Pueblos Mayas

Manuel González Gálvez
Manuel González GálvezPsiquiatra adscrito en Hospital Regional de Alta Especialidad "Ciudad Salud" em Hospital Regional de Alta Especialidad "Ciudad Salud"
Pueblos MayasP S I Q U I A T R Í A D E A D O L E S C E N T E S
http://es.slideshare.net/manueluz6
Ciudad de México. 01 de Agosto de 2014
Patrones de migración en los primeros humanos.
Marcadores de cromosoma Y y mtADN –en miles de años.
PREHISTORIA
PREHISTORIA
http://pueblosoriginarios.com/enlaces/primeros2.html
PREHISTORIA
Las cuevas de L o l t ú n forman parte del sistema cavernoso localizado en el sur del Yucatán, México.
Muestran evidencias de asentamientos humanos que datan del Pleistoceno, pinturas rupestres, grecas
escalonadas, piezas escultóricas, herramientas, cerámica, conchas marinas y petroglifos; incluso osamentas de
bisonte, mamut y felinos, que representan evidencia de los cambios a los que la zona ha estado sometida.
PREHISTORIA
Los artefactos líticos, que pertenecen al periodo precerámico, han sido fechados entre el 9 000 y
3 000 a.C, y constituyen la primera evidencia del hombre nómada en la península de Yucatán.
La domesticación de ciertas plantas originó la agricultura, así surgió la cerámica de Loltún, en los
años finales del Preclásico Inferior (3000-1000 a.C) o inicios del Preclásico Medio (1000-400 a.C).
http://antropologiayecologiaupel.blogspot.mx/2011/11/las-cuevas-de-loltun.html
PREHISTORIA
50,000 – 5 000 a. C.
Primeros indicios de ocupación humana en Mesoamérica. La dependencia de los
productos obtenidos de la caza y recolección obliga a la constante movilización
de los grupos humanos. Domesticación del maíz, el frijol y el chile.
Cronología en américa
Período formativo o Protomaya. 5 000 – 1 200 a. C.
Primeros asentamientos netamente sedentarios dependientes de la agricultura.
Primeras manufacturas y consolidación de la producción cerámica.
Cronología en américa
Períodos Preclásico Superior
y Clásico Temprano
Aldeas y centros ceremoniales
siglos XII aC. - II dC.
Los asentamientos mesoamericanos
crecen en tamaño y población sin llegar a
ser verdaderas ciudades. Estos centros
tienen una función principalmente
religiosa; los poblados conservan varias
características del modo de vida en las
aldeas.
Aparecen los primeros centros
ceremoniales de importancia regional,
entre ellos Cuicuilco, Tlatilco e Izapa.
Cronología en américa
Período Clásico Tardío
Centros urbanos. Siglos III – IX
Urbanismo y arquitectura monumental.
Florecimiento de los estados teocráticos en Monte Albán, Teotihuacán y la región maya.
Cronología en américa
M e s o a m é r i c a
La civilización maya habitó una gran parte de Mesoamérica, en los territorios actuales
de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del
sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una
historia de aproximadamente 3000 años.
Territorio Maya
COMUNIDADES MAYAS
E j e N e o v o l c á n i c o
C O ND I C I ONES G EO G R Á FI CAS
Territorio Maya
Chiapas y Guatemala actuales fueron los sitios donde floreció la cultura Maya durante los períodos
preclásico y clásico, mientras que los estados de la península de Yucatán fueron ocupados durante el
clásico, clásico tardío y postclásico.
1) Humedales de dos grandes ríos:
Grijalva y Usumacinta.
2) Cordillera Central o Sierra Madre
Mapa en relieve de Guatemala mostrando las tres principales
áreas geográficas: las tierras bajas del sur, las tierras altas y
las tierras bajas de Petén en el norte.
PeténCon d icion es g eog ráf icas
TERRITORIO MAYA
1. Bonampak
2. Labná
3. Altar de Sacrificios
4. Toniná
5. Palenque
6. Quiriguá
7. Piedras Negras
8. Uxmal
9. Copán
10. El Naranjo
Período preclásico: Llanura Costera del Pacífico.
Período clásico: Petén y selva Lacandona.
Desplazamiento hacia Yucatán, en los períodos
clásico, clásico tardío y posclásico.
A c t i v i d a d e s q u e
s u s c i t a r o n u n a
p e r m a n e n t e
m o v i l i z a c i ó n e n
l a r e g i ó n M a y a .
CACAO
Su génesis como un organismo biológico, se origina hace
doce o diez mil años. , en la planicie costera de Chiapas y
Guatemala. Su consumo se remonta a los primeros pueblos
que se desarrollaron culturalmente en esa zona hace unos
cuatro mil años.
El pueblo “Mokaya”, dos mil años antes de Cristo, ya
elaboraba los primeros trastes de cerámica para poder
disfrutar alimentos y bebidas preparadas a base de cacao.
Hace 2,500 años, los Olmecas de San Lorenzo, Tres Zapotes,
Cerro de las Mesas y La Venta, lo cultivaban en las tierras
pantanosas junto al Golfo de México. Los Mayas, los
Zapotecas y los Aztecas lo utilizaban con fines medicinales
y religiosos, aunque más lo consumían por placer.
C h i a p a s
Gua tema la
Océa no Pa cíf ico
B
e
l
i
c
e
H o n d u r a s
P E R Í O D O S
Paleoindio
Arcaico-Preclásico
Clásico temprano
Clásico tardío
Postclásico
MUS EO PO PO L V HU, GUATE MA LA .
O R Í G E N E S
LOS ORÍGENES DEL PRIVILEGIO EN EL SOCONUSCO, 1,650 A.C.:
DOS DÉCADAS DE INVESTIGACIÓN
John E. Clark y Mary E. Pye
NEW WORLD ARCHAEOLOGICAL FOUNDATION
http://abakmatematicamaya.blogspot.mx/2011/06/bak-
matematica-maya-los-mokaya-del.html
O R Í G E N E S
Complejo Lacunar
Chantuto Panza cola
Cerro
de las
Conchas
A c a p e t a h u a
O R Í G E N E S
Los mejores datos para la transición
del Periodo Arcaico Tardío al Periodo
Formativo Temprano en las tierras
bajas proceden de la costa pacífica
de Chiapas, en el sur de México.
Allí, los concheros arcaicos se fechan entre 5 200 a 2 200 a.C.,
y las primeras aldeas y cerámica de la región adyacente de
Mazatán, ubicada a 60 kilómetros al sureste de los concheros,
datan de 1900 a C.
El alba de Mesoamérica. BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP / N.° 11 / 2007, 167-203 / ISSN 1029-2004
Antes de 1984 los proyectos ejecutados en el
SOCONUSCO ya habían demostrado la
presencia de Sitios en el ARCAICO TARDÍO Y
FORMATIVO TEMPRANO. Las exploraciones
en los concheros de la zona de manglares en
LAS PALMAS llevadas a cabo por Philip
Drucker (1948), José Luis Lorenzo (1955) y
Barbara Voorhies (1976), demostraron que
habían sido ocupados por pescadores y
recolectores nómadas durante 1 000 años,
desde 3 000 a.C.; Voorhies bautizó como
“CHANTUTOS” a la GENTE ARCAICA de esta
zona costera de Chiapas.
O R Í G E N E S
El conchero arcaico más temprano conocido,
CERRO DE LAS CONCHAS, está fechado en 5 000
a.C. Los artefactos encontrados aquí incluyen
piedras quebradas por fuego y conchas grandes
modificadas y usadas como instrumentos para
cortar y raspar. Los ocupantes del montículo
fabricaron también anzuelos de caparazón de
tortuga (Voorhies et al. 2002).
Siglos después, de 3 000 a 1 900 a.C., los
ÚLTIMOS CHANTUTOS explotaban los recursos
del estero y las lagunas de una forma más
especializada, de ahí que solo visitaran los
concheros para pescar (Voorhies 1995).
O R Í G E N E S
O R Í G E N E S
Paso de la Amada
Sitio arqueológico en la región del Soconusco del estado de Chiapas. Fue ocupado
durante la época del Formativo Temprano, desde alrededor de 1 800 a C. a 1 000 a C.
Paso de la Amada
La Blanca
Izapa
Ocós
O R Í G E N E S
C h i a p a s
Gua tema la
Océa no Pa cíf ico
B
e
l
i
c
e
H o n d u r a s
P E R Í O D O S
Paleoindio
Arcaico-Preclásico
Clásico temprano
Clásico tardío
Postclásico
MUS EO PO PO L V HU, GUATE MA LA .
F o r m a s d e e s t u d i o
1) Estud ios d e cerámica
2) Recon strucción lin g üística
Con d icion es evolutivas
Reconstrucción de las zonas
lingüísticas al año 1300 a. C.
Golfo de México
Z O Q U E
F o r m a s d e e s t u d i o
Una teoría, basada en estudios de cerámica,
motiva a deducir que en el periodo Preclásico la
costa del Océano Pacífico, desde el este de Oaxaca
hasta El Salvador, estuvo poblada por los ancestros
de los mixe y popolucas actuales. De uno de estos
es el grupo de los mayas que, hacia el 1 200 a. C.,
emigraron hacia el Golfo de México y
desarrollaron la civilización olmeca arqueológica.
Gareth Lowes, desde 1956, consideró que la Costa
del Pacífico de Chiapas, Guatemala, y la Costa del
Golfo de México, compartían más que una simple
contigüidad geográfica.
G a re t h W. L o w e
F o r m a s d e e s t u d i o
LA CERÁMICA VIAJA CON EL HOMBRE Y SU IDEOLOGÍA.
Ruta de la difusión de la cerámica ocos/locona
Istmo de Tehuantepec zona
nuclear mixe-zoque olmeca.
O C E A N O PA C Í F I C O
F o r m a s d e e s t u d i o
Existe una fuerte relación entre la cerámica de la Costa del Pacífico
de Chiapas y la de San Lorenzo (1700-1500 AC; las fechas de los Sitios
Chiapanecos son calibradas y vienen de los datos del Proyecto
Mazatán y sus trabajos en el Soconusco).
F o r m a s d e e s t u d i o
http://abakmatematicamaya.blogspot.mx/2011/05/bak-matematica-maya-los-olmecas-son.html
F o r m a s d e e s t u d i o
La Blanca
Es un sitio del Preclásico
Temprano (2000-600 AC),
que se encuentra cerca de la
Costa Pacífica Occidental,
siendo la entidad más
importante de Mesoamérica
hasta el 800 AC, localizada
muy cerca de Ocós*, san
Marcos, Guatemala, de
donde proviene la cerámica
más antigua de Guatemala y
Mesoamérica.
* Ocós
http://www.mayasautenticos.
com/Kaminal%20Juyu.htm
De hecho la cerámica Olmeca más
antigua data del 1300 AC y es de
inconfundible estilo Ocós, Lo que
indicaría que ellos emigraron de ésta
área de Guatemala o bien copiaron el
estilo unos 700 años después.
La Blanca
http://www.mayasautenticos.com/Pacific_low_lands__ceramic_galle.htm
Ocós
*
O c ó s
L a B l a n c a
P a s o d e l a A m a d a
P E T É N
Bonampak
Yaxchilán
Toniná
Palenque
P E T É N
Montes Azules
P u e b l o s M a y a s
e n e l
e s t a d o d e C h i a p a s
Los primeros grupos mayas que dieron el salto de la cacería a la
agricultura se ubicaron en la costa del océano Pacífico y fundaron
las pequeñas ciudades de Izapa, Paso de la Amada, etc.
Centro ceremonial fundando alrededor del año 1 500 a .C. A partir del año 600 a. C.
fue el más grande e importante centro comercial y político de la Llanura Costera.
I z a p a
Mantuvo la hegemonía durante casi mil años.
http://www.playasmexico.com.mx/articulo_playas.php?id_article=3444
I z a p a
Izapa tuvo más de 160 edificios entre pirámides y plataformas de hasta 20 m. de altura alrededor de
plazas. Frente a los edificios hay 252 monumentos de piedra, la mayoría esculpidas y 89 estelas grabadas
con escenas religiosas. Al pie de éstas se halla un altar de piedra con forma de sapo, disco o escuadra.
I z a p a
I G L E S I A V I E J A
Es un amplio complejo que incluye
basamentos para pirámides, largos muros
de piedra, esculturas y estelas labradas.
Se localiza 6 kilómetros al norte de la
ciudad de Tonalá, Chiapas.
Es uno de los más grandes sitios
arqueológicos de la costa, con una
antigüedad de aproximadamente 1 800
años, de una cultura probablemente
Mixe-zoque o Tonalteco.
El sitio de Iglesia Vieja, ubicado a 12 km al norte
de ciudad de Tonalá, en la costa de Chiapas.
El lugar fue ocupado entre el 250 y 450 después
de Cristo, en el periodo Clásico Temprano por la
cultura mixe-zoque.
la Sierra “Cerro Brujo” en el municipio
de Ocozocoautla. Se han localizado 140
montículos de la cultura zoque, que
podrían tener una antigüedad de cuatro
mil años.
PERÍODO PRECLÁSICO MAYA
Ch iap a d e corzo
Fue descubierta por el Arqueólogo
Gareth W. Lowes y es uno de los
asentamientos humanos más antiguos y
de una ocupación constante en la región;
sus vestigios más tempranos se remontan
entre el 1500 y 1200 a.C., coincidiendo
con el surgimiento de asentamientos
prehispánicos en la región pantanosa de
Tabasco conocida como el área nuclear
de la cultura olmeca, como serían las
comunidades de San Lorenzo y La Venta.
PERÍODO PRECLÁSICO MAYA
CHIAPA DE CORZO
Considerado uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región central de Chiapas.
Está compuesta por más de 100 montículos, entre los que destaca una estructura piramidal con
restos de muros de un templo en la parte superior. El núcleo principal se localiza al suroeste y se
constituye por una serie de plataformas que forman una plaza más o menos cuadrada, alrededor
de la cual se levantan los edificios principales.
Hallazgo dentro de una pirámide de la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, Chiapas,
A partir de los materiales cerámicos encontrados, los científicos determinaron de manera
preliminar que los entierros datan del periodo Preclásico Medio, entre 700 y 500 a.C.
https://ecoturismoesoterico2.wordpress.com/category/zoques/
Palacio maya de unos 2.000 años de antigüedad
en Plan de Ayutla, Ocosingo, Chiapas.
Data del 50 a.C.-50 d.C., entre las antiguas urbes
mayas de la cuenca del Alto Usumacinta.
Tenam Puente
En el municipio de Comitán, Chiapas.
http://www.taringa.net/posts/turismo/17896003/
Zonas-Arqueologicas-en-Chiapas.html
L AGART ERO
Lagartero comenzó a ocuparse desde el año 300 d.C., en el
clásico temprano y perduró hasta el posclásico tardío, entre
el 1 200 y 1 400 d.C. se encuentra localizado en el paraíso
natural de los Lagos de Colón, en Chiapas. Afluente del alto
Grijalva, produce una gran cantidad de estanques
transparentes y pequeñas cascadas.
C h i n c u l t i k
a 55 kilómetros de Comitán, en el estado de
Chiapas, México. En presencia de tres
importantes depósitos de agua –el cenote
Azul y las lagunas Chanujabab y
Tepancuapan-, se erigen los cuatro núcleos
principales que conforman este sitio maya.
El sitio fue ocupado inicialmente entre 50
a.C. y 350 d.C. Su apogeo constructivo se dio
en el periodo clásico tardío (600-900 años
d.C.). Aunque su ocupación duró hasta el
posclásico temprano (900 a 1200 d.C.),
Chinkultic fue abandonado definitivamente,
alrededor de 1250 d.C.
Pueblos Mayas
Río Usumacinta
El río Usumacinta (mono aullador). Se forma en las partes altas de la sierra de los Cuchumatanes, en
el Departamento de Totonicapan, en Guatemala, y desemboca en el golfo de México. Su longitud es
de 1.123 km; es el más caudaloso de México y Centroamérica, y el más largo de Centroamérica.
Pakal el Grande reinó en Palenque 615 a 683 d C.
Las ruinas de Palenque datan de alrededor del 226 a C al 799 d C.
B O N A M P A K
Data del periodo Clásico Temprano (580-800 dC). Se cree que desapareció con la vecina ciudad de
Yaxchilán, en el año 900 dC,. Los frescos datan del 790. Si los murales reflejan verdaderamente la
historia de Bonampak, puede considerarse que este asentamiento tuvo más guerras y combates
que el genio espiritual de los mayas, más famoso.
B O N A M P A K
http://www.minube.com.mx/rincon/ruinas-
de-bonampak-a446261
Ésta zona arqueológica fue
dependiente de Yaxchilán y
todas las esculturas de la
misma parecen haber sido
construidas durante los
años 580 hasta 800.
B O N A M P A K
El desarrollo de Yaxchilán se dio entre los años
350 y 810 d.C. Fue durante el régimen de
Pájaro Jaguar IV cuando Yaxchilán alcanzó su
fisonomía y consolidó su hegemonía, ya
durante el siglo VIII.
Ya xc h i l á n
Tzeltal. “Casa Grande de Piedra” construida
sobre una colina calcárea que domina un
extenso y alargado valle. Entre sus edificaciones
sobresalen el Palacio del Inframundo, el Templo
de las Grecas, el juego de pelota y el altar de los
sacrificios.
Ya xc h i l á n
Está localizado en uno de los accesos a las cañadas de la Selva Lacandona, en donde
se puede observar una estructura compuesta por siete plataformas artificiales. Aquí
se formó un enorme laberinto de templos, palados y escalinatas que se encimaron
durante más de mil años de actividad constructiva.
Yaxchilán
Cobá, Yaxchilán y Comalcalco.
C OMA LC A LC O
Ubicado en Tabasco.
Alcanzó su apogeo durante el periodo clásico en
torno a 500 d C, aunque la zona había sido habitada
mucho antes de esta fecha. El artículo más antiguo
hallado en el sitio se ha fechado a 561.
Centro de producción de figurillas de arcilla y el comercio entre los 600 y
1000 de nuestra era. En y alrededor del sitio, se han encontrado moldes,
barro y figuras, así como herramientas, hornos de fosa y vertederos, lo
que indica la producción en masa.
C OMA LC A LC O
PO MO NÁ
En Tenozique, Tabasco. El sitio arqueológico
data del período clásico, alcanzando su
máximo esplendor en el clásico tardío para
finalmente decaer en el período posclásico
temprano (entre el 600 y el 900 d.C.)
Tabasco
Campeche
Alcanzó su apogeo en el Clásico
Tardío (600 a 900 d. C). Su posición
es relevante hacia el año 692. Los
textos jeroglíficos señalan que
estaba aliada con Palenque y que
en el año 790 d.C. se enfrentó y fue
derrotada por la ciudad de Piedras
Negras, en Guatemala.
POMONÁ
Chicanná, Campeche
La época más temprana de ocupación del sitio
se remonta al periodo Preclásico tardío (300
a.C. hasta el 250 d.C.), y su auge data del
Clásico tardío (550 – 700 d.C.), cuando el sitio
era un pequeño centro dependiente de Becán.
El sitio, de estilo Río Bec, se distingue por la
riqueza decorativa. Su decadencia se dio hacia
el 1200 d.C. en el Posclásico temprano.
Río Bec, Campeche
Xpujil, Campeche
B e l i c e , E l S a l v a d o r y H o n d u ra s .
L aman ai
Cocodrilo sumergido en maya
yucateco, se localizan al sur de
Orange Walk en el norte Belice
COROZAL
A 84 millas de la ciudad de Belice,
muy cerca de la frontera con México.
San Andrés es un sitio maya prehispánico de El Salvador, cuya larga ocupación se inició alrededor del año 900 a. C.
Joya de Cerén es un sitio precolombino
situado en el departamento de La Libertad,
en la región centroccidental de El Salvador.
Estuvo habitado desde el año 400 y fue
abandonado alrededor del año 600 a causa
de la erupción de la Laguna Caldera.
El sitio permite apreciar la vida cotidiana
de un pueblo maya agricultor de hace
1.400 años (siglo VII), el único conocido en
El Salvador.
C O P Á N
Esta tierra maya es conocida por sus magníficos edificios y
el terminado de su arquitectura, que no dejan dudar de la
cultura inteligente y avanzada, con destacada habilidad en
la escultura, astronomía, escritura y el uso de jeroglíficos.
Se estima que el valle fue habitado desde el año 1 200 a C.
Aunque no hubo una familia real en el poder hasta después
del año 426, en su apogeo fue el hogar de más de 20.000 h.
C O P Á N
G U A T E M A L A
Courtesy of the United States General Services
Administration's Office of Citizen Services and
Innovative Technologies.
http://www.emersonkent.com/map_archive/guatemala_belize_2011.htm
P E T É N
Sitios Preclásicos de las tierras altas y pacífico de Guatemala.
En Guatemala hay alrededor de 5 000 sitios arqueológicos documentados,
de ellos solo en Petén se encuentran alrededor de 3 000.
* Nakbé
* El Mirador
Yaxchilán,
México.
G U A T E M A L A
Mapa del Petén mostrando
sus dos principales cuencas.
Al centro, el lago Petén Itzá.
P E T É N
* Río Azul
* TIKAL
N a k b é
Es una ciudad del preclásico tardío maya. Data del
600 a. C. Fue parcialmente abandonada en el año 150.
Sitio maya del Período preclásico, que se encuentra en
la Cuenca del Mirador, al norte del Petén, Guatemala.
Es una de las ciudades mayas más antiguas que se
conocen, pues data alrededor del 1 000 a. C.
E l M i ra d o r
Tak´alikAb´aj
Durante su primera ocupación (800-400
a.C.) el sitio muestra conexiones con la
cultura Olmeca y forma parte de la red
comercial que se extiende desde el Golfo
de México hasta las costas de El Salvador.
JUEGO DE PELOTA EN UAXACTÚN
Nido de serpientes.
Se localiza al sur de Sayaxché, Petén, Guatemala,
fue ocupado desde el 300 al 950.
Can cu én
I x im c h é
Iximché (o Iximche' en la
ortografía kaqchiquel) es un sitio
arqueológico precolombino en
el altiplano occidental de
Guatemala. Desde su fundación
en 1470 hasta su abandono en
1524, Iximché fue la capital del
reino maya kaqchikel en el
Posclásico Tardío.
Pueblos Mayas
Yax h a
The Maya Temples at, Peten,
Guatemala.
Q 'u markaj
Era la capital del reino quiché,
hasta que fue quemada por los
invasores españoles.
Parque Arqueológico
Nacional Tak´alik Ab´aj
UAXACTUN
Río Azul
http://guatemalaenfotografia.blogspot.mx/2011/12/peten.html
Río Azul
El Mirador “Capital del Reino Kan” Peten Guatemala
Los primeros vestigios se fechan en el 1000 a.C. Luego, el
apogeo, entre el 500 y el 300 a.C., hasta su final, en el 150 de.C.
T ikal es la ciudad más
grande e importante en la
historia prehispánica de los
Mayas. Su ocupación abarca
casi 1,500 años partiendo
desde el Preclásico Medio
(800 a.C.) hasta su
abandono en el siglo IX d. C.
Excavado en 1925 por Manuel
Gamio. Encontró depósitos de
cerámica y figurillas de barro del
Preclásico medio al tardío (1500
AC-150 DC).
http://www.mayasautenticos.com/Kaminal%20Juyu.htm
K a m i n a l j u y ú
Ka mina ljuyú
"Colina de los Muertos“ (K'iché). Centro Ceremonial Maya que tuvo la ocupación
más larga de cualquier sitio arqueológico en América (1 500 a C al 1 200), se
encuentra en la Actual ciudad de Guatemala.
El más alto de los monolitos mayas se encuentra
en el emplazamiento de Quiriguá, en la cuenca
del río Motagua (Guatemala), y mide 10,66 m.
La ocupación del lugar se remonta al Preclásico Tardío (400 a. C.-200 d.
C.), pero la historia de la ciudad, tal como lo revelan los monumentos,
comienza solo a mediados del Clásico Temprano (200-600 d. C.).
Quiriguá
El Ceibal
municipio de sayaxche
Los monos
EL MIRADOR
UAXACTÚN
T I K A L
V I S T A A E R E A
Período Posclásico temprano (900/1000-1200)
Caracteriza a este período la declinación y a veces abandono de los grandes centros
ceremoniales de las tierras bajas del Petén y sus alrededores, prolongándose la vida
cultural de las ciudades de norte del área Puuc al Oeste, en Cobá en el centro y en
Chichén Itzá al Noreste, así como en los puertos de Champotón en Campeche, Isla
Cerritos el Meco en la costa norte, Tulum, Cozumel, Xelhá, Tancah, Bakjalal y
Chetumal en Quintana Roo y Nito en Guatemala.
Pueblos Mayas
Territorio Maya a la
llegada de los españoles.
Postclásico Temprano (1 000 a 1 250)
Fusión con la cultura tolteca; tuvo su
centro en Chichén Itzá.
Postclásico Tardío (1 250 a 1521)
Mayapán somete a Chichén Itzá y aquel a
su vez es arrasado por los tutul xiu
doscientos años más tarde.
http://shelf3d.com/m-Oxfx4AUdc#Rio Azul - Lost city of the Maya - 2/3
http://shelf3d.com/Uv--JyPsEZQ#Rio Azul - Lost city of the Maya - 1/3
http://guatemalaenfotografia.blogspot.mx/2011/12/peten.html
http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Caracter%C3%AD
sticas_de_la_civilizaci%C3%B3n_maya:_estructura_pol%C3%ADtic
a%2C_ideolog%C3%ADa_e_infraestructura
S i t i o s d e i n t e ré s
1 de 95

Recomendados

Civilización olmeca por
Civilización olmecaCivilización olmeca
Civilización olmecaSmileyFran
6.1K visualizações10 slides
Cultura maya por
Cultura mayaCultura maya
Cultura mayaamayorgarojas
8.4K visualizações17 slides
Los mayas por
Los mayasLos mayas
Los mayasUniversidad Pedagogica Nacional
11.7K visualizações15 slides
Los olmecas por
Los olmecasLos olmecas
Los olmecasmauromedina
38.6K visualizações15 slides
Mayas por
MayasMayas
MayasJasminhn Velasquez
35K visualizações31 slides
Los aztecas por
Los aztecasLos aztecas
Los aztecasProfesora puentecita
2.4K visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Los Mayas por
Los MayasLos Mayas
Los MayasCETRAD
3.1K visualizações24 slides
Zapotecas por
Zapotecas Zapotecas
Zapotecas Jonathan Ordaz
5.4K visualizações14 slides
la cultura olmeca. por
 la cultura olmeca. la cultura olmeca.
la cultura olmeca.Brendalopezsoto123
4.2K visualizações15 slides
Los olmecas por
Los olmecasLos olmecas
Los olmecasrosabrito
2.8K visualizações20 slides
La cultura nazca por
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazcaAraceli Alderete Arcos
1.8K visualizações6 slides
Los mayas por
Los mayasLos mayas
Los mayasVicky Uribe Guarín
89.2K visualizações27 slides

Mais procurados(20)

Los Mayas por CETRAD
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
CETRAD3.1K visualizações
Zapotecas por Jonathan Ordaz
Zapotecas Zapotecas
Zapotecas
Jonathan Ordaz5.4K visualizações
la cultura olmeca. por Brendalopezsoto123
 la cultura olmeca. la cultura olmeca.
la cultura olmeca.
Brendalopezsoto1234.2K visualizações
Los olmecas por rosabrito
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
rosabrito2.8K visualizações
Civilización Azteca por Elizabeth Uve
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
Elizabeth Uve3K visualizações
Cultura maya por Moises Barillas
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Moises Barillas1.2K visualizações
Toltecas por Alejandro Rocha
ToltecasToltecas
Toltecas
Alejandro Rocha28.6K visualizações
El imperio azteca por Samuel Rodríguez
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
Samuel Rodríguez29.4K visualizações
Cultura tolteca por serveduc
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
serveduc25.7K visualizações
Exposicion olmecas por Breendaa Jaazmiin
Exposicion olmecasExposicion olmecas
Exposicion olmecas
Breendaa Jaazmiin14.8K visualizações
Ppt mayas por Cecilia Hevia
Ppt mayasPpt mayas
Ppt mayas
Cecilia Hevia72.2K visualizações
Mayas por Adriana Magnone
MayasMayas
Mayas
Adriana Magnone15.2K visualizações
Los aztecas o mexicas. por Gustavo Bolaños
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños11.4K visualizações
El arte azteca por Mónica Salandrú
El arte aztecaEl arte azteca
El arte azteca
Mónica Salandrú14.5K visualizações
La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y menejo de infor... por Elias71201
La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y menejo de infor...La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y menejo de infor...
La cultura prehispanica y el empleo de tecnicas para el uso y menejo de infor...
Elias712013.4K visualizações
Los Mexicas por ynlch
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
ynlch7.3K visualizações

Destaque

Mesoamérica por
MesoaméricaMesoamérica
MesoaméricaDannaacg
993 visualizações10 slides
Zona arqueológica de yaxchilán por
Zona arqueológica de yaxchilánZona arqueológica de yaxchilán
Zona arqueológica de yaxchilánJUAN MODESTO PAZ AGUIÑIGA
416 visualizações7 slides
Bonampak por
BonampakBonampak
BonampakHAV
2.2K visualizações50 slides
Mapa de ciudades mayas y sus ruinas por
Mapa de ciudades mayas y sus ruinasMapa de ciudades mayas y sus ruinas
Mapa de ciudades mayas y sus ruinasmitosmexicanos
13.8K visualizações48 slides
Periodización emeh por
Periodización emehPeriodización emeh
Periodización emehMir1987
1.2K visualizações20 slides
4.cultura machalilla por
4.cultura machalilla4.cultura machalilla
4.cultura machalillaBella Fiore
5.4K visualizações6 slides

Destaque(20)

Mesoamérica por Dannaacg
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Dannaacg993 visualizações
Bonampak por HAV
BonampakBonampak
Bonampak
HAV2.2K visualizações
Mapa de ciudades mayas y sus ruinas por mitosmexicanos
Mapa de ciudades mayas y sus ruinasMapa de ciudades mayas y sus ruinas
Mapa de ciudades mayas y sus ruinas
mitosmexicanos13.8K visualizações
Periodización emeh por Mir1987
Periodización emehPeriodización emeh
Periodización emeh
Mir19871.2K visualizações
4.cultura machalilla por Bella Fiore
4.cultura machalilla4.cultura machalilla
4.cultura machalilla
Bella Fiore5.4K visualizações
Iquiz historia 4 olmecas mayas teotihuacanos por Sheryl Rojas
Iquiz historia 4 olmecas mayas teotihuacanosIquiz historia 4 olmecas mayas teotihuacanos
Iquiz historia 4 olmecas mayas teotihuacanos
Sheryl Rojas903 visualizações
Cultura indigena por Edith de la Rosa
Cultura indigenaCultura indigena
Cultura indigena
Edith de la Rosa786 visualizações
Mayas por bpmp
MayasMayas
Mayas
bpmp3.7K visualizações
periodo preclasico por iiitzell
periodo preclasico periodo preclasico
periodo preclasico
iiitzell14.7K visualizações
Configuración de las Sociedades Agricolas por Leidy Oleas Ausay
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
Leidy Oleas Ausay28.8K visualizações
Configuracion de las Sociedades Aborigenes por Leidy Oleas Ausay
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Leidy Oleas Ausay42.9K visualizações
Cultura machalilla por Henry Torres
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Henry Torres45.4K visualizações
Horizontes culturales por Carla Loria
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
Carla Loria143.2K visualizações
2016 Calendar por ron mader
2016 Calendar2016 Calendar
2016 Calendar
ron mader30.9K visualizações
Responsible Local Travel in the USA #localtravelusa por ron mader
Responsible Local Travel in the USA #localtravelusaResponsible Local Travel in the USA #localtravelusa
Responsible Local Travel in the USA #localtravelusa
ron mader66.9K visualizações
Responsible Travel Week 2016 #rtweek16 por ron mader
Responsible Travel Week 2016 #rtweek16Responsible Travel Week 2016 #rtweek16
Responsible Travel Week 2016 #rtweek16
ron mader53.8K visualizações

Similar a Pueblos Mayas

CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica por
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoaméricamarienespinosagaray
6.9K visualizações72 slides
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica por
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaMarien Espinosa Garay
939 visualizações72 slides
Cultura olmeca por
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmecaDanielaHau2
151 visualizações21 slides
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista por
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaMaryorie Andrea
414 visualizações25 slides
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico por
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y ClásicoMesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásicokikapu8
3.8K visualizações28 slides
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica por
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaPILUCHI (María del Pilar González López)
117.6K visualizações162 slides

Similar a Pueblos Mayas(20)

CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica por marienespinosagaray
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
marienespinosagaray6.9K visualizações
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica por Marien Espinosa Garay
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
Marien Espinosa Garay939 visualizações
Cultura olmeca por DanielaHau2
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
DanielaHau2151 visualizações
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista por Maryorie Andrea
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea414 visualizações
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico por kikapu8
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y ClásicoMesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
kikapu83.8K visualizações
Altavista y La Quemada por Christianovl
Altavista y La QuemadaAltavista y La Quemada
Altavista y La Quemada
Christianovl1.3K visualizações
Los mayas en la historia regional copiaseguridad por Agatha Rodríguez
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Agatha Rodríguez461 visualizações
Los mayas en la historia regional copiaseguridad por Agatha Rodríguez
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Agatha Rodríguez1.4K visualizações
Los mayas en la historia regional por Agatha Rodríguez
Los mayas en la historia regional Los mayas en la historia regional
Los mayas en la historia regional
Agatha Rodríguez394 visualizações
Cultura preclásica por BUAP
Cultura preclásicaCultura preclásica
Cultura preclásica
BUAP72.8K visualizações
Civilisacion maya por Margareth Ac
Civilisacion mayaCivilisacion maya
Civilisacion maya
Margareth Ac1.7K visualizações
Mesopotamia vs mesoamerica por Angela Tercero
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
Angela Tercero5.8K visualizações
Períodos de la historia precolombina de América. por Roberto Carlos Monge Durán
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
Roberto Carlos Monge Durán124.5K visualizações
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano por maiyerlinnava
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
maiyerlinnava1.1K visualizações
Final por Alonso Garza
FinalFinal
Final
Alonso Garza2K visualizações
cultura prehispanica por MaaJo C. Molinaa
cultura prehispanicacultura prehispanica
cultura prehispanica
MaaJo C. Molinaa1.6K visualizações
Era preclasica por Monica Hernandez
Era preclasicaEra preclasica
Era preclasica
Monica Hernandez292 visualizações
Era preclasica por Monica Hernandez
Era preclasicaEra preclasica
Era preclasica
Monica Hernandez2.3K visualizações

Mais de Manuel González Gálvez

Adicción a la nicotina por
Adicción a la nicotinaAdicción a la nicotina
Adicción a la nicotinaManuel González Gálvez
2.2K visualizações36 slides
El humo del tabaco por
El humo del tabacoEl humo del tabaco
El humo del tabacoManuel González Gálvez
1.6K visualizações51 slides
Síndrome de Asperger por
Síndrome de AspergerSíndrome de Asperger
Síndrome de AspergerManuel González Gálvez
3.2K visualizações31 slides
Neurobiología del Autismo por
Neurobiología del AutismoNeurobiología del Autismo
Neurobiología del AutismoManuel González Gálvez
2.7K visualizações38 slides
Autismo. desarrollo infantil por
Autismo. desarrollo infantilAutismo. desarrollo infantil
Autismo. desarrollo infantilManuel González Gálvez
1.2K visualizações56 slides
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor por
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorManuel González Gálvez
1.3K visualizações34 slides

Mais de Manuel González Gálvez(20)

Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor por Manuel González Gálvez
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayorDisfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Disfunción Cognitiva en el trastorno depresivo mayor
Manuel González Gálvez1.3K visualizações
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. por Manuel González Gálvez
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Manuel González Gálvez6.4K visualizações
Trastornos paroxísticos no Epilépticos por Manuel González Gálvez
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Manuel González Gálvez8.1K visualizações
Desarrollo emocional y social del niño por Manuel González Gálvez
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
Manuel González Gálvez6.3K visualizações
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes por Manuel González Gálvez
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Manuel González Gálvez2.9K visualizações

Pueblos Mayas

  • 1. Pueblos MayasP S I Q U I A T R Í A D E A D O L E S C E N T E S http://es.slideshare.net/manueluz6 Ciudad de México. 01 de Agosto de 2014
  • 2. Patrones de migración en los primeros humanos. Marcadores de cromosoma Y y mtADN –en miles de años. PREHISTORIA
  • 5. Las cuevas de L o l t ú n forman parte del sistema cavernoso localizado en el sur del Yucatán, México. Muestran evidencias de asentamientos humanos que datan del Pleistoceno, pinturas rupestres, grecas escalonadas, piezas escultóricas, herramientas, cerámica, conchas marinas y petroglifos; incluso osamentas de bisonte, mamut y felinos, que representan evidencia de los cambios a los que la zona ha estado sometida. PREHISTORIA
  • 6. Los artefactos líticos, que pertenecen al periodo precerámico, han sido fechados entre el 9 000 y 3 000 a.C, y constituyen la primera evidencia del hombre nómada en la península de Yucatán. La domesticación de ciertas plantas originó la agricultura, así surgió la cerámica de Loltún, en los años finales del Preclásico Inferior (3000-1000 a.C) o inicios del Preclásico Medio (1000-400 a.C). http://antropologiayecologiaupel.blogspot.mx/2011/11/las-cuevas-de-loltun.html PREHISTORIA
  • 7. 50,000 – 5 000 a. C. Primeros indicios de ocupación humana en Mesoamérica. La dependencia de los productos obtenidos de la caza y recolección obliga a la constante movilización de los grupos humanos. Domesticación del maíz, el frijol y el chile. Cronología en américa
  • 8. Período formativo o Protomaya. 5 000 – 1 200 a. C. Primeros asentamientos netamente sedentarios dependientes de la agricultura. Primeras manufacturas y consolidación de la producción cerámica. Cronología en américa
  • 9. Períodos Preclásico Superior y Clásico Temprano Aldeas y centros ceremoniales siglos XII aC. - II dC. Los asentamientos mesoamericanos crecen en tamaño y población sin llegar a ser verdaderas ciudades. Estos centros tienen una función principalmente religiosa; los poblados conservan varias características del modo de vida en las aldeas. Aparecen los primeros centros ceremoniales de importancia regional, entre ellos Cuicuilco, Tlatilco e Izapa. Cronología en américa
  • 10. Período Clásico Tardío Centros urbanos. Siglos III – IX Urbanismo y arquitectura monumental. Florecimiento de los estados teocráticos en Monte Albán, Teotihuacán y la región maya. Cronología en américa
  • 11. M e s o a m é r i c a La civilización maya habitó una gran parte de Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Territorio Maya COMUNIDADES MAYAS
  • 12. E j e N e o v o l c á n i c o C O ND I C I ONES G EO G R Á FI CAS
  • 13. Territorio Maya Chiapas y Guatemala actuales fueron los sitios donde floreció la cultura Maya durante los períodos preclásico y clásico, mientras que los estados de la península de Yucatán fueron ocupados durante el clásico, clásico tardío y postclásico.
  • 14. 1) Humedales de dos grandes ríos: Grijalva y Usumacinta. 2) Cordillera Central o Sierra Madre Mapa en relieve de Guatemala mostrando las tres principales áreas geográficas: las tierras bajas del sur, las tierras altas y las tierras bajas de Petén en el norte. PeténCon d icion es g eog ráf icas TERRITORIO MAYA
  • 15. 1. Bonampak 2. Labná 3. Altar de Sacrificios 4. Toniná 5. Palenque 6. Quiriguá 7. Piedras Negras 8. Uxmal 9. Copán 10. El Naranjo Período preclásico: Llanura Costera del Pacífico. Período clásico: Petén y selva Lacandona. Desplazamiento hacia Yucatán, en los períodos clásico, clásico tardío y posclásico.
  • 16. A c t i v i d a d e s q u e s u s c i t a r o n u n a p e r m a n e n t e m o v i l i z a c i ó n e n l a r e g i ó n M a y a .
  • 17. CACAO Su génesis como un organismo biológico, se origina hace doce o diez mil años. , en la planicie costera de Chiapas y Guatemala. Su consumo se remonta a los primeros pueblos que se desarrollaron culturalmente en esa zona hace unos cuatro mil años. El pueblo “Mokaya”, dos mil años antes de Cristo, ya elaboraba los primeros trastes de cerámica para poder disfrutar alimentos y bebidas preparadas a base de cacao. Hace 2,500 años, los Olmecas de San Lorenzo, Tres Zapotes, Cerro de las Mesas y La Venta, lo cultivaban en las tierras pantanosas junto al Golfo de México. Los Mayas, los Zapotecas y los Aztecas lo utilizaban con fines medicinales y religiosos, aunque más lo consumían por placer.
  • 18. C h i a p a s Gua tema la Océa no Pa cíf ico B e l i c e H o n d u r a s P E R Í O D O S Paleoindio Arcaico-Preclásico Clásico temprano Clásico tardío Postclásico MUS EO PO PO L V HU, GUATE MA LA . O R Í G E N E S
  • 19. LOS ORÍGENES DEL PRIVILEGIO EN EL SOCONUSCO, 1,650 A.C.: DOS DÉCADAS DE INVESTIGACIÓN John E. Clark y Mary E. Pye NEW WORLD ARCHAEOLOGICAL FOUNDATION http://abakmatematicamaya.blogspot.mx/2011/06/bak- matematica-maya-los-mokaya-del.html O R Í G E N E S
  • 20. Complejo Lacunar Chantuto Panza cola Cerro de las Conchas A c a p e t a h u a O R Í G E N E S Los mejores datos para la transición del Periodo Arcaico Tardío al Periodo Formativo Temprano en las tierras bajas proceden de la costa pacífica de Chiapas, en el sur de México. Allí, los concheros arcaicos se fechan entre 5 200 a 2 200 a.C., y las primeras aldeas y cerámica de la región adyacente de Mazatán, ubicada a 60 kilómetros al sureste de los concheros, datan de 1900 a C. El alba de Mesoamérica. BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP / N.° 11 / 2007, 167-203 / ISSN 1029-2004
  • 21. Antes de 1984 los proyectos ejecutados en el SOCONUSCO ya habían demostrado la presencia de Sitios en el ARCAICO TARDÍO Y FORMATIVO TEMPRANO. Las exploraciones en los concheros de la zona de manglares en LAS PALMAS llevadas a cabo por Philip Drucker (1948), José Luis Lorenzo (1955) y Barbara Voorhies (1976), demostraron que habían sido ocupados por pescadores y recolectores nómadas durante 1 000 años, desde 3 000 a.C.; Voorhies bautizó como “CHANTUTOS” a la GENTE ARCAICA de esta zona costera de Chiapas. O R Í G E N E S
  • 22. El conchero arcaico más temprano conocido, CERRO DE LAS CONCHAS, está fechado en 5 000 a.C. Los artefactos encontrados aquí incluyen piedras quebradas por fuego y conchas grandes modificadas y usadas como instrumentos para cortar y raspar. Los ocupantes del montículo fabricaron también anzuelos de caparazón de tortuga (Voorhies et al. 2002). Siglos después, de 3 000 a 1 900 a.C., los ÚLTIMOS CHANTUTOS explotaban los recursos del estero y las lagunas de una forma más especializada, de ahí que solo visitaran los concheros para pescar (Voorhies 1995). O R Í G E N E S
  • 23. O R Í G E N E S Paso de la Amada Sitio arqueológico en la región del Soconusco del estado de Chiapas. Fue ocupado durante la época del Formativo Temprano, desde alrededor de 1 800 a C. a 1 000 a C. Paso de la Amada La Blanca Izapa Ocós
  • 24. O R Í G E N E S
  • 25. C h i a p a s Gua tema la Océa no Pa cíf ico B e l i c e H o n d u r a s P E R Í O D O S Paleoindio Arcaico-Preclásico Clásico temprano Clásico tardío Postclásico MUS EO PO PO L V HU, GUATE MA LA . F o r m a s d e e s t u d i o
  • 26. 1) Estud ios d e cerámica 2) Recon strucción lin g üística Con d icion es evolutivas Reconstrucción de las zonas lingüísticas al año 1300 a. C. Golfo de México Z O Q U E F o r m a s d e e s t u d i o
  • 27. Una teoría, basada en estudios de cerámica, motiva a deducir que en el periodo Preclásico la costa del Océano Pacífico, desde el este de Oaxaca hasta El Salvador, estuvo poblada por los ancestros de los mixe y popolucas actuales. De uno de estos es el grupo de los mayas que, hacia el 1 200 a. C., emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la civilización olmeca arqueológica. Gareth Lowes, desde 1956, consideró que la Costa del Pacífico de Chiapas, Guatemala, y la Costa del Golfo de México, compartían más que una simple contigüidad geográfica. G a re t h W. L o w e F o r m a s d e e s t u d i o
  • 28. LA CERÁMICA VIAJA CON EL HOMBRE Y SU IDEOLOGÍA. Ruta de la difusión de la cerámica ocos/locona Istmo de Tehuantepec zona nuclear mixe-zoque olmeca. O C E A N O PA C Í F I C O F o r m a s d e e s t u d i o
  • 29. Existe una fuerte relación entre la cerámica de la Costa del Pacífico de Chiapas y la de San Lorenzo (1700-1500 AC; las fechas de los Sitios Chiapanecos son calibradas y vienen de los datos del Proyecto Mazatán y sus trabajos en el Soconusco). F o r m a s d e e s t u d i o
  • 31. La Blanca Es un sitio del Preclásico Temprano (2000-600 AC), que se encuentra cerca de la Costa Pacífica Occidental, siendo la entidad más importante de Mesoamérica hasta el 800 AC, localizada muy cerca de Ocós*, san Marcos, Guatemala, de donde proviene la cerámica más antigua de Guatemala y Mesoamérica. * Ocós http://www.mayasautenticos. com/Kaminal%20Juyu.htm
  • 32. De hecho la cerámica Olmeca más antigua data del 1300 AC y es de inconfundible estilo Ocós, Lo que indicaría que ellos emigraron de ésta área de Guatemala o bien copiaron el estilo unos 700 años después. La Blanca
  • 33. http://www.mayasautenticos.com/Pacific_low_lands__ceramic_galle.htm Ocós * O c ó s L a B l a n c a P a s o d e l a A m a d a P E T É N
  • 34. Bonampak Yaxchilán Toniná Palenque P E T É N Montes Azules P u e b l o s M a y a s e n e l e s t a d o d e C h i a p a s
  • 35. Los primeros grupos mayas que dieron el salto de la cacería a la agricultura se ubicaron en la costa del océano Pacífico y fundaron las pequeñas ciudades de Izapa, Paso de la Amada, etc.
  • 36. Centro ceremonial fundando alrededor del año 1 500 a .C. A partir del año 600 a. C. fue el más grande e importante centro comercial y político de la Llanura Costera. I z a p a
  • 37. Mantuvo la hegemonía durante casi mil años. http://www.playasmexico.com.mx/articulo_playas.php?id_article=3444 I z a p a
  • 38. Izapa tuvo más de 160 edificios entre pirámides y plataformas de hasta 20 m. de altura alrededor de plazas. Frente a los edificios hay 252 monumentos de piedra, la mayoría esculpidas y 89 estelas grabadas con escenas religiosas. Al pie de éstas se halla un altar de piedra con forma de sapo, disco o escuadra. I z a p a
  • 39. I G L E S I A V I E J A Es un amplio complejo que incluye basamentos para pirámides, largos muros de piedra, esculturas y estelas labradas. Se localiza 6 kilómetros al norte de la ciudad de Tonalá, Chiapas. Es uno de los más grandes sitios arqueológicos de la costa, con una antigüedad de aproximadamente 1 800 años, de una cultura probablemente Mixe-zoque o Tonalteco.
  • 40. El sitio de Iglesia Vieja, ubicado a 12 km al norte de ciudad de Tonalá, en la costa de Chiapas. El lugar fue ocupado entre el 250 y 450 después de Cristo, en el periodo Clásico Temprano por la cultura mixe-zoque.
  • 41. la Sierra “Cerro Brujo” en el municipio de Ocozocoautla. Se han localizado 140 montículos de la cultura zoque, que podrían tener una antigüedad de cuatro mil años. PERÍODO PRECLÁSICO MAYA
  • 42. Ch iap a d e corzo Fue descubierta por el Arqueólogo Gareth W. Lowes y es uno de los asentamientos humanos más antiguos y de una ocupación constante en la región; sus vestigios más tempranos se remontan entre el 1500 y 1200 a.C., coincidiendo con el surgimiento de asentamientos prehispánicos en la región pantanosa de Tabasco conocida como el área nuclear de la cultura olmeca, como serían las comunidades de San Lorenzo y La Venta. PERÍODO PRECLÁSICO MAYA
  • 43. CHIAPA DE CORZO Considerado uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región central de Chiapas. Está compuesta por más de 100 montículos, entre los que destaca una estructura piramidal con restos de muros de un templo en la parte superior. El núcleo principal se localiza al suroeste y se constituye por una serie de plataformas que forman una plaza más o menos cuadrada, alrededor de la cual se levantan los edificios principales.
  • 44. Hallazgo dentro de una pirámide de la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, Chiapas, A partir de los materiales cerámicos encontrados, los científicos determinaron de manera preliminar que los entierros datan del periodo Preclásico Medio, entre 700 y 500 a.C. https://ecoturismoesoterico2.wordpress.com/category/zoques/
  • 45. Palacio maya de unos 2.000 años de antigüedad en Plan de Ayutla, Ocosingo, Chiapas. Data del 50 a.C.-50 d.C., entre las antiguas urbes mayas de la cuenca del Alto Usumacinta.
  • 46. Tenam Puente En el municipio de Comitán, Chiapas.
  • 47. http://www.taringa.net/posts/turismo/17896003/ Zonas-Arqueologicas-en-Chiapas.html L AGART ERO Lagartero comenzó a ocuparse desde el año 300 d.C., en el clásico temprano y perduró hasta el posclásico tardío, entre el 1 200 y 1 400 d.C. se encuentra localizado en el paraíso natural de los Lagos de Colón, en Chiapas. Afluente del alto Grijalva, produce una gran cantidad de estanques transparentes y pequeñas cascadas.
  • 48. C h i n c u l t i k a 55 kilómetros de Comitán, en el estado de Chiapas, México. En presencia de tres importantes depósitos de agua –el cenote Azul y las lagunas Chanujabab y Tepancuapan-, se erigen los cuatro núcleos principales que conforman este sitio maya. El sitio fue ocupado inicialmente entre 50 a.C. y 350 d.C. Su apogeo constructivo se dio en el periodo clásico tardío (600-900 años d.C.). Aunque su ocupación duró hasta el posclásico temprano (900 a 1200 d.C.), Chinkultic fue abandonado definitivamente, alrededor de 1250 d.C.
  • 50. Río Usumacinta El río Usumacinta (mono aullador). Se forma en las partes altas de la sierra de los Cuchumatanes, en el Departamento de Totonicapan, en Guatemala, y desemboca en el golfo de México. Su longitud es de 1.123 km; es el más caudaloso de México y Centroamérica, y el más largo de Centroamérica.
  • 51. Pakal el Grande reinó en Palenque 615 a 683 d C. Las ruinas de Palenque datan de alrededor del 226 a C al 799 d C.
  • 52. B O N A M P A K Data del periodo Clásico Temprano (580-800 dC). Se cree que desapareció con la vecina ciudad de Yaxchilán, en el año 900 dC,. Los frescos datan del 790. Si los murales reflejan verdaderamente la historia de Bonampak, puede considerarse que este asentamiento tuvo más guerras y combates que el genio espiritual de los mayas, más famoso.
  • 53. B O N A M P A K
  • 54. http://www.minube.com.mx/rincon/ruinas- de-bonampak-a446261 Ésta zona arqueológica fue dependiente de Yaxchilán y todas las esculturas de la misma parecen haber sido construidas durante los años 580 hasta 800. B O N A M P A K
  • 55. El desarrollo de Yaxchilán se dio entre los años 350 y 810 d.C. Fue durante el régimen de Pájaro Jaguar IV cuando Yaxchilán alcanzó su fisonomía y consolidó su hegemonía, ya durante el siglo VIII. Ya xc h i l á n Tzeltal. “Casa Grande de Piedra” construida sobre una colina calcárea que domina un extenso y alargado valle. Entre sus edificaciones sobresalen el Palacio del Inframundo, el Templo de las Grecas, el juego de pelota y el altar de los sacrificios.
  • 56. Ya xc h i l á n Está localizado en uno de los accesos a las cañadas de la Selva Lacandona, en donde se puede observar una estructura compuesta por siete plataformas artificiales. Aquí se formó un enorme laberinto de templos, palados y escalinatas que se encimaron durante más de mil años de actividad constructiva.
  • 58. Cobá, Yaxchilán y Comalcalco.
  • 59. C OMA LC A LC O Ubicado en Tabasco. Alcanzó su apogeo durante el periodo clásico en torno a 500 d C, aunque la zona había sido habitada mucho antes de esta fecha. El artículo más antiguo hallado en el sitio se ha fechado a 561.
  • 60. Centro de producción de figurillas de arcilla y el comercio entre los 600 y 1000 de nuestra era. En y alrededor del sitio, se han encontrado moldes, barro y figuras, así como herramientas, hornos de fosa y vertederos, lo que indica la producción en masa. C OMA LC A LC O
  • 61. PO MO NÁ En Tenozique, Tabasco. El sitio arqueológico data del período clásico, alcanzando su máximo esplendor en el clásico tardío para finalmente decaer en el período posclásico temprano (entre el 600 y el 900 d.C.) Tabasco Campeche
  • 62. Alcanzó su apogeo en el Clásico Tardío (600 a 900 d. C). Su posición es relevante hacia el año 692. Los textos jeroglíficos señalan que estaba aliada con Palenque y que en el año 790 d.C. se enfrentó y fue derrotada por la ciudad de Piedras Negras, en Guatemala. POMONÁ
  • 63. Chicanná, Campeche La época más temprana de ocupación del sitio se remonta al periodo Preclásico tardío (300 a.C. hasta el 250 d.C.), y su auge data del Clásico tardío (550 – 700 d.C.), cuando el sitio era un pequeño centro dependiente de Becán. El sitio, de estilo Río Bec, se distingue por la riqueza decorativa. Su decadencia se dio hacia el 1200 d.C. en el Posclásico temprano. Río Bec, Campeche Xpujil, Campeche
  • 64. B e l i c e , E l S a l v a d o r y H o n d u ra s .
  • 65. L aman ai Cocodrilo sumergido en maya yucateco, se localizan al sur de Orange Walk en el norte Belice COROZAL A 84 millas de la ciudad de Belice, muy cerca de la frontera con México.
  • 66. San Andrés es un sitio maya prehispánico de El Salvador, cuya larga ocupación se inició alrededor del año 900 a. C.
  • 67. Joya de Cerén es un sitio precolombino situado en el departamento de La Libertad, en la región centroccidental de El Salvador. Estuvo habitado desde el año 400 y fue abandonado alrededor del año 600 a causa de la erupción de la Laguna Caldera. El sitio permite apreciar la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor de hace 1.400 años (siglo VII), el único conocido en El Salvador.
  • 68. C O P Á N Esta tierra maya es conocida por sus magníficos edificios y el terminado de su arquitectura, que no dejan dudar de la cultura inteligente y avanzada, con destacada habilidad en la escultura, astronomía, escritura y el uso de jeroglíficos. Se estima que el valle fue habitado desde el año 1 200 a C. Aunque no hubo una familia real en el poder hasta después del año 426, en su apogeo fue el hogar de más de 20.000 h.
  • 69. C O P Á N
  • 70. G U A T E M A L A
  • 71. Courtesy of the United States General Services Administration's Office of Citizen Services and Innovative Technologies. http://www.emersonkent.com/map_archive/guatemala_belize_2011.htm P E T É N
  • 72. Sitios Preclásicos de las tierras altas y pacífico de Guatemala.
  • 73. En Guatemala hay alrededor de 5 000 sitios arqueológicos documentados, de ellos solo en Petén se encuentran alrededor de 3 000.
  • 74. * Nakbé * El Mirador Yaxchilán, México. G U A T E M A L A Mapa del Petén mostrando sus dos principales cuencas. Al centro, el lago Petén Itzá. P E T É N * Río Azul * TIKAL
  • 75. N a k b é Es una ciudad del preclásico tardío maya. Data del 600 a. C. Fue parcialmente abandonada en el año 150. Sitio maya del Período preclásico, que se encuentra en la Cuenca del Mirador, al norte del Petén, Guatemala. Es una de las ciudades mayas más antiguas que se conocen, pues data alrededor del 1 000 a. C. E l M i ra d o r
  • 76. Tak´alikAb´aj Durante su primera ocupación (800-400 a.C.) el sitio muestra conexiones con la cultura Olmeca y forma parte de la red comercial que se extiende desde el Golfo de México hasta las costas de El Salvador. JUEGO DE PELOTA EN UAXACTÚN
  • 77. Nido de serpientes. Se localiza al sur de Sayaxché, Petén, Guatemala, fue ocupado desde el 300 al 950. Can cu én
  • 78. I x im c h é Iximché (o Iximche' en la ortografía kaqchiquel) es un sitio arqueológico precolombino en el altiplano occidental de Guatemala. Desde su fundación en 1470 hasta su abandono en 1524, Iximché fue la capital del reino maya kaqchikel en el Posclásico Tardío.
  • 80. Yax h a The Maya Temples at, Peten, Guatemala.
  • 81. Q 'u markaj Era la capital del reino quiché, hasta que fue quemada por los invasores españoles. Parque Arqueológico Nacional Tak´alik Ab´aj
  • 85. El Mirador “Capital del Reino Kan” Peten Guatemala Los primeros vestigios se fechan en el 1000 a.C. Luego, el apogeo, entre el 500 y el 300 a.C., hasta su final, en el 150 de.C.
  • 86. T ikal es la ciudad más grande e importante en la historia prehispánica de los Mayas. Su ocupación abarca casi 1,500 años partiendo desde el Preclásico Medio (800 a.C.) hasta su abandono en el siglo IX d. C.
  • 87. Excavado en 1925 por Manuel Gamio. Encontró depósitos de cerámica y figurillas de barro del Preclásico medio al tardío (1500 AC-150 DC). http://www.mayasautenticos.com/Kaminal%20Juyu.htm K a m i n a l j u y ú
  • 88. Ka mina ljuyú "Colina de los Muertos“ (K'iché). Centro Ceremonial Maya que tuvo la ocupación más larga de cualquier sitio arqueológico en América (1 500 a C al 1 200), se encuentra en la Actual ciudad de Guatemala.
  • 89. El más alto de los monolitos mayas se encuentra en el emplazamiento de Quiriguá, en la cuenca del río Motagua (Guatemala), y mide 10,66 m. La ocupación del lugar se remonta al Preclásico Tardío (400 a. C.-200 d. C.), pero la historia de la ciudad, tal como lo revelan los monumentos, comienza solo a mediados del Clásico Temprano (200-600 d. C.). Quiriguá
  • 90. El Ceibal municipio de sayaxche Los monos EL MIRADOR UAXACTÚN
  • 91. T I K A L V I S T A A E R E A
  • 92. Período Posclásico temprano (900/1000-1200) Caracteriza a este período la declinación y a veces abandono de los grandes centros ceremoniales de las tierras bajas del Petén y sus alrededores, prolongándose la vida cultural de las ciudades de norte del área Puuc al Oeste, en Cobá en el centro y en Chichén Itzá al Noreste, así como en los puertos de Champotón en Campeche, Isla Cerritos el Meco en la costa norte, Tulum, Cozumel, Xelhá, Tancah, Bakjalal y Chetumal en Quintana Roo y Nito en Guatemala.
  • 94. Territorio Maya a la llegada de los españoles. Postclásico Temprano (1 000 a 1 250) Fusión con la cultura tolteca; tuvo su centro en Chichén Itzá. Postclásico Tardío (1 250 a 1521) Mayapán somete a Chichén Itzá y aquel a su vez es arrasado por los tutul xiu doscientos años más tarde.
  • 95. http://shelf3d.com/m-Oxfx4AUdc#Rio Azul - Lost city of the Maya - 2/3 http://shelf3d.com/Uv--JyPsEZQ#Rio Azul - Lost city of the Maya - 1/3 http://guatemalaenfotografia.blogspot.mx/2011/12/peten.html http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Caracter%C3%AD sticas_de_la_civilizaci%C3%B3n_maya:_estructura_pol%C3%ADtic a%2C_ideolog%C3%ADa_e_infraestructura S i t i o s d e i n t e ré s