se destaca su tendencia a la
elaboración cosmovisiones que en. Cada momento histórico, permite dar
cuenta del mundo. En consecuencia durante el siglo se ha desarrollado el
debate de las concepciones cuantitativismo-usualmente asociadas con el
pensamiento positivista – y las cualitativitas sustentada en modo de conocer
ligados a los discurso de la vida cotidiana
El positivismo se ha constituido en el pensamiento hegemónico, aun cuando en
la última década ha desaparecido el discurso alternativas en el estudio de las
ciencias sociales , como el resultado de la transferencia de la maneras de
conocer a universo materia .mediante el ampliamente difundido métodos
científicos natural por ello me propongo acometer una revisión preliminar de
referido pensamiento, dada su importancia de mundo académico como en la
estructuración del modelo civilizatorio de la modernidad , imperante en buen
parte del planeta tierra .
A propósito de la tendencia humana a dar cuenta de mundo y de los
congéneres, el miembro de comisión gulbenkian para la restructuración de la
ciencia sociales .señalas que:
Las ideas de que podemos reflexionar de forma inteligencian sobre la
naturaleza de los seres humanos.
4. La psicología como hito del estudio del comportamiento humano
Anteriormente a la utilización de la introspección analítica y formal como
método de la psicología experimental, apareció la psicofísica con el fin de
estudiar las relaciones entre lo físico y lo psíquico, introduciéndose de este
modo la medición en psicología. La paternidad indiscutible de esta metodología
corresponde a E.H weber (1795_ 1878) y a G.T fechen (1801 _ 1887) y sin
duda, la obra fundacional de la psicofísica clásica es "Elementos de la
psicofísica", publicada por Fechner en 1860.
Los antecedentes próximos se hallan en la obra de ciertos matemáticos del
siglo XVIII, tales como Kramer, quien en 1728 sostuvo que las sensaciones se
hallan en relación cuadrática con sus fuentes de estimulación.
La psicofísica ha sido definida como "una parte de la psicología experimental
que investiga las correlaciones y regularidades
entre la intensidad y la calidad del estímulo, por una parte, y la
percepción y los juicios acerca de ella, por otra; es decir, investiga la
vida de relación del organismo (especialmente el humano) con su
medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de estas
percepciones" (Mankeliunas, 1980).
El problema central de la psicofísica es el de establecer las relaciones
cuantitativas existentes entre la presentación del estímulo (input
sensorial) y la magnitud de la reacción (output) por parte del organismo
afectado. La investigación de estas relaciones (inputâ-output) hizo
inevitable el desarrollo de una variada y precisa metodología, que
permitiera abordar experimentalmente los aspectos implicados en el
proceso perceptivo. Posteriormente, estos procedimientos fueron
aplicados a otros contextos de la psicología, por ejemplo, a la
elaboración de escalas de actitudes, de intereses, etc. En este sentido,
es preciso reconocer a la psicofísica el mérito de haber abordado
científicamente algunos problemas relativos a la percepción,
sustituyendo la especulación metafísica, predominante en aquella
época, por la búsqueda de relaciones funcionales entre lo físico y lo
psíquico.
5. EL APORTE DE WILHELM WUNDT A LA PSICOLOGÍA
Se lo denomina padre de la Psicología por fundar el primer laboratorio en
Leipzig de Psicología Experimental en 1879, pero su inauguración oficial es en
1894
Psicología Experimental (Inductiva o Fisiológica).
La Introspección. Psicología Social.
En su “Compendio de Psicología” Wundt especifica: el objeto de la
Psicología, no es el alma ni la experiencia interna. Dice que el alma es
una especulación metafísica de orden religioso y que el otro objeto
deja de lado la experiencia externa.
Objeto de estudio de la Psicología Experimental.
El objeto de estudio de esta Psicología es la experiencia inmediata de
conciencia, tal como se le presenta a la conciencia, o “el total
contenido de la conciencia en su constitución inmediata”.
Para Wundt no son diferentes el objeto natural externo y el objeto
psíquico interno, porque en la experiencia actual e inmediata de la
percepción se unifican; por esto la Sociología es una ciencia empírica
que estudiará los contenidos de la conciencia en su experiencia
inmediata.
Método de la Psicología Experimental.
Si bien el método es la observación, no se trata de una observación
estática sino experimental, donde se provoca voluntariamente un
fenómeno tantas veces sea necesario para estudiar las sensaciones
del sujeto estudiado.
Es al sujeto de experimentación al que se le pide una auto-
observación, que transmita las sensaciones producidas por los
6. estímulos que se le administran. Por eso se trata de una introspección,
pero esta introspección no se trata de la que se llevaba a cabo durante
2000 años por los filósofos, sino una introspección repetida en
condiciones ideales de laboratorio pero sólo para el estudio de las
partículas elementales.
Wundt considera la conciencia como un proceso, en el cual diferencia
a la psicología experimental por su método (observación experimental)
de la psicología social (pura observación) y por su objeto (las
partículas elementales de la conciencia contra los procesos más
complejos como los pensamientos, el afecto, entre otros).
La Conciencia.
Los Contenidos Inmediatos de la Experiencia.
La combinación general de los procesos psíquicos, la conexión
establecida entre las formaciones psíquicas es la conciencia y la
expresión fisiológica de esta conexión está dada por la conexión
general de los elementos corticales del cerebro.
Para Wundt el inconsciente es la ausencia de conciencia.
Estatus del Psicólogo y Concepción del Individuo en la Obra de Wundt.
7. Conclusión
Con un objeto de estudio bien definido, adecuadamente preciso y no tratado
por ninguna otra ciencia, la psicología ocupa un lugar significativo en el
sistema general de las ciencias, asignándosele una posición central junto a
la filosofía, la biología y las ciencias sociales, con un papel integrativo en
relación a otras ciencias aunque con tareas propias y de gran importancia
para el conocimiento humano.