Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Pedagogía autogestionaria

  1. Pedagogía Autogestionaria María Fernanda Gloria Villalba Juan Carlos Colina Romero Proyecto Pedagógico Investigativo I Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2013-I
  2. Tendencia Pedagogía Autogestionaria Según Contexto Histórico y Social Práctica que la pedagogía intenta implantar, según la cual debe promover la participación de los alumnos en las decisiones que afectan la marcha de las instituciones escolares.
  3. Antecedentes -La autogestión como tema en el marco teórico de la pedagogía tiene su origen en la obra de J.J Rousseau “Contrato Social” donde se muestra esas ideas utópicas libertarías de aquellos tiempos. - Toma otro significa durante la revolución francesa definiéndose como la toma de conciencia, surge el llamado “Socialismo Autogestionario”
  4. Aprendizaje Se da por la responsabilidad del alumno a través de la formación de valores orientados hacia el colectivismo y participación social. Escuela Es el lugar donde se puede aplicar inmediatamente un cambio social y donde se puede sembrar el fermento de organización social futura, sigue siendo un dispositivo al servicio de fines sociales determinados Profesor Se caracteriza por su no-directividad, renuncia a ser exclusivo poseedor del poder y lo comparte con el grupo; se sitúa a disposición de los alumnos, ofrece sus conocimientos y ayuda para que el grupo logre sus objetivos, supedita su actuación a la petición de los alumnos. Alumno Sujetos con responsabilidad de aprender y perfeccionarse, los cuales participan activamente en la gestión y tareas escolares. Objetivos Creación de una escuela diferente a la tradicional, con una organización escolar novedosa y audaz, en comparación con las corrientes de pensamiento establecidas. Evaluación Por medio de la autoevaluación del alumno. Relación Alumno-Maestro Es de confianza, el maestro solo es un guía que a través de preguntas y respuestas con los alumnos se da el proceso de enseñanza aprendizaje Aportación Se estimula la autonomía, creatividad y la contraposición crítica de distintos puntos de vista, con lo que se rompe con la tendencia de la pasividad y la rutina en profesores y estudiantes
  5. Características de la Autogestión Pedagógica • Alumnos son sujetos con responsabilidad, participan en la gestión y tareas escolares. • Profesor renuncia a ser exclusivo poseedor del saber. • Profesor, animador del grupo. • Comprensión empática. • Intervención del docente a las demandas de todo el grupo. • La escuela grupo social con vida propia. • Autonomía, creatividad. • El aprendizaje impuesto resulta ineficaz. • Reuniones cordiales y abiertas entre alumno y profesor. • Discusión comunitaria de los problemas.
  6. Teoría de los Grupos • Las experiencias autogestionarias promueven la organización grupal del aprendizaje. • En el desarrollo de esta teoría se destacan los aportes de:  J. Moreno, técnica sociométrica y terapia social.  K. Lewin, funda la dinámica de grupos.  C. Rogers, reflexión sobe la Autoridad, la no directividad.
  7. Autogestión Educativa • Influencia en los objetivos propios de la institución. • Fomenta la autonomía. • Cambios en la gestión de la organización de la escuela. • Cambio de actitudes y preparación psicopedagógica. Importancias: • La autogestión, la cogestión, la enseñanza mutua, la autonomía, la descentralización y autogestión de instituciones. «se propugna la autogestión en diferentes ámbitos de la vida escolar, sean estos el curricular, administrativo, de gobierno, recursos humanos y servicios.»
  8. Pedagogía Libertaria Tiene sus inicios en las escuelas experimentales de Hamburgo y Reino Unido. Las cuales sitúan la libertad del niño como objetivo central de la educación. Donde se sostiene que el saber no importa tanto como la formación de la personalidad. Innovando la pedagogía tradicional , con nuevos elementos como.  El niño como elemento esencial en la comunidad escolar.  Todos toman decisiones en el seno de la comunidad escolar.  La autoridad maestro con respecto al alumno desaparece, poniendo en perspectiva la autogestión.  Se rechaza al profesor como “modelo” teniendo el mismo una participación no- directa.  Se utiliza un aprendizaje informal, se trabaja según los intereses del grupo, lo que ayuda a desarrollar personalidades mas libres.
  9. Pedagogía Institucional Surge en Francia en el año 1960 siguiendo las ideas de la pedagogía de Freinet. Se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Su objetivo es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando. Este movimiento se sustenta en la sociología revolucionaria mezclada con ideologías marxistas. Se caracteriza por la autogestión y análisis permanente del grupo , la función del docente es la no-directividad.
  10. Experiencias Autogestionarias en Latinoamérica • Simón Rodríguez sigue a Rousseau. • La Reforma Universitaria en Córdova (1918). • Intento de Educación Socialista en Yucatán. • La influencia de Paulo Freire. • Transformar la educación por la Revolución Cubana. • Desarrollo de un proyecto autogestionario en México.
  11. Autonomía de los centros no universitarios. • Razones: El centro como protagonista. La excesiva contratación. La autonomía. Innovaciones y reformas. Respeto.
  12. Conclusiones  La autogestión brinda mecanismo de desarrollo intelectual y disciplinario bajo la consigna de libertad.  Como medio de educación crea un espacio para experimentar e innovar en la escuela.  Como fin implica el desarrollo de responsabilidad de los estudiantes haciendo propio su aprendizaje, encontrando ellos mismo los valores orientados al colectivismo.  Tanto la pedagogía libertaria y la institucional trabajan en el marco de la autogestión como promotoras para el cambio de la educación y el sistema social en el que esta inmersa.
Anúncio