SlideShare una empresa de Scribd logo
“Continuidad de los parques”, la metaficción en un cuento de
 Cortázar

                         Autor: Ariela Kreimer

                         Responsable disciplinar: Pamela
                         Archanco

                         Área disciplinar: Literatura

                         Temática: Narrativa argentina del siglo XX

                         Nivel: Secundario, ciclo orientado
                         Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

     Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

     Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto
     de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

     Estimular la búsqueda y la selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación
     y la validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.


Introducción a las actividades

 ¿Hasta qué punto el lector puede “entrar” en la ficción? ¿Cuándo el lector se convierte en personaje? A partir del
 cuento “Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar, intentaremos darles respuestas a estos interrogantes.


Objetivo de las actividades

 Que los alumnos se acerquen al concepto de metaficción y observen cómo Julio Cortázar usó este recurso para crear
 el cuento “Continuidad de los parques.


Objetivos pedagógicos

Actividad 1: Leer al lector
 Para comenzar, léanles a sus alumnosel comienzo del cuento “Continuidad de los parques”deJulio Cortázar
 y pídanles que resuelvan las actividades que se encuentran a continuación.

        1) Caracterizar al personaje del cuento. Pueden utilizar las siguientes preguntas como ayuda:

        a) ¿A qué se dedica? ¿Qué tipo de vida lleva? Anotar algún rasgo de su personalidad y de su pertenencia
        social. Indiquen qué partes del texto dan indicios sobre esto.

        b) ¿Qué tipo de lector es?, ¿activo o pasivo? ¿Sigue el sentido lineal de la lectura o intenta romperlo? ¿Se
        involucra con lo que lee o se siente ajeno?
2) Explicar el significado de la frase: “[...] la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. [...]”
        a) Imaginar de qué se trata la novela que lee el personaje y escribir un resumen esquemático de su contenido.
        Para ello pueden utilizar el procesador de textos que se encuentra disponible en los equipos portátiles.

        b) Leer los datos biográficos del autor y buscar más información sobre su novelaRayuela. Si es posible,
        conseguir un ejemplar y explorar su paratexto.

 Para finalizar esta actividad, hagan la puesta en común y conversen sobre los hábitos de lectura de los alumnos.
 Pregúntenles si, cuando leen, se “meten” en la ficción. ¿Y cuándo miran películas o series de televisión?

Actividad 2:
 Pídanles a los alumnos que resuelvan las siguientes consignas.

        1) Escribir una explicación para la palabrametaficción. Para ello, buscar información en enciclopedias o en
        Internet. Consultar más de una fuente y cotejar si la información coincide o no.

        2) Leer el cuento“Continuidad de los parques”, entero, de Julio Cortázar, y responder de manera oral las
        siguientes preguntas:

        a) ¿Les sorprendió el final del cuento? ¿Por qué?

        b) ¿Alguien escribió un argumento similar al de la novela en la actividad 2, punto 2, ítem a? ¿Cuáles fueron los
        indicios que consideró? Si nadie escribió un argumento similar, revisar el fragmento leído en la actividad 1 y
        verificar si hay indicios que permitan anticipar el desenlace.

        c) Determinar si “Continuidad de los parques” es un texto metaficcional y explicar por qué.

        d) Comentar qué efecto tuvo el cuento sobre cada uno de ustedes. ¿Se sintieron interpelados como lectores?
        ¿Por qué?

Actividad 3:
 Sugiéranles a los alumnos que formen grupos de cuatro o cinco integrantes, y formúlenles las siguientes consignas.

        1) Inventar oralmente una historia que sirva de marco, es decir, que contenga y encierre “Continuidad de los
        parques”. Para ello, agregar un segundo lector, que lee el cuento al principio y al final de la historia.

        2) Analizar las semejanzas de “Continuidad de los parques” con un videojuego. Por ejemplo: El lector del
        cuento no ingresa a la ficción por su propia voluntad; en cambio, en los videojuegos, el que juega hace de
        cuenta que está en el lugar donde sucede la acción, ya sea una pista de carrera o el antiguo Egipto.

        3) Abrir la herramienta para crear juegos de acción o estrategia (Squeak), que se encuentra instalada en sus
        equipos portátiles, y elaborar un juego a partir de la historia inventada. Al finalizar, invitar a cada grupo a
        compartir con los otros el juego elaborado.


Bibliografía / Webgrafía recomendada

 Cortázar, Julio.Ceremonias. Buenos Aires, Seix Barral, 1990.

 Navarro, Juan.79 ó 99 / Modelos para desarmar: claves para una lectura morelliana de "Continuidad de los
 parques"de Julio Cortázar.

 García Márquez, Gabriel. “El argentino que se hizo querer de todos”, texto escrito con motivo de la
 inauguración de la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara en México.
Biografía de Julio Cortázar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Archetypal Criticism
Archetypal CriticismArchetypal Criticism
Archetypal Criticism
Comoedu
 
Theme of Nothingness in the play Waiting for Godot.
Theme of Nothingness in the play Waiting for Godot.Theme of Nothingness in the play Waiting for Godot.
Theme of Nothingness in the play Waiting for Godot.
solankibinita
 
Victimisation of Rosencrantz and Guildenstern
Victimisation of Rosencrantz and GuildensternVictimisation of Rosencrantz and Guildenstern
Victimisation of Rosencrantz and Guildenstern
Bhumi Dangi
 

La actualidad más candente (20)

The beautyful ones are not yet born
The beautyful ones are not yet born The beautyful ones are not yet born
The beautyful ones are not yet born
 
Alms in the name of a blind horse
Alms in the name of a blind horseAlms in the name of a blind horse
Alms in the name of a blind horse
 
Themes and symbols in waiting for godot shaim chaudry
Themes and symbols in waiting for godot   shaim chaudryThemes and symbols in waiting for godot   shaim chaudry
Themes and symbols in waiting for godot shaim chaudry
 
Epic
EpicEpic
Epic
 
From ‘Manasa’ to ‘Madonna’: Reading Religion and Mythology in Amitav Ghosh’s ...
From ‘Manasa’ to ‘Madonna’: Reading Religion and Mythology in Amitav Ghosh’s ...From ‘Manasa’ to ‘Madonna’: Reading Religion and Mythology in Amitav Ghosh’s ...
From ‘Manasa’ to ‘Madonna’: Reading Religion and Mythology in Amitav Ghosh’s ...
 
What is Comparative Literature Today? - Article by Susan Bassnett
What is Comparative Literature Today? - Article by Susan BassnettWhat is Comparative Literature Today? - Article by Susan Bassnett
What is Comparative Literature Today? - Article by Susan Bassnett
 
Concept of war and patriarchy in Ice Candy Man
Concept of war and patriarchy in Ice Candy ManConcept of war and patriarchy in Ice Candy Man
Concept of war and patriarchy in Ice Candy Man
 
The cask of amontillado final
The cask of amontillado finalThe cask of amontillado final
The cask of amontillado final
 
Archetypal Criticism
Archetypal CriticismArchetypal Criticism
Archetypal Criticism
 
Theme of Nothingness in the play Waiting for Godot.
Theme of Nothingness in the play Waiting for Godot.Theme of Nothingness in the play Waiting for Godot.
Theme of Nothingness in the play Waiting for Godot.
 
Victimisation of Rosencrantz and Guildenstern
Victimisation of Rosencrantz and GuildensternVictimisation of Rosencrantz and Guildenstern
Victimisation of Rosencrantz and Guildenstern
 
Literary Criticism Notes.ppt
Literary Criticism Notes.pptLiterary Criticism Notes.ppt
Literary Criticism Notes.ppt
 
1984 as Dystopian Novel
1984 as Dystopian Novel 1984 as Dystopian Novel
1984 as Dystopian Novel
 
Tragic hero
Tragic heroTragic hero
Tragic hero
 
' Waiting For Godot- As an Absurd Theatre '
' Waiting For Godot- As  an Absurd Theatre '' Waiting For Godot- As  an Absurd Theatre '
' Waiting For Godot- As an Absurd Theatre '
 
moby dick
 moby dick moby dick
moby dick
 
Namesake as diasporic novel
Namesake as diasporic novelNamesake as diasporic novel
Namesake as diasporic novel
 
Black Ice & Mirrorshades: An Introduction to Cyberpunk
Black Ice & Mirrorshades: An Introduction to CyberpunkBlack Ice & Mirrorshades: An Introduction to Cyberpunk
Black Ice & Mirrorshades: An Introduction to Cyberpunk
 
Psychoanalyst and Defense Mechanism Reflected in Ernest Hemingway’s “The Cat...
Psychoanalyst and Defense Mechanism Reflected in Ernest Hemingway’s  “The Cat...Psychoanalyst and Defense Mechanism Reflected in Ernest Hemingway’s  “The Cat...
Psychoanalyst and Defense Mechanism Reflected in Ernest Hemingway’s “The Cat...
 
Comics de Matrix - 01 goliath - neil gaiman
Comics de Matrix - 01   goliath - neil gaimanComics de Matrix - 01   goliath - neil gaiman
Comics de Matrix - 01 goliath - neil gaiman
 

Destacado (7)

Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
 
Continuidad de los parques - Julio Cortázar
Continuidad de los parques - Julio CortázarContinuidad de los parques - Julio Cortázar
Continuidad de los parques - Julio Cortázar
 
Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
 
Continuidad de los parques project
Continuidad de los parques projectContinuidad de los parques project
Continuidad de los parques project
 
Analisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parquesAnalisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parques
 
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de CortázarComentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
 

Similar a Continuidad de los parques la metaficción en un cuento de cortázar

Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
Mirty Gonz
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
saraberm86
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
saraberm86
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Andrea Sánchez
 

Similar a Continuidad de los parques la metaficción en un cuento de cortázar (20)

Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 
Planeación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyoPlaneación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyo
 
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didáctica
 
Curso comunicación 01
Curso comunicación 01Curso comunicación 01
Curso comunicación 01
 
7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
 
Sesión de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
Sesión  de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluviaSesión  de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
Sesión de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
 
Lengua y literatura.pptx power poin tic
Lengua y literatura.pptx power poin ticLengua y literatura.pptx power poin tic
Lengua y literatura.pptx power poin tic
 
Formato de proyecto mitos y leyendas.docx
Formato de proyecto mitos y leyendas.docxFormato de proyecto mitos y leyendas.docx
Formato de proyecto mitos y leyendas.docx
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
Propuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lenguaPropuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lengua
 
Concursopowercomicehistorietas
ConcursopowercomicehistorietasConcursopowercomicehistorietas
Concursopowercomicehistorietas
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Documento literatura
Documento literaturaDocumento literatura
Documento literatura
 

Más de maretri

Papers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera ediciónPapers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera edición
maretri
 
Pequeños poetas 2012 iejas
Pequeños poetas 2012 iejasPequeños poetas 2012 iejas
Pequeños poetas 2012 iejas
maretri
 
Reportajes y crónicas iejas 2012
Reportajes y crónicas iejas 2012Reportajes y crónicas iejas 2012
Reportajes y crónicas iejas 2012
maretri
 
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolarDerecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
maretri
 
Microrelatos mitológicos
Microrelatos mitológicosMicrorelatos mitológicos
Microrelatos mitológicos
maretri
 
Tejedores de sueños una propuesta de calidad
Tejedores de sueños   una propuesta de calidadTejedores de sueños   una propuesta de calidad
Tejedores de sueños una propuesta de calidad
maretri
 

Más de maretri (20)

Papers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera ediciónPapers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera edición
 
Pequeños poetas 2012 iejas
Pequeños poetas 2012 iejasPequeños poetas 2012 iejas
Pequeños poetas 2012 iejas
 
Reportajes y crónicas iejas 2012
Reportajes y crónicas iejas 2012Reportajes y crónicas iejas 2012
Reportajes y crónicas iejas 2012
 
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolarDerecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
 
Microrelatos mitológicos
Microrelatos mitológicosMicrorelatos mitológicos
Microrelatos mitológicos
 
Comunidad de indagación secuencia didáctica
Comunidad de indagación  secuencia didácticaComunidad de indagación  secuencia didáctica
Comunidad de indagación secuencia didáctica
 
La extrana cotidianidad / Secuencia Didáctica
La extrana cotidianidad / Secuencia DidácticaLa extrana cotidianidad / Secuencia Didáctica
La extrana cotidianidad / Secuencia Didáctica
 
Historias tras el lente
Historias tras el lenteHistorias tras el lente
Historias tras el lente
 
Club de detectives secuencia didáctica
Club de detectives   secuencia didácticaClub de detectives   secuencia didáctica
Club de detectives secuencia didáctica
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesía
 
García márquez, entre el periodismo y la literatura
García márquez, entre el periodismo y la literaturaGarcía márquez, entre el periodismo y la literatura
García márquez, entre el periodismo y la literatura
 
El tema del amor perdido en la poesía
El tema del amor perdido en la poesíaEl tema del amor perdido en la poesía
El tema del amor perdido en la poesía
 
El tema de la muerte en la poesía
El tema de la muerte en la poesíaEl tema de la muerte en la poesía
El tema de la muerte en la poesía
 
El realismo en el siglo xix
El realismo en el siglo xixEl realismo en el siglo xix
El realismo en el siglo xix
 
Cartas de escritores
Cartas de escritoresCartas de escritores
Cartas de escritores
 
Borges y los laberintos
Borges y los laberintosBorges y los laberintos
Borges y los laberintos
 
Alfonsina storni, apuntes para una biografía
Alfonsina storni, apuntes para una biografíaAlfonsina storni, apuntes para una biografía
Alfonsina storni, apuntes para una biografía
 
Tejedores de sueños una propuesta de calidad
Tejedores de sueños   una propuesta de calidadTejedores de sueños   una propuesta de calidad
Tejedores de sueños una propuesta de calidad
 
Tejedores de Sueños
Tejedores de SueñosTejedores de Sueños
Tejedores de Sueños
 
Mitologia universal[1]
Mitologia universal[1]Mitologia universal[1]
Mitologia universal[1]
 

Continuidad de los parques la metaficción en un cuento de cortázar

  • 1. “Continuidad de los parques”, la metaficción en un cuento de Cortázar Autor: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Narrativa argentina del siglo XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y la selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y la validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades ¿Hasta qué punto el lector puede “entrar” en la ficción? ¿Cuándo el lector se convierte en personaje? A partir del cuento “Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar, intentaremos darles respuestas a estos interrogantes. Objetivo de las actividades Que los alumnos se acerquen al concepto de metaficción y observen cómo Julio Cortázar usó este recurso para crear el cuento “Continuidad de los parques. Objetivos pedagógicos Actividad 1: Leer al lector Para comenzar, léanles a sus alumnosel comienzo del cuento “Continuidad de los parques”deJulio Cortázar y pídanles que resuelvan las actividades que se encuentran a continuación. 1) Caracterizar al personaje del cuento. Pueden utilizar las siguientes preguntas como ayuda: a) ¿A qué se dedica? ¿Qué tipo de vida lleva? Anotar algún rasgo de su personalidad y de su pertenencia social. Indiquen qué partes del texto dan indicios sobre esto. b) ¿Qué tipo de lector es?, ¿activo o pasivo? ¿Sigue el sentido lineal de la lectura o intenta romperlo? ¿Se involucra con lo que lee o se siente ajeno?
  • 2. 2) Explicar el significado de la frase: “[...] la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. [...]” a) Imaginar de qué se trata la novela que lee el personaje y escribir un resumen esquemático de su contenido. Para ello pueden utilizar el procesador de textos que se encuentra disponible en los equipos portátiles. b) Leer los datos biográficos del autor y buscar más información sobre su novelaRayuela. Si es posible, conseguir un ejemplar y explorar su paratexto. Para finalizar esta actividad, hagan la puesta en común y conversen sobre los hábitos de lectura de los alumnos. Pregúntenles si, cuando leen, se “meten” en la ficción. ¿Y cuándo miran películas o series de televisión? Actividad 2: Pídanles a los alumnos que resuelvan las siguientes consignas. 1) Escribir una explicación para la palabrametaficción. Para ello, buscar información en enciclopedias o en Internet. Consultar más de una fuente y cotejar si la información coincide o no. 2) Leer el cuento“Continuidad de los parques”, entero, de Julio Cortázar, y responder de manera oral las siguientes preguntas: a) ¿Les sorprendió el final del cuento? ¿Por qué? b) ¿Alguien escribió un argumento similar al de la novela en la actividad 2, punto 2, ítem a? ¿Cuáles fueron los indicios que consideró? Si nadie escribió un argumento similar, revisar el fragmento leído en la actividad 1 y verificar si hay indicios que permitan anticipar el desenlace. c) Determinar si “Continuidad de los parques” es un texto metaficcional y explicar por qué. d) Comentar qué efecto tuvo el cuento sobre cada uno de ustedes. ¿Se sintieron interpelados como lectores? ¿Por qué? Actividad 3: Sugiéranles a los alumnos que formen grupos de cuatro o cinco integrantes, y formúlenles las siguientes consignas. 1) Inventar oralmente una historia que sirva de marco, es decir, que contenga y encierre “Continuidad de los parques”. Para ello, agregar un segundo lector, que lee el cuento al principio y al final de la historia. 2) Analizar las semejanzas de “Continuidad de los parques” con un videojuego. Por ejemplo: El lector del cuento no ingresa a la ficción por su propia voluntad; en cambio, en los videojuegos, el que juega hace de cuenta que está en el lugar donde sucede la acción, ya sea una pista de carrera o el antiguo Egipto. 3) Abrir la herramienta para crear juegos de acción o estrategia (Squeak), que se encuentra instalada en sus equipos portátiles, y elaborar un juego a partir de la historia inventada. Al finalizar, invitar a cada grupo a compartir con los otros el juego elaborado. Bibliografía / Webgrafía recomendada Cortázar, Julio.Ceremonias. Buenos Aires, Seix Barral, 1990. Navarro, Juan.79 ó 99 / Modelos para desarmar: claves para una lectura morelliana de "Continuidad de los parques"de Julio Cortázar. García Márquez, Gabriel. “El argentino que se hizo querer de todos”, texto escrito con motivo de la inauguración de la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara en México.
  • 3. Biografía de Julio Cortázar.