SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 6

Guía No 6
Pagina 1
Versión 1.1

PRACTICA # 6
PREPARACION DE VINO
1. INTRODUCCIÓN
Definición de Vino: del lat. Vinum. Licor alcohólico que se hace del zumo de las
uvas exprimido, y cocido naturalmente por la fermentación. Zumo de otras plantas
o frutos que se cuece y fermenta al modo del de las uvas.
El vino es por definición el producto obtenido de la fermentación alcohólica de la
uva. Cuando se emplea otro tipo de fruta, el producto siempre se denomina vino,
pero seguido del nombre de la fruta, por ejemplo: vino de naranja, vino de plátano,
etc.
Podemos definir la fermentación alcohólica como el proceso bioquímico por el cual
las levaduras transforman los azúcares del mosto en etanol y CO 2. Para que la
fermentación alcohólica tenga lugar, el mosto ha de hallarse en condiciones de
limitación de oxígeno. En condiciones de aerobiosis las levaduras se multiplican
abundantemente con un rendimiento en biomasa muy alto ya que se consigue 1 g
de levadura por cada 4 g de azúcares consumidos. En anaerobiosis las levaduras
realizan la fermentación, es decir degradan los azúcares de forma incompleta
generando etanol, CO2 y energía. En estas condiciones el rendimiento en biomasa
es de tan sólo 1 g de levadura por cada 100 g de azúcares consumidos. En
investigaciones recientes sobre el análisis de la actividad de levadura y la
utilización de sustratos de jugos de frutas tropicales como la piña, mango y
papaya, se encontró un alto grado de adaptabilidad de las levaduras en estos
sustratos.
Las frutas tropicales hoy en día son consideradas de mayor importancia en
nuestro país. Los indicadores señalan que lo que va en la década la superficie y
producción de frutas y sobre todo las tropicales han ido creciendo.
Hoy en día se pueden encontrar en el mercado productos derivados de estas
frutas como por ejemplo: jugos, jaleas, mermeladas, concentrados, etc. Sin
embargo a pesar de este crecimiento y demanda de nuevos productos aun es
deficiente y necesario tener otras alternativas de comercialización para estos
frutos.
Una alternativa poca o nulamente explotada es la de elaborar vinos a partir de
frutas; generando una mayor oferta de trabajo para los campesinos y agricultores
que se ven obligados a abaratar su mano de obra debido a la falta de preparación
de la gente, pudiendo comercializar este producto a nivel nacional generando
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 6

Guía No 6
Pagina 2
Versión 1.1

mayores ingresos para el productor y una nueva forma de degustación al
consumidor.
2. OBJETIVO
Aplicar las técnicas biotecnológicas de la transformación de azucares en alcohol
para obtener un producto industrial de valor agregado.

3. CONSULTAS PRELIMINARES
- En la preparación de vinos en ocasiones se sulfita el mosto. ¿Cuál es el papel
del dióxido de azufre en el proceso de elaboración del vino?
- ¿Cómo actúan los clarificantes? Aparte de la bentonita menciona tres sustancias
usadas como clarificantes.
- ¿Cómo podemos obtener un vinagre a partir de un vino?
- ¿Cuál es la relación entre los °Brix y los °Baume? ¿Cuál es el factor de
correlación (fundaméntalo)?
- ¿Cuáles son los análisis de calidad que se deben realizar a los vinos?
4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1 Material que debe llevar cada estudiante
 Olla de capacidad de 5 Litros
 Embudo (limpio y estéril)
 1.5 Metros de manguera de
nivel.
 Botella PET desechable
 1 vaso desechable
 Tapa
 Jeringa 20 cc







Bata de laboratorio limpia
Guantes
Tapabocas
Cofia
Fruta – Agua y Azúcar según
indicaciones(paquetes
de
500gr).
 Levadura granulada (15 gr)

4.2 Material suministrado por el laboratorio
 Refractómetro de mano
 Potenciómetro
 Estufa
 Balanza analítica
 Mechero bunsen 2 por grupo
4.3 Reactivos
 Acido Tartárico
 Bicarbonato de Sodio
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 6
5. PROCEDIMIENTO

Guía No 6
Pagina 3
Versión 1.1
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 6

Guía No 6
Pagina 4
Versión 1.1

5.1 Descripción del Procedimiento General
Recepción: Consiste en cuantificar la fruta que entrará a proceso. Esta operación
debe hacerse utilizando recipientes adecuados y balanzas calibradas y limpias.
Lavado: Se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y
suciedad adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada.
Selección: Se elimina la fruta que no tenga el grado de madurez adecuado o
presente golpes o magulladuras.
Preparación de la fruta: La eliminación de la cáscara permite ablandar más
rápidamente la fruta, así como obtener un producto de mejor calidad. (Esta
operación depende de la fruta de la cual se quiera hacer vino), puede realizarse
manual o mecánicamente. Si se hace mecánicamente, existen en el mercado una
variedad de modelos de peladoras o bien construirse de forma casera. La
preparación puede incluir un escaldado que permita por una parte desactivar la
acción enzimática y por otra ablandar los tejidos de la fruta para facilitar la
extracción de la pulpa; así como la eliminación de semillas en el caso de que sea
necesario.
Triturado y extracción de jugo: Se hace por medio de un despulpador o bien
licuando la fruta (licuadora industrial) si es necesario puede adicionarse cierta
cantidad de agua a fin de facilitar el proceso. En algunas frutas la extracción del
jugo: se hace con una prensa manual o hidráulica. O bien la pulpa obtenida en la
fase anterior, se hace pasar por un colador, para obtener el jugo.
Filtrado: Se hace con el objetivo de eliminar trozos de pulpa de fruta, cascaras o
semillas que pudieran ser perjudiciales el proceso posterior.
Análisis del mosto: Para conocer la composición del jugo o mosto que se obtiene
de un determinado lote, se extraerá una muestra del volumen total de mosto.
Determinación del grado de azúcar (Sólidos solubles): Con refractómetro
Expresados en °Brix
pH: Potenciométricamente.
Estandarización del mosto: Para obtener un vino de buena calidad el mosto debe
cumplir con ciertos requisitos en cuanto a grados brix, y pH. Si el mosto obtenido
no cumple con los parámetros es aceptado que se adicione azucares (sacarosa y
fructosa), acido cítrico o tartárico y/o bicarbonatos.
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 6

Guía No 6
Pagina 5
Versión 1.1

Corrección de azúcar o Chaptalización: La adición de azúcar al mosto se llama
chaptalización. Un mosto con 10°Brix contiene aproximadamente 10% de azúcar,
considerando que dos grados Brix produce aproximadamente 1°GL, se deben
hacer las correcciones necesarias para lograr alcanzar la cantidad deseada de
alcohol en el vino.
Corrección de la acidez: La medición del pH en el vino tiene un marcado interés.
Este dato es importante por su efecto sobre, microorganismos, matiz del color,
sabor, potencial redox, relación entre el dióxido de azufre libre y combinado. El pH
reportado para una buena iniciación de los vinos es de 3.4 a 3.5 como máximo.
Para aumentar la acidez de los vinos, se usan principalmente el ácido tartárico y el
cítrico. En condiciones iguales, el ácido cítrico tiene un poder ácido superior al
tartárico y su poder disociante es mayor. La disminución de la acidez se efectuará
adicionando carbonato de calcio o de sodio el cual disminuirá la acidez.
Fermentación: La inoculación deberá realizarse en asepsia utilizando levaduras de
panificación liofilizadas Saccharomyces cerevisiae a razón de 1 g/L de mosto. El
mosto sufre una fermentación alcohólica, la cual transforma los azúcares en
alcohol y anhídrido carbónico, por acción de las levaduras. En este paso se coloca
una trampa de aire, para evitar su oxidación a vinagre. La mezcla se deja
fermentar, entre 3 y 7 días como mínimo, a una temperatura de 30°C. Como
criterio para detener la fermentación se observará la no producción de CO2, (no
observación de burbujeo en la trampa) y se confirmará por la obtención de tres
lecturas iguales a 10 o menos °Brix. Durante la fermentación se monitorea los
°Brix y el pH.
Trasiego y filtrado: El Consiste en separar la parte superior del fermento, mediante
succión. Durante la fermentación existe una separación de fases, quedando el
vino en la parte superior y residuos de fruta o levadura en la parte inferior. En la
filtración se hace pasar la mezcla fermentada por una tela fina o colador,
previamente esterilizado, para eliminar la levadura y la pulpa residuales.
Clarificación: Los agentes clarificantes “fining agents” se utilizan para alcanzar
claridad y para mejorar color, sabor y estabilidad física. La bentonita es un material
arcilloso de origen volcánico, consiste en silicato de aluminio hidratado que es un
complejo con componentes catiónicos cambiables lo que hace que su modo de
acción sea electrostático. La bentonita de calcio y del sodio son dos formas que
están comercialmente disponibles para la clarificación del vino. La mayoría de las
bentonitas se deben hidratar para luego ser adicionadas lentamente y evitar su
congregación. La bentonita se utiliza en una proporción del 0.1%. Una vez
finalizada la fermentación, el vino debe ser sometido a un proceso de clarificación
usando bentonita grado alimento esta debe ser preparada en agua caliente en
proporción del 5% agitando durante aproximadamente 2 horas; adicionar
directamente al contenedor y agitar por espacio de 10 minutos a fin de asegurar
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 6

Guía No 6
Pagina 6
Versión 1.1

una mezcla homogénea del contacto bentonita-mosto. Pasteurizar a 65 °C durante
20 minutos. Dejar reposar durante 7 días.
Envasado: Luego del clarificado es necesario realizar un segundo trasiego;
fraccionando se los productos en envases de vidrio aproximadamente de 750 ml.
Los envases deben esterilizarse sumergiéndolos en agua caliente (95 °C) durante
10 minutos. El producto así obtenido se llamó «vino joven». En esta etapa se
realizará un nuevo muestreo para los análisis anteriormente citados. Es
conveniente realizar una nueva pasteurización después del envasado a 65°C
durante 20 minutos.
Maduración: Después del envasado, se procede al almacenamiento a
temperaturas cercanas a los 25 °C. A esta etapa se le denomina «maduración o
envejecimiento de los vinos».

6. Bibliografía

Ferreyra, María M. y Schvab, María del C. Fermentación alcohólica de jugo de
naranja con S. cerevisiae. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Concordia
(Argentina). Noviembre de 2009.
Olivero Verbel Rafael Enrique. Optimización del proceso de clarificación en la
elaboración de vino de naranja criolla (citrus sinensis). Universidad de Puerto
Rico recinto universitario de Mayagüez 2006.
Pazmiño Arteaga Andrés. Proyecto de elaboración artesanal y
comercialización del vino de naranja san marcos en la ciudad de Guayaquil.
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Guayaquil Ecuador.
Roque A. Hours y María M.Ferreyra. Caracterización fisicoquímica y
microbiológica de jugos de naranja destinados a vinificación. Facultad de
Ciencias de la Alimentación, Concordia (Argentina). Noviembre de 2005.
Verapinto Cruz María del Carmen. Elaboración de destilado de pera y
derivados Programa Regional Sur. Unidad Operativa Territorial Caravelí, 2009.

El informe de este laboratorio es un video de máximo 8 minutos en el que
describa todo el procedimiento.
Adaptado de Guía para la elaboración de vinos de I.BQ. César David Lara
Colli
FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN
LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA
DE MICROORGANISMOS
PRACTICA # 6

Adaptadopor:
Adriana Marcela Peña Quina
Bióloga – Docente programa
Ecología

Guía No 6
Pagina 7
Versión 1.1

Revisado por:
Arnold Arias
de Biólogo – Coordinador de laboratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometríaDeterminación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometríaJhonás A. Vega
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
Yessenia Katherin Quispe Lázaro
 
Adrian practica 3 ph
Adrian practica 3 phAdrian practica 3 ph
Adrian practica 3 ph
Adrian Fuentes Cera
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
Químico Farmacobiólogo
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
Jose Domínguez
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
Diego Guzmán
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Erick Diaz Romero
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
IPN
 
Informe de frutas 1
Informe de frutas 1Informe de frutas 1
Informe de frutas 1
Shintia Jhasmy Luque Fernandez
 
Fermentacion alcoholica de la chicha
Fermentacion alcoholica de la chichaFermentacion alcoholica de la chicha
Fermentacion alcoholica de la chicha
cardanielasoliz
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteresRoy Marlon
 
Práctica laboratorio Yogur
Práctica laboratorio YogurPráctica laboratorio Yogur
Práctica laboratorio Yogur
Juan Antonio Sotoca Pérez
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
Victor Laguna Gonzalez
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Pedro Rodriguez
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cJhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometríaDeterminación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
 
Determinacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cervezaDeterminacion de acidez de la cerveza
Determinacion de acidez de la cerveza
 
Adrian practica 3 ph
Adrian practica 3 phAdrian practica 3 ph
Adrian practica 3 ph
 
57320451 -fermentacion
57320451 -fermentacion57320451 -fermentacion
57320451 -fermentacion
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Alcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranjaAlcohol etílico destilado de naranja
Alcohol etílico destilado de naranja
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docxINFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
INFORME DE LICOR DE CAFE MEDALIZ.docx
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
Informe de frutas 1
Informe de frutas 1Informe de frutas 1
Informe de frutas 1
 
Fermentacion alcoholica de la chicha
Fermentacion alcoholica de la chichaFermentacion alcoholica de la chicha
Fermentacion alcoholica de la chicha
 
Alcoholes y eteres
Alcoholes y eteresAlcoholes y eteres
Alcoholes y eteres
 
Práctica laboratorio Yogur
Práctica laboratorio YogurPráctica laboratorio Yogur
Práctica laboratorio Yogur
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
 
Introduccion informe del vino
Introduccion informe del vinoIntroduccion informe del vino
Introduccion informe del vino
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
 

Similar a Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx

Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
Alejandro Cadena Bonilla
 
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptxTRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
leonelaloja
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadasC:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadassena
 
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docxHIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
Magali LeMos
 
Guia de practica de vinos
Guia de practica de vinosGuia de practica de vinos
Guia de practica de vinos
uchofensampimaryoril
 
Informe de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa litaInforme de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa litaManUel VN
 
Guía laboratorio de fruver
Guía laboratorio  de fruverGuía laboratorio  de fruver
Guía laboratorio de fruver
andreamolinacortes
 
Art unasam
Art unasamArt unasam
Art unasam
NilzaCiriaco
 
Proceso de Elaboración de una bebida alcoholica de la fruta Maracuya.
Proceso de Elaboración de una bebida alcoholica de la fruta Maracuya.Proceso de Elaboración de una bebida alcoholica de la fruta Maracuya.
Proceso de Elaboración de una bebida alcoholica de la fruta Maracuya.
JENIFERLEONELACABASC
 
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdfSesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
francisyupanqui
 
Insumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosInsumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinos
Pedro Jacobo
 
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaElaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
TimoteoBacilioMeyhue
 
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleresPresentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres
Kruscaya Ochoa
 
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Luis Gonzaga Salgado Soto
 
Control de los alimentos
Control de los alimentosControl de los alimentos
Control de los alimentosdanae2011
 
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabresPlan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabresMarimar Molina Locubiche
 

Similar a Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx (20)

Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
 
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptxTRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadasC:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
 
Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docxHIDROMIEL DE JAMAICA.docx
HIDROMIEL DE JAMAICA.docx
 
Guia de practica de vinos
Guia de practica de vinosGuia de practica de vinos
Guia de practica de vinos
 
Informe de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa litaInforme de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa lita
 
Guía laboratorio de fruver
Guía laboratorio  de fruverGuía laboratorio  de fruver
Guía laboratorio de fruver
 
Art unasam
Art unasamArt unasam
Art unasam
 
Proceso de Elaboración de una bebida alcoholica de la fruta Maracuya.
Proceso de Elaboración de una bebida alcoholica de la fruta Maracuya.Proceso de Elaboración de una bebida alcoholica de la fruta Maracuya.
Proceso de Elaboración de una bebida alcoholica de la fruta Maracuya.
 
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdfSesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
 
Insumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosInsumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinos
 
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaElaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleresPresentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres
 
Saber De Vinos VinificacióN
Saber De Vinos  VinificacióNSaber De Vinos  VinificacióN
Saber De Vinos VinificacióN
 
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
 
5 bebidas
5 bebidas5 bebidas
5 bebidas
 
Control de los alimentos
Control de los alimentosControl de los alimentos
Control de los alimentos
 
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabresPlan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
Plan%20 de%20marketing%20cerveza%20de%20los%20filabres
 

Más de Adriana Libertad

Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.
Adriana Libertad
 
Inepe - Ecuador
Inepe - EcuadorInepe - Ecuador
Inepe - Ecuador
Adriana Libertad
 
Inepe
InepeInepe
Nina shunku
Nina shunkuNina shunku
Nina shunku
Adriana Libertad
 
Proyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio socialProyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio social
Adriana Libertad
 
Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018
Adriana Libertad
 
9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto
Adriana Libertad
 
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - CaucaPinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Adriana Libertad
 
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza CaucaSeminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Adriana Libertad
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
Adriana Libertad
 
oscar y andresDemografia
oscar y andresDemografiaoscar y andresDemografia
oscar y andresDemografia
Adriana Libertad
 
Cuestionario poblaciones
Cuestionario poblacionesCuestionario poblaciones
Cuestionario poblaciones
Adriana Libertad
 
Poblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacionPoblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacion
Adriana Libertad
 
Descripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vidaDescripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vida
Adriana Libertad
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
Adriana Libertad
 
Materia 22140
Materia 22140Materia 22140
Materia 22140
Adriana Libertad
 
100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente
Adriana Libertad
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
Adriana Libertad
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
Adriana Libertad
 

Más de Adriana Libertad (20)

Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.
 
Inepe - Ecuador
Inepe - EcuadorInepe - Ecuador
Inepe - Ecuador
 
Inepe
InepeInepe
Inepe
 
Nina shunku
Nina shunkuNina shunku
Nina shunku
 
Proyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio socialProyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio social
 
Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018
 
9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto
 
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - CaucaPinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
 
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza CaucaSeminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
 
oscar y andresDemografia
oscar y andresDemografiaoscar y andresDemografia
oscar y andresDemografia
 
Cuestionario poblaciones
Cuestionario poblacionesCuestionario poblaciones
Cuestionario poblaciones
 
Poblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacionPoblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacion
 
Descripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vidaDescripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vida
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
 
Materia 22140
Materia 22140Materia 22140
Materia 22140
 
100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx

  • 1. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 6 Guía No 6 Pagina 1 Versión 1.1 PRACTICA # 6 PREPARACION DE VINO 1. INTRODUCCIÓN Definición de Vino: del lat. Vinum. Licor alcohólico que se hace del zumo de las uvas exprimido, y cocido naturalmente por la fermentación. Zumo de otras plantas o frutos que se cuece y fermenta al modo del de las uvas. El vino es por definición el producto obtenido de la fermentación alcohólica de la uva. Cuando se emplea otro tipo de fruta, el producto siempre se denomina vino, pero seguido del nombre de la fruta, por ejemplo: vino de naranja, vino de plátano, etc. Podemos definir la fermentación alcohólica como el proceso bioquímico por el cual las levaduras transforman los azúcares del mosto en etanol y CO 2. Para que la fermentación alcohólica tenga lugar, el mosto ha de hallarse en condiciones de limitación de oxígeno. En condiciones de aerobiosis las levaduras se multiplican abundantemente con un rendimiento en biomasa muy alto ya que se consigue 1 g de levadura por cada 4 g de azúcares consumidos. En anaerobiosis las levaduras realizan la fermentación, es decir degradan los azúcares de forma incompleta generando etanol, CO2 y energía. En estas condiciones el rendimiento en biomasa es de tan sólo 1 g de levadura por cada 100 g de azúcares consumidos. En investigaciones recientes sobre el análisis de la actividad de levadura y la utilización de sustratos de jugos de frutas tropicales como la piña, mango y papaya, se encontró un alto grado de adaptabilidad de las levaduras en estos sustratos. Las frutas tropicales hoy en día son consideradas de mayor importancia en nuestro país. Los indicadores señalan que lo que va en la década la superficie y producción de frutas y sobre todo las tropicales han ido creciendo. Hoy en día se pueden encontrar en el mercado productos derivados de estas frutas como por ejemplo: jugos, jaleas, mermeladas, concentrados, etc. Sin embargo a pesar de este crecimiento y demanda de nuevos productos aun es deficiente y necesario tener otras alternativas de comercialización para estos frutos. Una alternativa poca o nulamente explotada es la de elaborar vinos a partir de frutas; generando una mayor oferta de trabajo para los campesinos y agricultores que se ven obligados a abaratar su mano de obra debido a la falta de preparación de la gente, pudiendo comercializar este producto a nivel nacional generando
  • 2. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 6 Guía No 6 Pagina 2 Versión 1.1 mayores ingresos para el productor y una nueva forma de degustación al consumidor. 2. OBJETIVO Aplicar las técnicas biotecnológicas de la transformación de azucares en alcohol para obtener un producto industrial de valor agregado. 3. CONSULTAS PRELIMINARES - En la preparación de vinos en ocasiones se sulfita el mosto. ¿Cuál es el papel del dióxido de azufre en el proceso de elaboración del vino? - ¿Cómo actúan los clarificantes? Aparte de la bentonita menciona tres sustancias usadas como clarificantes. - ¿Cómo podemos obtener un vinagre a partir de un vino? - ¿Cuál es la relación entre los °Brix y los °Baume? ¿Cuál es el factor de correlación (fundaméntalo)? - ¿Cuáles son los análisis de calidad que se deben realizar a los vinos? 4. MATERIALES Y REACTIVOS 4.1 Material que debe llevar cada estudiante  Olla de capacidad de 5 Litros  Embudo (limpio y estéril)  1.5 Metros de manguera de nivel.  Botella PET desechable  1 vaso desechable  Tapa  Jeringa 20 cc      Bata de laboratorio limpia Guantes Tapabocas Cofia Fruta – Agua y Azúcar según indicaciones(paquetes de 500gr).  Levadura granulada (15 gr) 4.2 Material suministrado por el laboratorio  Refractómetro de mano  Potenciómetro  Estufa  Balanza analítica  Mechero bunsen 2 por grupo 4.3 Reactivos  Acido Tartárico  Bicarbonato de Sodio
  • 3. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 6 5. PROCEDIMIENTO Guía No 6 Pagina 3 Versión 1.1
  • 4. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 6 Guía No 6 Pagina 4 Versión 1.1 5.1 Descripción del Procedimiento General Recepción: Consiste en cuantificar la fruta que entrará a proceso. Esta operación debe hacerse utilizando recipientes adecuados y balanzas calibradas y limpias. Lavado: Se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y suciedad adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada. Selección: Se elimina la fruta que no tenga el grado de madurez adecuado o presente golpes o magulladuras. Preparación de la fruta: La eliminación de la cáscara permite ablandar más rápidamente la fruta, así como obtener un producto de mejor calidad. (Esta operación depende de la fruta de la cual se quiera hacer vino), puede realizarse manual o mecánicamente. Si se hace mecánicamente, existen en el mercado una variedad de modelos de peladoras o bien construirse de forma casera. La preparación puede incluir un escaldado que permita por una parte desactivar la acción enzimática y por otra ablandar los tejidos de la fruta para facilitar la extracción de la pulpa; así como la eliminación de semillas en el caso de que sea necesario. Triturado y extracción de jugo: Se hace por medio de un despulpador o bien licuando la fruta (licuadora industrial) si es necesario puede adicionarse cierta cantidad de agua a fin de facilitar el proceso. En algunas frutas la extracción del jugo: se hace con una prensa manual o hidráulica. O bien la pulpa obtenida en la fase anterior, se hace pasar por un colador, para obtener el jugo. Filtrado: Se hace con el objetivo de eliminar trozos de pulpa de fruta, cascaras o semillas que pudieran ser perjudiciales el proceso posterior. Análisis del mosto: Para conocer la composición del jugo o mosto que se obtiene de un determinado lote, se extraerá una muestra del volumen total de mosto. Determinación del grado de azúcar (Sólidos solubles): Con refractómetro Expresados en °Brix pH: Potenciométricamente. Estandarización del mosto: Para obtener un vino de buena calidad el mosto debe cumplir con ciertos requisitos en cuanto a grados brix, y pH. Si el mosto obtenido no cumple con los parámetros es aceptado que se adicione azucares (sacarosa y fructosa), acido cítrico o tartárico y/o bicarbonatos.
  • 5. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 6 Guía No 6 Pagina 5 Versión 1.1 Corrección de azúcar o Chaptalización: La adición de azúcar al mosto se llama chaptalización. Un mosto con 10°Brix contiene aproximadamente 10% de azúcar, considerando que dos grados Brix produce aproximadamente 1°GL, se deben hacer las correcciones necesarias para lograr alcanzar la cantidad deseada de alcohol en el vino. Corrección de la acidez: La medición del pH en el vino tiene un marcado interés. Este dato es importante por su efecto sobre, microorganismos, matiz del color, sabor, potencial redox, relación entre el dióxido de azufre libre y combinado. El pH reportado para una buena iniciación de los vinos es de 3.4 a 3.5 como máximo. Para aumentar la acidez de los vinos, se usan principalmente el ácido tartárico y el cítrico. En condiciones iguales, el ácido cítrico tiene un poder ácido superior al tartárico y su poder disociante es mayor. La disminución de la acidez se efectuará adicionando carbonato de calcio o de sodio el cual disminuirá la acidez. Fermentación: La inoculación deberá realizarse en asepsia utilizando levaduras de panificación liofilizadas Saccharomyces cerevisiae a razón de 1 g/L de mosto. El mosto sufre una fermentación alcohólica, la cual transforma los azúcares en alcohol y anhídrido carbónico, por acción de las levaduras. En este paso se coloca una trampa de aire, para evitar su oxidación a vinagre. La mezcla se deja fermentar, entre 3 y 7 días como mínimo, a una temperatura de 30°C. Como criterio para detener la fermentación se observará la no producción de CO2, (no observación de burbujeo en la trampa) y se confirmará por la obtención de tres lecturas iguales a 10 o menos °Brix. Durante la fermentación se monitorea los °Brix y el pH. Trasiego y filtrado: El Consiste en separar la parte superior del fermento, mediante succión. Durante la fermentación existe una separación de fases, quedando el vino en la parte superior y residuos de fruta o levadura en la parte inferior. En la filtración se hace pasar la mezcla fermentada por una tela fina o colador, previamente esterilizado, para eliminar la levadura y la pulpa residuales. Clarificación: Los agentes clarificantes “fining agents” se utilizan para alcanzar claridad y para mejorar color, sabor y estabilidad física. La bentonita es un material arcilloso de origen volcánico, consiste en silicato de aluminio hidratado que es un complejo con componentes catiónicos cambiables lo que hace que su modo de acción sea electrostático. La bentonita de calcio y del sodio son dos formas que están comercialmente disponibles para la clarificación del vino. La mayoría de las bentonitas se deben hidratar para luego ser adicionadas lentamente y evitar su congregación. La bentonita se utiliza en una proporción del 0.1%. Una vez finalizada la fermentación, el vino debe ser sometido a un proceso de clarificación usando bentonita grado alimento esta debe ser preparada en agua caliente en proporción del 5% agitando durante aproximadamente 2 horas; adicionar directamente al contenedor y agitar por espacio de 10 minutos a fin de asegurar
  • 6. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 6 Guía No 6 Pagina 6 Versión 1.1 una mezcla homogénea del contacto bentonita-mosto. Pasteurizar a 65 °C durante 20 minutos. Dejar reposar durante 7 días. Envasado: Luego del clarificado es necesario realizar un segundo trasiego; fraccionando se los productos en envases de vidrio aproximadamente de 750 ml. Los envases deben esterilizarse sumergiéndolos en agua caliente (95 °C) durante 10 minutos. El producto así obtenido se llamó «vino joven». En esta etapa se realizará un nuevo muestreo para los análisis anteriormente citados. Es conveniente realizar una nueva pasteurización después del envasado a 65°C durante 20 minutos. Maduración: Después del envasado, se procede al almacenamiento a temperaturas cercanas a los 25 °C. A esta etapa se le denomina «maduración o envejecimiento de los vinos». 6. Bibliografía Ferreyra, María M. y Schvab, María del C. Fermentación alcohólica de jugo de naranja con S. cerevisiae. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Concordia (Argentina). Noviembre de 2009. Olivero Verbel Rafael Enrique. Optimización del proceso de clarificación en la elaboración de vino de naranja criolla (citrus sinensis). Universidad de Puerto Rico recinto universitario de Mayagüez 2006. Pazmiño Arteaga Andrés. Proyecto de elaboración artesanal y comercialización del vino de naranja san marcos en la ciudad de Guayaquil. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Guayaquil Ecuador. Roque A. Hours y María M.Ferreyra. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de jugos de naranja destinados a vinificación. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Concordia (Argentina). Noviembre de 2005. Verapinto Cruz María del Carmen. Elaboración de destilado de pera y derivados Programa Regional Sur. Unidad Operativa Territorial Caravelí, 2009. El informe de este laboratorio es un video de máximo 8 minutos en el que describa todo el procedimiento. Adaptado de Guía para la elaboración de vinos de I.BQ. César David Lara Colli
  • 7. FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN LABORATORIO DE SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRACTICA # 6 Adaptadopor: Adriana Marcela Peña Quina Bióloga – Docente programa Ecología Guía No 6 Pagina 7 Versión 1.1 Revisado por: Arnold Arias de Biólogo – Coordinador de laboratorio