Anúncio
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Anúncio
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Anúncio
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Anúncio
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Anúncio
Corregido  las prácticas de las matemáticas a través de las tic
Próximos SlideShares
Formato gestor de proyecto g 8 aFormato gestor de proyecto g 8 a
Carregando em ... 3
1 de 20
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Corregido las prácticas de las matemáticas a través de las tic(20)

Anúncio
Anúncio

Corregido las prácticas de las matemáticas a través de las tic

  1. GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: DIANA MARIA OCAMPO VILLEGAS Celular: 3117721018 Correo electrónico: nanalamejor2470@hotmail.com Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: CHIGORODO Institución educativa: GONZALO MEJIA Sede educativa: PRINCIPAL Código DANE: 105.172.000.572 Dirección: B/ OBRERO Localidad/Comuna/sector: CENTRO Nombre del Docente 2: GRISELDINA CORDOBA PALACIOS Celular: 3148248382 Correo electrónico: marlinsonmorenomachadommm@gmail.com Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: CHIGORODO Institución educativa: GONZALO MEJIA Sede educativa: PRINCIPAL Código DANE: 105.172.000.572 Dirección: B/ OBRERO Localidad/Comuna/sector: CENTRO Nombre del Docente 3: LISETH PATRICIA ARBOLEDA MORENO Celular: 3117444471 Correo electrónico: carmope7@hotmail.com Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: CHIGORODO Institución educativa: GONZALO MEJIA Sede educativa: PRINCIPAL Código DANE: 105.172.000.572 Dirección: B/ OBRERO Localidad/Comuna/sector: CENTRO Nombre del Docente 4: HECTOR ENRIQUE VALENCIA M. Celular: 3136458758 Correo electrónico: framore3@hotmail.com Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: CHIGORODO Institución educativa: GONZALO MEJIA Sede educativa: PRINCIPAL Código DANE: 105.172.000.572 Dirección: B/ OBRERO Localidad/Comuna/sector: CENTRO Nombre del Docente 5: MIRIAM PILAR PAZ LOPEZ Celular: 3136458758 Correo electrónico: framore3@hotmail.com Departamento: ANTIOQUIA Municipio/Ciudad: CHIGORODO Institución educativa: GONZALO MEJIA Sede educativa: PRINCIPAL
  2. Código DANE: 105.172.000.572 Dirección: B/ OBRERO Localidad/Comuna/sector: CENTRO 2. DIAGNÓSTICO INICIAL: 2.1 Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 1 Secuencias Matemáticas: Manejo de números racionales COLOMBI A APRENDE http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article- 110455.html 2 Actividades con los números racionales COLOMBI A APRENDE http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article- 62362.html 3 los conjuntos fraccionarios, COLOMBI A APRENDE http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/multiprope rtyvalues-21117-21142.html 2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica 1. Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas, disponible en el menú Materiales del curso. 2. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica. Tengan en cuenta:  Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.  Redactar el objetivo general de la secuencia.  Enunciar la competencia y los estándares de competencia del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que se trabajarán en la secuencia.  Definir los contenidos a desarrollar.  Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del aprendizaje por indagación, propuestas por Anderson y Garrison (2005).
  3.  Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).  Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro de la secuencia didáctica.  Construir un instrumento de evaluación, si es el caso. 3. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato: FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: introduccion a las fracciones. Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: GONZALO MEJIA Sede Educativa: PRINCIPAL Dirección: KILIMETRO1. Municipio: CHIGORODO Docentes responsables: DIANA MARIA OCAMPO VILLEGAS GRISELDINA CORDOBA PALACIOS LISETH PATRICIA ARBOLEDA MORENO HECTOR ENRIQUE VALENCIA M. MIRIAM PILAR PAZ LOPEZ Departamento: Antioquia Área de conocimiento: Matemáticas Tema: tipos de fracciones Grado: Quinto Tiempo: una clase de 2 horas de 60 minutos. Descripción de la secuencia didáctica: Esta se desarrollará partiendo del concepto de fracción y su simbolización. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: identificar que es una fracción y su simbolización. Contenidos a desarrollar: concepto de fracción. Simbolización de una fracción. Lectura de fracciones. Fracciones como un todo. Fracciones equivalente. Competencias del MEN: pensamiento numérico y sistema numéricos. Estándar de competencia del MEN: Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Para desarrollar la secuencia se necesita como: Equipos de cómputos, Internet, video ben. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES (A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación). ¡Preguntémon Juan hace una fiesta e invita a 30 personas, el desea darles torta a todos. ¿Qué debe
  4. os! hacer Juan para repartir equitativamente la torta entre los invitados? ¡Exploremos! En esta ocasión observaran un video sobre fracciones: https://www.youtube.com/watch?v=zI9Jz0uS9Sg Teniendo en cuenta el video quién nos puede decir ¿Qué son las fracciones? Luego observaran el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=VHG5ciN9fKE ¡Produzcamos! Una vez hayan observados los videos se los pondrá la siguiente actividad basada en lo visto. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1923243/print/fraccion.htm#! ¡Apliquemos! Se les pondrá la siguiente sopa de letras para resolver: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1919734/print/divirtamonos_con_la_frac cion_.htm#! 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representacion es visuales que menciona en la descripción de actividades). https://www.youtube.com/watch?v=zI9Jz0uS9Sg Explica de una forma lúdica que es una fracción y como se consiguen. https://www.youtube.com/watch?v=VHG5ciN9fKE Explica las fracciones equivalentes. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1923243/print/fraccion.htm#! Crucinumeros http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1919734/print/divirtamonos_con_la_ fracc ion_.htm#! Sopa de letras. 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Sera constante y durante el proceso de la clase. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (Mencione el instrumento de evaluación que usará para evaluar las evidencias de aprendizaje. Si es el caso, formule el instrumento). 7. BIBLIOGRAFÍA
  5. http://www.vitutor.net/2/3/4.html http://www.eduteka.org/est/2/24416 eduteka http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/prope/htmlb/SEC_26.HTM http://iddi.co.tripod.com/pdf/fraccionarios.pdf 4. Suba la Guía 1: Diseñando secuencias didácticas, por medio del menú Actividades disponible en la plataforma. 5. Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico. Nota: incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación. 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
  6. 3.1. Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). Preescolar Primaria Secundaria Media Otro: 3.2. Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo 3.3. Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia • Educación artística • Educación ética y en valores humanos • Educación física, recreación y deportes • Educación religiosa • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros •Matemáticas • Tecnología e informática 3.4. Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). La población estudiantil con la cual se trabajó en este proyecto corresponden a estudiantes de los grados de básica primaria, (primero, segundo y tercero, de Institución GONZALO MEJIA del municipio de CHIGORODÓ en la jornada de la mañana, con edades que oscilan entre los 5 Y 9 años de edad. Pertenecientes a los estratos 1 y dos del casco urbano municipal. Un gran porcentaje de los hogares de los estudiantes cuentan con las siguientes características: son nativos del municipio, otros son desplazados por la violencia, y reinsertados, por lo cual, muchos de los estudiantes presentan barreras que no les permiten desarrollar sus habilidades comunicativas. Los barrios en donde se encuentran las escuelas y barrios aledaños en donde la mayoría de los niños y niñas conviven, se encuentran al sur en el sur del casco urbano, donde la mayoría de las familias se dedican a la agricultura, en algunas circunstancias los estudiante ayudan en esos trabajos a sus padres. el municipio se está recuperando de las secuelas que ha dejado el conflicto armado por los grupos al margen de la ley y las fuerzas estatales ya que es un paso estratégico que conecta el Uraba y el interior del país. 3.5. Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). La prueba es tipo icfes de selección múltiple, debes seleccionar la respuesta correcta y debes justificar todas tus respuestas
  7. 1. La fracción resultante de sumar 2/5+5/6 es a. 33/30 b. 37/30 c. 27/30 d. 40/30 2. La fracción resultante de restar 5/8- 1/6 es a. 15/24 b. 19/24 c. 11/24 d. 4/24 3. La fracción resultante de sumar y restar 3/8 + 5/6 – 1/4 es a. 23/24 b. 35/24 c. 29/24 d. 17/24 4. La fracción resultante de restar y sumar 5/6 - 2/9 + 1/3 es a. 21/18 b. 25/18 c. 19/18 d. 17/18 5. La fracción resultante de multiplicar (2/5) x (5/6) es a. 10/30 b. 12/25 c. 7/11 d. 8/10 6. La fracción resultante de multiplicar (5/6) x (2/9) es a. 10/45 b. 10/54 c. 7/15 d. 7/54 7. La fracción resultante de multiplicar (5/6) x (2/9) x (1/3) es a. 10/45 b. 10/54 c. 8/11 d. 45/10 8. La fracción resultante de dividir (2/9)÷(1/3) es a. 6/9 b. 2/27 c. 3/12 d. 9/6 9. La fracción resultante de dividir (5/4)÷(7/8) es a. 35/32 b. 28/40 c. 40/28 d. 32/35
  8. 10. ] La fracción resultante de dividir (5/6)÷(2/9)÷(1/3) es a. 12/35 b. 12/105 c. 35/12 d. 105/12 Ejemplo: NOMBRE DE LA PRUEBA: Operaciones Con Fracciones. La Prueba de Evaluación se aplico a 40 estudiantes del grado Quinto de la Institución Educativa de GONZALO MEJIA, del municipio de CHIGORODÓ. De la cual se obtuvieron los resultados que se pueden observar de la siguiente gráfica. APROBARON REPROBARON 26 13 De acuerdo al resultado obtenido de la prueba realizada a los estudiantes del grado 5º, se puede evidenciar que el aplicar estos métodos de enseñanza basadas en el modelo socio-constructivista se obtuvieron resultados muy favorables por parte del docente y el estudiante. 67% 33% Operaciones Con Fracciones. APROBARÓN REPROBARÓN
  9. 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1) 4.1. Título del proyecto: las prácticas de las matemáticas a través de las (TIC). 4.2. Descripción del proyecto: En este proyecto el estudiante tendrá la oportunidad de reconocer las fracciones por medio de material concreto como son las diferentes partes en que se divide una fruta, podrá comparar cuando una fracción es mayor o menor que otra y con estos ejemplos reconocerá los algoritmos de las operaciones con los números racionales positivos y negativos 4.3. Problema de aprendizaje: dificultad que presentan los estudiantes del grado 6 en las operaciones y conceptos de números racionales o fraccionarios.
  10. 4.4 Pregunta del proyecto: ¿cómo fortalecer las competencias de matemáticas a través de las tic para el buen manejo de los números racionales o fracciones? 4.5 Objetivo General del Proyecto: Desarrollar habilidades y destrezas para dar solución a situaciones del contexto que involucren las operaciones en el conjunto de los números racionales atraves de las tecnologías de la información y la comunicación en el grado 6° 4.6. Objetivos Específicos del Proyecto:  Resolver problemas que involucran números racionales  Resolver problemas que involucran positivos y negativos en diversos contextos haciendo uso de las operaciones  Manejo y combinación de operaciones con: fracciones decimales, números mixtos, adición ,sustracción, multiplicación ,división, potenciación. 4.7. Estándares de competencia MEN: Resuelve problemas que involucran números racionales positivos y negativos en diversos contextos haciendo uso de las operaciones 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1 Tiempo académico. 2 meses (un periodo) 5.2. Conocimientos previos. Identifica fracciones, resuelve operaciones básicas, resuelve casos de potenciación, manejo de ley de signos. 5.3. Secuencias didácticas. Secuencia2 8. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: GONZALO MEJIA Sede Educativa: PRINCIPAL Dirección: KILIMETRO1. Municipio: CHIGORODO Docentes responsables: DIANA MARIA OCAMPO VILLEGAS GRISELDINA CORDOBA PALACIOS LISETH PATRICIA ARBOLEDA MORENO HECTOR ENRIQUE VALENCIA M. MIRIAM PILAR PAZ LOPEZ Departamento: Antioquia Área de conocimiento: MATEMATICAS Tema: LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS Grado: 5° Tiempo: OCHO (8) HORAS. Descripción de la secuencia didáctica: A través de preguntas orientadoras, se induce e involucra al estudiante en la construcción del conocimiento a lo largo de toda la secuencia didáctica, utilizando animaciones y representaciones audiovisuales sobre los conceptos básicos relacionados con los números fraccionarios, las operaciones matemáticas y su aplicación
  11. en la vida diaria. Por medio de una pregunta orientadora, los estudiantes serán remitidos a varios recursos educativos digitales para que investiguen y exploren sobre de conceptos básicos relacionados con los números fraccionarios, determinar cómo se representan y se realizan las operaciones matemáticas. Además desarrollarán esquemas conceptuales de los conceptos involucrados. Esta secuencia didáctica promueve la creatividad además del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para desarrollar actividades de reflexión, exploración, producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje. 9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Conocer el concepto de números fraccionarios, operaciones matemáticas y la aplicación en la vida diaria. Contenidos a desarrollar:  Los números fraccionarios.  Operaciones matemáticas con números fraccionarios.  Ejercicios de aplicación que involucran cálculo del porcentaje. Competencias del MEN: Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas: Pensamiento numérico y sistemas numéricos. Estándar de competencia del MEN: Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:  Computador.  Video beam.  Conexión a Internet.  Conceptos básicos sobre la utilización del computador y navegación en Internet.  Papel y lápiz. 10. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! El docente iniciará la clase organizando al grupo de estudiantes en mesa redonda con el propósito de valorar los conocimientos previos que poseen sobre los números fraccionarios, las operaciones matemáticas y su aplicación en la vida diaria. Para lo cual realizará una discusión en torno a las siguientes preguntas orientadoras:  ¿Qué son los números fraccionarios? Defínalo.  ¿Qué situaciones de la vida diaria conocen que se relacionen con los números fraccionarios? Posteriormente el docente proyectará en el vídeo beam los videos 1 y 2 que explican el concepto de fracción tomados del portal Educación Digital (http://willcas22.wix.com/educaciondigital), El video 3 que enseña como sumar y restar fracciones homogéneas, el video 4 muestra como sumar y restar fracciones heterogéneas, el video 5 indica como multiplicar fracciones y el video 6 como dividir las fracciones, tomados de Eduteka. Vídeo 1: https://www.youtube.com/watch?v=vK_XZnx_zOY Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=St9n7Q4ADIU
  12. Video 3: https://www.youtube.com/watch?v=x3k-O_jtxoU Video 4: https://www.youtube.com/watch?v=8sViQZCKC9g Video 5: https://www.youtube.com/watch?v=QAgO78CQ6FQ Video 6: https://www.youtube.com/watch?v=a27qaZRyJL0 A partir de los vídeos se realizará la siguiente pregunta orientadora: Para Usted, ¿Qué son los números fraccionarios y en que situaciones se utiliza? Una vez discutida la pregunta se procederá a desarrollar el contenido en profundidad de esta secuencia didáctica. Para lo cual el docente deberá:  Organizar a los estudiantes para que todos puedan observar la proyección del video beam.  Se seleccionan varios estudiantes para que realicen las actividades tomadas del portal Educaplay. Actividad 1: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1511829/fracciones__introduccion.h tm Actividad 2: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1829560/las_fracciones.htm Actividad 3: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1628130/fraccionarios.htm Actividad 4: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/999201/matematicas_4__primaria_u _6__fracciones_numericas_y_fracciones_escritas_.htm ¡Exploremos! En esta fase el docente le solicitara a los estudiantes que determinen una situación de su diario vivir donde se apliquen los números fraccionarios. ¡Produzcamos! Para el desarrollo de esta fase se pretende favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía para construir su propio conocimiento a través de la elaboración de problemas que involucren operaciones con números fraccionarios y a su vez los solucionen. Posteriormente a través del video beam cada estudiante proyectará y expondrá el problema de aplicación de operaciones con números fraccionarios con su solución. El docente evaluará el producto. Asimismo profundizará aún más en los conceptos trabajados durante la actividad, los problemas más creativos se utilizaran para diseñar una actividad en Educaplay. ¡Apliquemos! El docente propondrá diversos problemas de aplicación que involucren operaciones con números fraccionarios para ser solucionados por los estudiantes.
  13. 11. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Videos 1 y 2: Concepto de números fraccionarios tomados del portal Educación digital. https://www.youtube.com/watch?v=vK_XZnx_z OY https://www.youtube.com/watch?v=vK_XZnx_z OY Estos videos explican el concepto de números fraccionarios. Videos 3 y 4: Suma y resta de fracciones homogéneas y heterogéneas tomados del portal Educateka. https://www.youtube.com/watch?v=x3k-O_jtxoU https://www.youtube.com/watch?v=8sViQZCKC 9g Los video muestran como sumar y restar fracciones homogéneas y heterogéneas. Videos 5 y 6: Multiplicación y división de fracciones tomados del portal Educateka. https://www.youtube.com/watch?v=1pEHR0hJv Qw Estos videos enseñan como multiplicar y dividir fracciones. Actividades 1 y 2: Introducción a las fracciones, tomadas del portal Educaplay. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativo s/1511829/fracciones__introduccion.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativo s/1829560/las_fracciones.htm Estas actividades evalúan el concepto de números fraccionarios. Actividades 3 y 4: Suma y resta de fracciones y relación de fracciones, tomada del portal Educaplay. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativo s/1628130/fraccionarios.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativo s/999201/matematicas_4__primaria_u_6__fracc iones_numericas_y_fracciones_escritas_.htm Las actividades evalúan la suma y resta de fracciones y sus formas de representación numérica y escrita. 12. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación de los nuevos conocimientos los estudiantes se tendrá en cuenta:  La elaboración, solución y exposición del problema de aplicación.  La creatividad. 13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Evaluación escrita.
  14. 14. BIBLIOGRAFÍA  Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, Ministerio de Educación Nacional.  Portal Eduteka.  Portal Educatina.  Portal Educaplay. SECUENCIA 3 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: TIPOSDE FRACCIONES Secuencia didáctica #: 3 Institución Educativa: GONZALO MEJIA Sede Educativa: PRINCIPAL Dirección: KILIMETRO1. Municipio: CHIGORODO Docentes responsables: DIANA MARIA OCAMPO VILLEGAS GRISELDINA CORDOBA PALACIOS LISETH PATRICIA ARBOLEDA MORENO HECTOR ENRIQUE VALENCIA M. MIRIAM PILAR PAZ LOPEZ Departamento: Antioquia Área de conocimiento: Matemáticas Tema: OPERACIONES CON FRACCIONES Grado: Quinto Tiempo: una clase de 2 horas de 60 minutos. Descripción de la secuencia didáctica: Esta se desarrollará partiendo del concepto de fracción y su simbolización. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: identificar que es una fracción y su simbolización. Contenidos a desarrollar: concepto de fracción. Simbolización de una fracción. Lectura de fracciones. Fracciones como un todo. Fracciones equivalente. Competencias del MEN: pensamiento numérico y sistema numéricos. Estándar de competencia del MEN: Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Para desarrollar la secuencia se necesita como: Equipos de cómputos, Internet, video ben. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES
  15. (A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación). ¡Preguntémono s! Juan hace una fiesta e invita a 30 personas, el desea darles torta a todos. ¿Qué debe hacer Juan para repartir equitativamente la torta entre los invitados? ¡Exploremos! En esta ocasión observaran un video sobre fracciones: https://www.youtube.com/watch?v=zI9Jz0uS9Sg Teniendo en cuenta el video quién nos puede decir ¿Qué son las fracciones? Luego observaran el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=VHG5ciN9fKE ¡Produzcamos! Una vez hayan observados los videos se los pondrá la siguiente actividad basada en lo visto. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1923243/print/fraccion.htm# ! ¡Apliquemos! Se les pondrá la siguiente sopa de letras para resolver: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1919734/print/divirtamonos_con_la_fracci on_.htm#! 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representacion es visuales que menciona en la descripción de actividades). https://www.youtube.com/watch?v=zI9Jz0uS9Sg Explica de una forma lúdica que es una fracción y como se consiguen. https://www.youtube.com/watch?v=VHG5ciN9fKE Explica las fracciones equivalentes. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1923243/print/fraccion.htm# ! Crucinumeros http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1919734/print/divirtamonos_con_la_fraccio n_.htm#! Sopa de letras. 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Sera constante y durante el proceso de la clase. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (Mencione el instrumento de evaluación que usará para evaluar las evidencias de aprendizaje. Si es el caso, formule el instrumento). 7. BIBLIOGRAFÍA http://www.vitutor.net/2/3/4.html http://www.eduteka.org/est/2/24416 eduteka
  16. http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/prope/htmlb/SEC_26.HTM http://iddi.co.tripod.com/pdf/fraccionarios.pdf 5.4. Marco conceptual. La utilización de las TIC en el aula proporciona al estudiante una herramienta que se adecua a su actual cultura tecnológica y le da la posibilidad de responsabilizarse más de su educación convirtiéndolo en protagonista de su propio aprendizaje. Es en este contexto que el proyecto “El uso de las TIC como una nueva didáctica en la clase de matemáticas”, pretende incorporar las TIC en el haciendo uso de recursos pedagógicos dinámicos que utilizan una metodología activa e innovadora con el objetivo de aumentar la motivación del alumnado hacia las matemáticas. En la actualidad no podemos cuestionar que la incorporación de las TIC en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación proporciona gran cantidad de recursos y materiales didácticos que influyen de manera significativa en la enseñanza y en el aprendizaje de la comunidad estudiantil. Un sistema de aprendizaje basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación aporta sin duda un valor añadido al actual sistema educativo y abre las puertas a nuevos paradigmas educativos y de formación. 5.5. Cronograma. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades ABRIL semana 3 ABRIL semana 5 MAYO semana 1 MAYO semana 2 13 14 15 16 26 27 28 29 3 4 5 6 10 11 12 14 Fase diagnostica Diagnostico Elaboración de proyecto Fase de aplicación Secuencia 1. Pregunta problematizadora Secuencia 2. Pruebas saber Secuencia 3. Pruebas PISA Fase de Analisis de resultados Análisis de resultados Socialización de resultados 5.6. Bibliografía. http://www.vitutor.com/di/re/r2.html http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-110455.html http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1923243/print/fraccion.htm#! http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1919734/print/divirtamonos_con_la_fraccion_.htm#! 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Mi Recurso Educativo Digital.
  17. LINK DEL RECURSO EDUCATIVO https://goo.gl/T9SEIT 6.2. Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) 6.3. Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS multiplicar el proyecto desde primaria actividad lúdica incluir más actividades lúdicas para cada periodo escolar uso de la tecnología participar a los docentes del proyecto e incluir áreas de conocimiento para la interdisciplinariedad mejoramiento académico a través de la lectura y la comprensión 6.4. Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) LINK DE LA PRUEBA: http://goo.gl/forms/7ZuWR2eGIy 6.5. Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Pasos para elaborar una relatoría: 1. Nombre del Proyecto Educativo TIC: las prácticas de las matemáticas a través de
  18. las (TIC) . 2. Área de conocimiento: Matemáticas. 1. Competencia: Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos. • Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y operaciones entre ellos. • Utilizo la notación científica para representar medidas de cantidades de diferentes magnitudes. • Identifico y utilizo la potenciación, la radicación y la logaritmación para representar situaciones matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas. Constituye un lenguaje distinto, portador de nuevos métodos que favorecen la creatividad de un lenguaje cómodo, claro y preciso. Presenta por medio de signos o símbolos presenta proposiciones del lenguaje ordinario y sus operaciones. 2. Herramientas TIC: pc, celulares, cámaras fotográficas video beam. 3. Contenidos digitales: • Power point,Prezi, Word,Web 2.0, Portafolios: • Además de los portales arriba mencionados. • Editor de Texto, hojas de cálculo, presentadores de ideas. • Google Drive, Dropbox y Ubuntu • Wikis • Portafolios Digitales 4. Idea principal de aprendizaje: Para finalizar, los jóvenes y niños van con la vanguardia de los tiempos, las nuevas generaciones nacieron en la época de las tecnologías y no cabe duda de sus capacidades, dominio, manejo e interés por el uso de las diferentes herramientas que ofrece el campo de la informática. Pero, se debe saber aprovechar y aplicar para el desarrollo de una mejor educación, un mejor aprendizaje y recordar que las TIC son mediadores entre los conocimientos, conceptos, metodologías, docentes y estudiantes. 5. Argumentación: las TIC son parte fundamental para el desarrollo e intercambio educativo, religioso, cultural y étnico, de una comunidad. Se puede decir que la implementación de las tecnologías son una herramienta facilitadora en la gestión pedagógica; porque, además, promueve la interacción y la enseñanza –aprendizaje tanto de los estudiantes como de los docentes, directivos, padres de familia y la comunidad en general. Llevar a la práctica pedagógica el uso de una serie de herramientas como son: la implementación del periódico, la radio escolar, salas de informática, e-books, videos, uso de cámaras celulares y páginas interactivas que favorecen la comunicación y el intercambio de ideas entre la comunidad en general, siendo el estudiante el principal protagonista. 6. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: Elaboración de diapositivas con experiencias personales. Creación de historietas a través de videos. Elaboración de talleres de matemática en formato video beam. 7. RELATORIA
  19. Las TIC tienen un impacto muy grande, pues en ocasiones sirven para comprobar resultados o para reforzar conceptos y en otras, que son las más importantes, sirven para que el estudiante construya autónomamente su propio conocimiento. Para finalizar, los jóvenes y niños van con la vanguardia de los tiempos, las nuevas generaciones nacieron en la época de las tecnologías y no cabe duda de sus capacidades, dominio, manejo e interés por el uso de las diferentes herramientas que ofrece el campo de la informática. Pero, se debe saber aprovechar y aplicar para el desarrollo de una mejor educación, un mejor aprendizaje y recordar que las TIC son mediadores entre los conocimientos, conceptos, metodologías, docentes y estudiantes. Sin duda, el avance en el uso de las Tecnologías de la Información (TIC´s), han tenido un crecimiento impresionante en la vida común de los estudiantes que se puede decir que “ya nacen” sabiéndolas utilizar como recursos de diversión y de comunicación informada. En tal sentido las herramientas como las personal computer con el uso de multimedios, internet, blogs, wikis y demás tecnologías web 2.0, son de uso cotidiano e incluso los jóvenes alumnos transcurren largas horas detrás de un monitor. las TIC en la educación es una ayuda en la gestión pedagógica, es decir, sirven de complemento o facilitador en la educación y se deben aprovechar los recursos que ofrece en la preparación del material educativo para potencializar las capacidades cognitivas de cada individuo. LINK DE LA GUIA 10 https://drive.google.com/file/d/0BwpMgxvRdVhuV2tpcWYxYjBWa1U/view?usp=sharing 6.6. Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) LINK DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC 7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). 7.1. Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.
Anúncio