1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOTERAPIA
PROFESOR: LENIN BLÉ VAZQUEZ
UNIDAD IV. ABORDAJES DE TERAPIA DE LA CONDUCTA
ALUMNAS:
CORNELIO ÁLVAREZ MARÍA DOLORES
ZAMORA FERNANDEZ KRISHNA DEL ANGEL
6D VESPERTINO
3. Terapia conductual
Modalidad de tratamiento centrada en la modificación de la
conducta observable, que consiste en la aplicación de los
métodos y descubrimientos de la psicología experimental para
alterar la conducta desadaptada, mediante la manipulación
sistemática del entorno ambiental y de las variables
funcionalmente relacionadas con la conducta.
Basándose en los principios del condicionamiento, aborda las
pautas de conducta inadaptada considerándolas aprendidas y
sujetas a modificación o extinción.
(Diccionario de Pedagogía y Psicología, Pág. 314 Editorial Cultural, Madrid,2000)
5. Pavlov: Condicionamiento clásico
El descubrimiento fundamental para la terapia de la conducta como
un todo fue el del <<reflejo condicionado>>, hecho por el filosofo
Ivan Pavlov (1849-1936), que trabajaba en San Petersburgo.
En la década de 1890 –la misma época en que Freud iniciaba la
elaboración del psicoanálisis- Pavlov investigaba la fisiología del
aparato digestivo por medio de experimentos con animales
(perros).
Había creado con sus colaboradores métodos para la
determinación cuantitativa exacta de la secreción de saliva (y de
otras secreciones glandulares).
Kriz Jurgen (2007) Corrientes fundamentales en psicoterapia, Buenos
Aires: Amorrortu Editores, pág. 157-158
6. Condicionamiento clásico
El reflejo condicionado
Son aquellos reflejos adquiridos en base
al paradigma del condicionamiento
clásico.
(Diccionario de Pedagogía y Psicología, Pág.
228 Editorial Cultural, Madrid,2000)
7. Thorndike: Ley del efecto
Edward L. Thorndike (1874-1949) es considerado el precursor de las
teorías de aprendizaje en los Estados Unidos.
En sus experimentos se valió de una jaula para gatos que se podía
abrir desde adentro por medio de cierto mecanismo. Había inventado
ese dispositivo para comparar la inteligencia de diversas especies
animales.
La <<ley de efecto>>, formulada por Thorndike en 1911, atribuye la
fijación de la acción al <<éxito>> de la conducta, a saber, la obtención
de un estado apetecido.
El merito de Thorndike, a juicio de los conductistas, consintió en haber
estudiado experimentalmente conductas observables, renunciando en lo
posible a la aplicación de conceptos referidos a vivencia psicológica.
Kriz Jurgen (2007) Corrientes fundamentales en psicoterapia, Buenos
Aires: Amorrortu Editores, pág. 159-160
8. • Ley de efecto
• Thorndike señala que las consecuencias satisfactorias
fortalecen el lazo entre un estimulo y una respuesta y las
consecuencias negativas debilitan dicha conexión.
• Ley que especifica que el placer suministrado por las
consecuencias es una influencia decisiva en el aprendizaje
conductual.
• En general la probabilidad de que suceda un acto determinado
aumenta de acuerdo con la recompensa de este acto. Pero si el
acto se castiga, la probabilidad de su aparición disminuye.
(Diccionario de Pedagogía y Psicología, Pág. 198
Editorial Cultural, Madrid,2000)
9. Watson: conductismo
Para el desarrollo del conductismo norteamericano, cuyo
protagonista fue John B. Watson (1878-1958), tuvieron
empero más importancia los métodos <<objetivos>>
empleados por los rusos en la investigación del aprendizaje
que los trabajos de su compatriota Thorndike.
El conductismo fue el intento de esbozar una psicología
ajustada a los principios de las ciencias naturales.
A comienzos del siglo XX predominaba sobre otros abordajes
experimentales la introspección (método de investigación
psicológica en que los sujetos debían informar acerca de su
vivenciar conciente).
10. El conductismo no es en realidad una teoría que sostenga
determinados contenidos sino una postura en teoría de la
ciencia y metodología de la investigación.
Aunque es cierto que, dentro de las circunstancias descritas,
sirvió de fundamento sobre todo a trabajos de teoría de
aprendizaje; en este sentido Watson y otros se centraron en la
edificación de los nexos estimulo-reacción sobre la base de
refuerzos y trataron de explicar toda conducta humana como
una conducta adquirida. No obstante estos abordajes solo fueron
conceptualizados en la forma de <<teorías de aprendizaje>> por
Hull o Skinner.
Kriz Jurgen (2007) Corrientes fundamentales en psicoterapia, Buenos Aires:
Amorrortu Editores, pág. 160-162
11. Abordajes de la terapia de la
conducta fundados en la teoría
del aprendizaje
12. Desensibilización de Wolpe
Aunque estas ideas ya habían sido enunciadas y
puestas en practica en las dos primeras décadas
del siglo, la bibliografía se suele atribuir a Joseph
Wolpe el mérito de haber formulado y elaborado
esta variedad de terapia sobre la base de aquellos
elementos. Wolpe, médico de la universidad de
Johannesburgo (Sudáfrica), llamó a este abordaje
<<desensibilización sistemática>>, concepto que
ya se empleaba en medicina en conexión con el
tratamiento de la alergia.
Kriz Jurgen (2007) Corrientes fundamentales en psicoterapia,
Buenos Aires: Amorrortu Editores, pág. 175
13. El núcleo de la desensibilización sistemática
consiste en que el paciente organice primero
las situaciones que le provocan angustia en
una jerarquía con arreglo al grado en que se la
producen.
Después que ha entrado en una honda
distensión, se lo exhorta a representarse
aquellas situaciones.
Se empieza con aquella que en la jerarquía se
asocia con la angustia más leve; de esta
manera se elimina escalón por escalón de la
jerarquía .
Kriz Jurgen (2007) Corrientes fundamentales en psicoterapia,
Buenos Aires: Amorrortu Editores, pág. 175
14. Para establecer la jerarquía de la angustia, se procede por cooperación
entre cliente y terapeuta, primero mediante <<compilación de
situaciones>> en charlas exploratorias especiales, con ayude de:
• Cuestionarios sobre la angustia
• Observación de la conducta en la realidad o en juegos de roles
• Protocolos sobre situaciones típicas que el cliente prepara como tarea
para la casa
• Averiguación entre parientes y conocidos (sobre todo en caso de los
niños)
Kriz Jurgen (2007)
Corrientes
fundamentales en
psicoterapia, Buenos
Aires: Amorrortu
Editores, pág. 175
15. En la practica clínica, la
desensibilización sistemática
se emplea para un amplio
espectro de síntomas;
además de diversas neurosis,
se incluyen perturbaciones
psicosomáticas .
Se procede después a un ordenamiento temático y la angustia se
gradúa, lo común es emplear una escala de cero a cien, para lo cual si
es posible, conviene incorporar mediciones fisiológicas.
Kriz Jurgen (2007) Corrientes fundamentales en psicoterapia, Buenos Aires:
Amorrortu Editores, pág. 175 - 176
16. El contracondicionamiento
La desensibilización es una de las corrientes de
terapia de la conducta mas antiguas y
difundidas.
Su principio es el contracondicionamiento, según
fue aplicado ya por Mary C. Jones con la
supervisión de Watson:
El nexo entre la angustia y el estimulo
desencadenante se interpreta como una conexión
condicionada.
El propósito es, en un nuevo experimento de
condicionamiento, conectar con este EC una
reacción distinta, positiva, como podría serlo la
sensación positiva que produce comer golosinas.
Esta nueva conexión inhibe y desaloja a la
anterior
Kriz Jurgen (2007) Corrientes fundamentales en psicoterapia,
Buenos Aires: Amorrortu Editores, pág. 173 – 174
17. Kriz Jurgen (2007) Corrientes fundamentales en psicoterapia,
Buenos Aires: Amorrortu Editores, pág. 173 – 174
18. Pongamos el ejemplo del miedo
exagerado a los conejos.
Se asocia repetidamente el estímulo
condicionado que provoque miedo o
rechazo, que en este caso es un conejo,
con un estímulo apetitivo, como las
golosinas.
Debido a esta asociación, la RC de temor
se reduce y puede ser sustituida por otra
de tranquilidad.
http://aprendizajeyconductacc.blogspot.mx/2011/12/contracondicionamiento.html
20. •Enfoque psicoterapéutico de orientación cognitivo-
conductual.
• Fundado por Arnorld A. Lazarus.
•Principio básico: es la concepción de los humanos como
seres biológicos.
21. •Trata de evaluar la "personalidad total" del cliente
cubriendo su perfil “B.A.S.I.C.Co.S.”: 1. Biológico, 2.
Afectivo, 3. Sensaciones, 4. Imágenes, 5. Cognitivo, 6.
Conductas y 7. Social.
•Parte de la concepción de que los seres humanos tiene
imágenes y pensamientos
22. Fichas y escalas de evaluación
multimodal.
•Evaluación general -Escalas/Fichas Primarias.
•Evaluación de trastornos-Escalas/Fichas
Secundarias.
•Trastornos juveniles-adultos .
23. Guías multimodales de tratamiento.
•Terapia de la enuresis
•Terapia del alcoholismo
•Trastorno de conducta infantil
•Terapia de la hiperactividad
•Terapia del autismo
•Terapia de las disfunciones sexuales
25. BIOFEEDBACK
•El biofeedback es el medio para ganar el control de
nuestros procesos del cuerpo para aumentar la
relajación, para disminuir el dolor, y para desarrollar
modelos más sanos, más eficaces de hacer frente a los
problemas de nuestra vida.
26. •Significa ir comunicando al paciente con sus estados
corporales.
•Realimentación.
•El biofeedback nos da la información sobre nosotros
mismos por medio de instrumentos externos
27. •El entrenamiento de Biofeedback nos familiariza con la
actividad en diversos sistemas de nuestro cuerpo y de
esta forma podemos aprender a controlar esta
actividad para disminuir la tensión y para mejorar la
salud.
•El Biofeedback nos permite saber cuándo estamos
cambiando nuestra fisiología en la dirección deseada.
28. •El entrenamiento del biofeedback es un proceso
educativo para aprender habilidades de la relación
mente/cuerpo.
29. Las modalidades de Biofeedback:
•Temperatura.
•EDA: La actividad de Electrodermal (EDA): registra la
GSR (respuesta psicogalvánica de la piel).
•Ritmo cardíaco.
30. •El entrenamiento clínico en biofeedback se
utiliza con éxito en las aplicaciones siguientes
trastornos:
• ansiedad
• depresión suave
• epilepsia
• dolor de cabeza
• para mejorar la concentración en el aprendizaje
• para conseguir un estado interno de tranquilidad
• tensiones musculares
• re-educación neuromuscular
• dolor crónico
• tensión arterial alta (hipertensión)
• asma
31. El entrenamiento clínico en biofeedback se utiliza con éxito en
las aplicaciones siguientes trastornos:
• ansiedad
• depresión suave
• epilepsia
• dolor de cabeza
• para mejorar la concentración en el aprendizaje
• para conseguir un estado interno de tranquilidad
• tensiones musculares
• re-educación neuromuscular
• dolor crónico
• tensión arterial alta (hipertensión)
• asma