O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Psicología_de_Facebook.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Luis Felipe A. El-Sahili González
Doctor en Psicología - Doctor en Educación - Doctor en Pedagogía
PSICOLOGÍA DE FACEBOOK
...
Para cualquier comentario sobre esta obra, favor de escribir a la siguiente
dirección de correo electrónico: luisfelipe-el...
iii
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 218 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Psicología_de_Facebook.pdf (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Psicología_de_Facebook.pdf

  1. 1. Luis Felipe A. El-Sahili González Doctor en Psicología - Doctor en Educación - Doctor en Pedagogía PSICOLOGÍA DE FACEBOOK "Vislumbrando los fenómenos psíquicos, complejidad y alcance de la red social más grande del mundo" Universidad de Guanajuato
  2. 2. Para cualquier comentario sobre esta obra, favor de escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: luisfelipe-elsahili@hotmail.com Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sin el consentimiento previo de la Universidad de Guanajuato. Primera edición, enero de 2014 D. R. © UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Lascuráin de Retana No.-5 Guanajuato, Guanajuato, México Tels. (473)73-2000-6 Código Postal: 36,000 Producción: Colegio del Nivel Medio Superior Fotografía de la Portada: Idea original de Luis Felipe El-Sahili ISBN: 978-607-00-7537-7 Impreso en México / Printed in Mexico Tema de la fotografía de la portada: Cerebro en las redes sociales. ii
  3. 3. iii
  4. 4. iv
  5. 5. DEDICATORIA Al Sr. Rector de la Universidad de Guanajuato Dr. José Manuel Cabrera Sixto También a nuestra querida Directora del CNMS Mtra. Martha Oliva Gallaga Ortega v
  6. 6. vi
  7. 7. ÍNDICE DE CONTENIDO DEDICATORIA...........................................................................v Capítulo primero ..........................................................................1 Facebook: su surgimiento e influencia........................................ 1 Breve historia de su surgimiento ................................................ 1 El porqué de su crecimiento desmedido.....................................4 Lo que se hace en Facebook.....................................................8 Capítulo segundo ........................................................................11 Conociendo más de los fenómenos de la red virtual: debate actual............................................................................................ 11 Red social virtual: los fenómenos de la confiabilidad de la información...............................................................................13 El lenguaje oral y escrito: su relación con las redes sociales... 16 Facebook-optimistas Vs. facebook-pesimistas......................... 17 Ciberdislexia: incapacidad para usar Facebook.......................20 El punto de vista terrorífico: opiniones de los facebook pesimistas.................................................................................21 Capítulo tercero..........................................................................23 Facebook para la mente inconsciente y para la repetición de hábitos..........................................................................................23 La privatización de lo público.................................................... 25 El pueblo mágico de amigos de la infancia ..............................26 Funcionamiento de alta confianza ............................................ 27 Del álbum de foto de la familia a Facebook..............................28 Cuando entramos a Facebook compramos el periódico de todos los días ..................................................................................... 30 Los “como si” ............................................................................ 31 vii
  8. 8. Como si se estuviera en una asamblea informativa o en un canal de televisión.............................................................................. 31 Como si se vendiera la imagen................................................. 32 Como si se estuviera deambulando por una calle..................... 33 Capítulo cuarto ...........................................................................35 Fenómenos de la personalidad...................................................35 Personalidad Vs. formación del carácter..................................36 El rostro social se vuelve uniforme ...........................................37 El mejor test para evaluar la personalidad: Facebook..............38 La fotografía de los perfiles ......................................................40 Orientación narcisista u orientación social ...............................44 La mentira y la verdad a pesar de la distancia .........................45 Diferencias hombre-mujer........................................................46 Diferencias por la edad o la generación ...................................48 Capítulo quinto ...........................................................................49 La imagen en Facebook..............................................................49 La imagen en Facebook........................................................... 50 Facebook permite mejorar la imagen que los demás tienen de nosotros.................................................................................... 53 La construcción constante de la imagen .................................. 54 La imagen y su relación con las normas .................................. 56 Frankenbook: la imagen construida por retazos de personalidad ..................................................................................................57 Por qué no nos gusta nuestra imagen cuando no la controlamos ..................................................................................................61 Capítulo sexto.............................................................................. 63 El efecto en las emociones, y actitudes......................................63 Con Facebook no se aprecian las emociones, y se vive un contacto menos formal ............................................................. 65 viii
  9. 9. Efecto en las emociones...........................................................67 Sentimientos de frustración ...................................................... 69 Sentimientos de envidia............................................................71 Deseos de presunción.............................................................. 72 Espiral entre presunción y envidia............................................ 74 Capítulo séptimo.........................................................................75 Su efecto en el cerebro y en los hábitos escolares..................... 75 Un poco de historia sobre la comunicación y el uso del cerebro. ..................................................................................................75 Debate sobre el efecto de Facebook en el cerebro..................77 Incremento global en la inteligencia ......................................... 78 El cerebro procesa microinformación .......................................79 Activación del cerebro..............................................................82 Fenómenos de multitareas .......................................................82 La memoria fragmentaria es potenciada por Facebook...........84 La redefinición de la memoria humana.....................................85 La memoria transactiva............................................................ 87 Efecto en la pedagogía.............................................................88 Efecto en la investigación, tesis y trabajos escolares................ 91 Efecto benéfico.......................................................................... 91 Efecto negativo.......................................................................... 92 Esperanzas para el futuro......................................................... 92 Capítulo octavo ...........................................................................93 Su efecto en las conductas y el lugar que ocupa en la cultura actual............................................................................................93 ¿Más o menos solitarios?.........................................................94 Cibersocialidad.........................................................................96 Los “me gusta”, ¿qué motivan su aplicación?..........................98 Relación entre conducta y personalidad...................................99 Usar Facebook, ¿conducta necrófila o biófila?....................... 100 ix
  10. 10. Neofilia e información ............................................................. 102 Neofilia y consumo ................................................................. 104 La cultura Facebook...............................................................105 Capítulo noveno........................................................................107 El vínculo entre psicopatología y Facebook...........................107 Incrementa el estrés y ayuda al arraigo de hábitos neuróticos ................................................................................................109 Desarrollo de la Psicosis ........................................................ 114 Su relación con los psicópatas y la psicopatía ....................... 118 Capítulo décimo........................................................................121 Consecuencias psicopatológicas en la vida cotidiana............. 121 Problemas relacionados con el control de impulsos: el peligro de los “me gusta”......................................................................... 121 Incremento de los estados obsesivo-compulsivos relacionados con el prestigio........................................................................ 123 Desarrollo e incremento del exhibicionismo ........................... 125 Desarrollo del narcisismo ....................................................... 127 Haciendo fluir el deseo o ¿atrapado por el interés social?..... 130 Perfil falso, perfil semifalso o perfil verdadero ........................131 La disociación de las intenciones, que no de la persona ....... 133 Capítulo décimo primero......................................................... 135 Riesgos por el exceso de confianza.......................................... 135 Peligros de Facebook: la paradoja de la confianza................ 136 Otra paradoja: solos aunque interactuando con muchos amigos ................................................................................................139 La esperanza de una vida mejor y la vanidad vuelve proclives a la credulidad ........................................................................... 139 Desconfianza ante lo físico; confianza ante lo virtual............. 142 x
  11. 11. Mayor apertura al mundo, a pesar de que las intenciones de los demás no son claras............................................................... 144 Un nuevo término: el grooming o acoso dirigido a los niños .. 145 El acoso sexual a los adolescentes........................................ 148 Las advertencias de familiares y especialistas se toman como exageraciones ........................................................................ 151 Capítulo décimo segundo......................................................... 153 Adicción a lo social combinado con lo tecnológico................. 153 Facebook en cifras comparativas con Internet y otras redes . 154 Adicción a Facebook.............................................................. 157 Polémica sobre la adicción a Facebook................................. 158 Facebook, vicio o actividad productiva ................................... 159 Explicación científica de la adicción a Facebook.................... 163 Facebook predomina sobre otros aspectos de la vida ........... 165 Consecuencias negativas del uso de Facebook.................... 165 Capítulo décimo tercero........................................................... 167 Efecto masivo y sociológico de Facebook................................ 167 Los vínculos construidos con el otro....................................... 169 Beneficios del capital social virtual ......................................... 170 Dos tipos de amigos en Facebook ......................................... 172 La nueva plaza pública........................................................... 173 Lo público y lo privado............................................................ 174 ¿De quién es lo que se publica en Facebook?....................... 176 Autoridad contra Mayoría ....................................................... 177 La noticias filtradas por la percepción de amigos y conocidos179 Capítulo décimo cuarto............................................................ 181 Consejos prácticos .................................................................... 181 Cuidados que se deben tener................................................. 181 xi
  12. 12. Cuidados para adultos en general.......................................... 181 Cuidado para padres que tienen hijos con Facebook............ 184 Cuidado para jóvenes y adolescentes.................................... 188 Bibliografía................................................................................ 191 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Mark Zuckerberg cuando apenas iniciaba la creación de la más importante red social del momento................................. 4 Ilustración 2. Los alumnos utilizan Facebook como auxiliar para realizar sus tareas. Aquí aparece una niña de 13 años compartiendo algunos archivos escolares con sus amigos. ...................................8 Ilustración 3. En esta imagen se aprecia a una persona consultando libros a través de la pantalla de su computadora, como si fueran libros físicos. Cortesía de “Más allá de las palabras”................... 12 Ilustración 4. Cada usuario deposita su información en el mundo, donde germina, para luego ser regresada a través de muchos “prosumidores” a su origen. Cortesía de “Información Electrónica”. ................................................................................. 15 Ilustración 5. Zeynep Tufekci investiga las interacciones entre la tecnología y la sociedad. Actualmente es miembro del Centro para la Política de Tecnologías de la Información en la Universidad de Princeton.......................................................................................19 Ilustración 6. Fragmento de la obra titulada La familia de Carlos IV, retrato colectivo pintado en 1800 por Francisco de Goya. En esta obra se revela la maestría del artista por la definición de los rasgos de cada uno de los miembros de la casa real.....................29 xii
  13. 13. Ilustración 7. Muchas personas que están frente a la pantalla de su computadora se perciben a sí mismas como personajes públicos hablando frente a una asamblea....................................................32 Ilustración 8. Facebook representa entrar a una calle con la intención concreta de hacer algo; pero al igual que pasa con las calles reales, una vez en ellas se olvida el motivo que llevó a transitarlas y se suele distraer viendo aparadores y anuncios.......34 Ilustración 9. La persona que elige una expresión jocosa en su foto de perfil está en una etapa de liberalidad de las reglas sociales; también puede hacerlo para demostrar que es espontánea............41 Ilustración 10. La fotografía de una mascota en la foto de perfil indica la estima y admiración que el dueño le tiene; también pudiera tratar de exaltar los valores de su mascota o exponer que es preferible su trato al de los seres humanos...................................43 Ilustración 11. El hombre trata de ser percibido como poderoso, importante o interesante en Facebook, mientras que la mujer como bella, atractiva, simpática y sociable. ...........................................47 Ilustración 12. Todo lo que se hace en Facebook representa la imagen que se quiere mostrar a la comunidad. La personalidad no determina de forma exclusiva la manera como la persona se va a presentar en la red, porque es un sujeto en acción, en relación y en permanente confrontación con su contexto..................................52 Ilustración 13. La imagen no se construye solamente con las fotografías que se presentan en el perfil o en la portada de Facebook, se da por todas las interacciones y por todo lo que la persona hace en esta red. ..............................................................55 xiii
  14. 14. Ilustración 14. El Dr. Frankenstein se dedicó a crear un ser humano con fuerza y resistencia sobrehumana, seleccionando piezas “perfectas” y “hermosas” que tomaba de los diferentes cadáveres; pero la criatura en su conjunto resultó ser horrenda.....................60 Ilustración 15. La persona que usa Facebook está protegida de que los demás vean sus expresiones faciales. En esta fotografía se observa a una mujer que tiene una expresividad tenue (cuando está frente a la pantalla de su computadora); mientras que de perfil adopta una expresividad alta (cuando está en público). Cortesía de Cibermitanios................................................................................66 Ilustración 16. Robert Plutchik ha postulado que las emociones básicas son: alegría, tristeza, confianza, aversión, miedo, ira, sorpresa y anticipación, las cuales están presentes en esta red..... 68 Ilustración 17. Las personas que se encuentran en Facebook experimentan sentimientos de frustración porque creen que no han logrado los éxitos que manifiestan sus amigos. La actriz Chris Noble posa para representar este sentimiento...............................70 Ilustración 18. Jim Flynn es un científico neozelandés que descubrió en la década de los 80´s el “efecto Flynn”, que establece el incremento del coeficiente intelectual en la población.............79 Ilustración 19. La Dra. Laura Mickes, es investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Warwick, en Reino Unido. Es coautora del estudio: El papel que juega Facebook en la memoria. ............................................................. 85 Ilustración 20. Para algunos especialistas el uso constante de Facebook contribuye a que los alumnos asimilen de manera deficiente sus materias escolares; esto lo atribuyen al efecto xiv
  15. 15. negativo que tiene estar expuesto a “partecitas de conocimiento”, como ocurre cuando se ingresa a esta red.....................................89 Ilustración 21. La cibersocialidad es la suma de habilidades que le permiten a una persona socializar en la red; guarda cierta similitud con la sociabilidad común, pero tiene algunas diferencias...........97 Ilustración 22. Facebook no es un medio necrófilo por sí mismo, pues es puente hacia lo social y lo social está vivo; pero tampoco representa una actividad biófila. El uso que cada persona le dé permitirá interpretar conductas humanizantes o deshumanizantes. Fotografía de una figura de resina titulada “Muerte por computadora”, de autor desconocido.......................................... 102 Ilustración 23. La cultura Facebook está logrando que las defensas intelectuales se desmoronen ante la información que fluye de la pantalla a los ojos, misma que se vuelve válida con el sólo hecho de ocupar un espacio en el muro de un amigo............................ 106 Ilustración 24. Arriba aparece la portada del libro Atrapado en la red, realizado por Young en 1998. Este libro representa uno de los primeros textos científicos que trataron de advertir sobre la adicción potencial de Internet..................................................... 111 Ilustración 25. Algunos estudios recientes indican que Facebook está ayudando a que se desarrollen estados psicóticos. La psicosis representa el grupo más grave de los trastornos mentales. “Presencia y avatares” (1932), cortesía del Dr. Mauricio Neuman (fotografía tomada de su colección particular). .......................... 117 Ilustración 26. En esta fotografía aparecen dos de los más importantes asesinos seriales del presente siglo; ninguno de ellos xv
  16. 16. usaba Facebook. A la izquierda Anders Breivik y a la derecha James Holmes............................................................................. 120 Ilustración 27. Arriba aparece una persona deseosa de ser mirada por seis ojos que, al mismo tiempo, están ávidos de observarla. El exhibicionismo, alimentado por Facebook, enmascara una necesidad narcisista de ser apreciado al exponer partes íntimas de sí mismo...................................................................................... 127 Ilustración 28. Facebook hace que la persona que presenta rasgos narcisistas se preocupe por lo que los demás piensan de ella. Este fenómeno se está reflejando en un individualismo que no permite “ver al otro”. Cortesía de BorrowBITs....................................... 129 Ilustración 29. Con el perfil falso las personas pueden aparentar un nombre y edad que no tienen, así como colocar falsas imágenes y datos erróneos............................................................................. 132 Ilustración 30. Con Facebook se da un tipo especial de disociación: por una parte se descarga el impulso que se siente de comentar algo íntimo; pero, a la par se contiene el impulso de dirigirse hacia alguien de carne y hueso (estos dos impulsos están disociados). Cortesía de la asociación “Cuidados Enfermeros Intensivos”.... 134 Ilustración 31. Las personas que usan las redes sociales exponen su información a cualquier desconocido sin pensar que puede ser usada de manera inapropiada. Todo parece indicar que Facebook disminuye (y con mucho) el nivel de alerta................................ 138 Ilustración 32. En esta imagen aparece un niño que juega inocentemente con una persona que tiene otra identidad en la red. Cortesía del diario Sala de Prensa (2013)................................... 147 xvi
  17. 17. Ilustración 33. Promocional original de la película Trust (confianza), protagonizada por Clive Owen y Catherine Keener que versa sobre el acoso sufrido por una adolescente con baja autoestima................................................................................... 150 Ilustración 34. De toda la navegación en Internet en Latinoamérica, las redes sociales representan un 40%. Fuente: Futuro digital (2013). ........................................................................................ 155 Ilustración 35. Como se observa en esta gráfica, Facebook no tiene competencia con otras redes, ya que absorbe el mercado latinoamericano en un 94%. Fuente: Futuro digital (2013). ...... 156 Ilustración 36. En esta gráfica se puede apreciar que las redes sociales usan también el teléfono y las tablets, ya que ambos medios sumados ocupan el 13% del intercambio de datos en México. Fuente: Futuro digital (2013)....................................... 157 Ilustración 37. Quienes aseguran que existe un peligro de adicción a Facebook, están de acuerdo en que produce severos daños psicológicos, económicos y sociales, que se relacionan con menos tiempo para atender los asuntos importantes. ............................. 160 Ilustración 38. Facebook: ¿vicio o actividad productiva? En esta imagen se observan las ventajas de estar interconectado: enviar correos, permanecer informados, hacer compras y cuidar la economía. Muchos anuncios destacan sólo los aspectos positivos de esta red................................................................................... 162 Ilustración 39. Esta imagen del cerebro fue tomada de una persona que estaba hablando de sí misma en Facebook. Se logró descubrir que al hacerlo estaba activando sus áreas mesolímbico xvii
  18. 18. dopaminérgicas, iguales a las que se activan cuando se come o se tiene sexo.................................................................................... 164 Ilustración 40. En la disyuntiva entre la posibilidad de complacer a la persona de al lado o incursionar en el medio electrónico que permite articularse con el mundo, los usuarios de Facebook prefieren esta última opción........................................................ 170 Ilustración 41. La plaza pública de la antigua Grecia era el lugar donde los ciudadanos iban a nutrir su pensamiento. Facebook funciona como lo hacía esta plaza, pues en su medio virtual se intercambia información, se toman ideas y se depositan las propias. .................................................................................................... 174 Ilustración 42. Con la llegada de Facebook no hay un espacio privado en la casa, hay una ventana abierta al exterior, lo que significa que también la casa es un espacio público con ventanas al mundo (no en la periferia, sino en su interior)............................ 175 Ilustración 43. Las personas que usan Facebook ignoran qué tan privado es lo que hacen en esta red, algunas se sienten “dueñas” de su espacio de interacción, cuando que en realidad son sólo renteras. .................................................................................................... 177 Ilustración 44. Antes de publicar algo en Facebook, es importante hacerse la siguiente pregunta: “¿Me gustaría que esta información saliera publicada en el periódico?”............................................. 183 xviii
  19. 19. Capítulo primero Facebook: su surgimiento e influencia Facebook es en la actualidad la red social más grande del mundo, y el lugar que ocupa no es un hecho accidental, se debe a los múltiples beneficios que aporta. Gracias a ella vivimos en un mundo más abierto, accesible y en contacto con los demás. Cada día muchas personas establecen relación con otras a través de este medio, compartiendo fotografías, enlaces de Internet, videos o publicando comentarios. Breve historia de su surgimiento Facebook inicia –como muchas de las primeras redes sociales–, inspirada en otra, que en este caso particular sería Buddy Zoo, aparecida en el año 2000, la cual contaba con muchos usuarios (se calcula que más de 100 mil, antes de que su creador la cerrara). En el verano de 2003, Mark Zuckerberg y algunos compañeros del primer año de informática de la Universidad de Harvard tenían la idea de repetir el éxito de la mencionada red Buddy Zoo. Unos meses después, Zuckerberg codificó CourseMatch, un sitio donde los estudiantes podían conocer los cursos que sus amigos tomaban; para el 28 de octubre creó el Facemash –una versión de la anterior codificación para dicha universidad–. 1
  20. 20. Facemash usaba fotografías de varios estudiantes de Harvard, además, el sitio permitía conocer las relaciones que existían entre ellos (aspecto que sería central para su posterior transformación en Facebook); este sitio logró en tan sólo 4 horas, 450 visitantes y 22,000 visitas. El aspecto visual y la curiosidad de saber más de las personas, o inclusive, la sola posibilidad de conocer a alguien, hicieron de esta red su principal atractivo. La red Facemash se difundió rápidamente, pero la administración de Harvard la cerró en cuanto fue advertida de algunos riesgos, acusando a Zuckerberg de violación a la seguridad y a la privacidad (aunque posteriormente los cargos fueron retirados). En este sitio se pueden observar las primeras características del manejo de los datos personales privados, de compartir y transformar información, y de la posibilidad de que los consumidores de información se transformen en productores de la misma; es decir, en prosumidores. En enero de 2004, Zuckerberg, comenzó escribiendo un código para un nuevo sitio, aunque sorteando algunos problemas con los directivos de la Universidad de Harvard. Posteriormente recibiría el apoyo de algunos amigos y compañeros, como Eduardo Saverin, en negocios; Dustin Moskovitz, en programación; Andrew McCollum, en artes gráficas; y Chris Hughes, como apoyo. Todos ellos se unieron a Zuckerberg para promocionar y desarrollar el sitio. A partir de esa unión esta red social despegaría dejando huella en la historia. Veamos algunas fechas que son testimonio de su increíble crecimiento. Marzo de 2004. Facebook se expande a las Universidades de Stanford, Columbia y Yale; posteriormente 2
  21. 21. se amplía a otras escuelas de Boston, Estados Unidos y Canadá. Junio de 2004. El famoso empresario Sean Parker, se suma al proyecto y se convierte en presidente de la compañía. Los participantes deciden mover su centro operativo a Palo Alto, California, donde la bautizarían simplemente como Facebook, sin el artículo “The”. Mayo de 2005. Facebook consigue inversionistas para poder hacer más grande su red social, agregando a más de 800 universidades. Septiembre de 2005. Comienza su difusión también en preparatorias y otro tipo de escuelas, no solamente en las universidades. Octubre de 2005. Facebook se propaga hasta el Reino Unido, a más de veinte universidades; también es usado por todo el sistema informático destinado a los estudiantes del Tecnológico de Monterrey, en México. En este momento ya alcanza la cifra de 5.5 millones de usuarios. Diciembre de 2005. Se agregan las universidades de Australia y Nueva Zelanda, con las que alcanza más de 2 mil universidades y 25 mil escuelas en el mundo. Septiembre de 2006. Es abierto a toda persona mayor de 13 años, siempre y cuando cuente con una dirección de correo electrónico válida. Julio de 2010. Facebook se convierte en la red social más importante en los principales países asiáticos. 3
  22. 22. A partir de 2010 no ha dejado de desarrollarse ni tampoco ha perdido su liderazgo, siendo hasta la fecha la más importante red social del mundo. Ilustración 1. Mark Zuckerberg cuando apenas iniciaba la creación de la más importante red social del momento. El porqué de su crecimiento desmedido Cuando inició la Internet, se creía que su principal potencial estaría dirigido a la búsqueda e intercambio de información; hoy es usada más para estar en contacto con los semejantes que para obtener conocimiento, noticias o estar actualizado. Como mencionan Reig y Vílchez (2013), Facebook demuestra que la necesidad de ser sociable es la cualidad más importante del ser humano, mientras que la de obtener información queda en segundo lugar. Poco antes de que terminara el siglo XX, y hasta inicios del siglo XXI, los docentes veían con preocupación la forma en que Internet irrumpía en la vida de todos los actores 4
  23. 23. educativos, desconfiaban que fuera tan fácil para los alumnos obtener información, ¡tan sólo hace una década! Posteriormente, la búsqueda de la información se vería opacada por el nuevo boom: las redes sociales virtuales, pues ahora el eje del ciberespacio venía a ser el individuo en interacción. La tecnología estaba ahora al servicio de la principal cualidad humana: la sociabilidad. Aunque el foco central de Facebook es el establecimiento de contacto con los demás, también permite de manera indirecta conocer y estar al día en la información que ahí se produce e intercambia. Por este motivo, la red social resuelve dos de las más importantes necesidades del ser humano: la necesidad de estar informado y la de establecer relaciones sociales con los demás. También otra de las necesidades básicas humanas, en cuanto a su elemento social, es la necesidad de saberse parte de una comunidad, de influir en los demás, de darse cuenta de lo que pasa en el entorno y de usar ese conocimiento para actuar en consecuencia. Todas estas necesidades sociales son satisfechas en buena medida por Facebook, lo que permite explicar la razón de su popularidad. Aparte de lo anterior, existen otros elementos adicionales que permiten explicar su reputación tan favorable: Número de usuarios. El número de usuarios está influyendo para que las personas se adhieran preferentemente a una sola red. Dicho de otra manera, su “crecimiento desmedido” está influyendo precisamente en su “crecimiento desmedido”. 5
  24. 24. Participación en la cultura actual. Facebook está llevando a que muchas personas abran su propia cuenta porque se ven presionadas por la cultura actual para desenvolverse a través de este medio, ya que es la forma que más sujetos están eligiendo para comunicarse. Muchos de los que se resistían a usar Facebook se están sumando a su uso porque ven con desencanto cómo otras personas hablan un lenguaje al que no pertenecen, conocen cosas antes que ellos, están en el mundo del contacto y de la información, y también a causa de que no quieren estar fuera de la cultura mainstream1. Funcionamiento como periódico. Cualquier periódico citadino tiene diferentes secciones que atraen a un público diverso, como ejemplo, se puede mencionar a los que les interesa el deporte, las noticias, encontrar trabajo, la sección de sociales, etc. Esto posibilita que el periódico sea atractivo para cualquier persona. Desde hace muchos años los editorialistas lo saben, por eso Facebook permite todo esto, y mucho más… Gracias a esta red las personas pueden conocer las fotografías de sus amigos, las historias de vida que están más allá de su círculo social, las noticas más relevantes del momento, y además, publicar y difundir las noticias principales. Versatilidad de servicio. Aparte del funcionamiento como periódico, Facebook permite en todo momento 1 Cultura principal o mainstream (anglicismo que literalmente significa “corriente principal”). Se utiliza para designar los pensamientos, gustos o preferencias aceptados mayoritariamente en una sociedad. 6
  25. 25. compartir archivos, exposiciones, hacer tareas, o tenerlo abierto haciendo otra cosa y regresar a él cada vez que haya aburrición por la tarea presente. Además es polifacético, todas las ventajas de Internet están presentes en él; conjuntamente, tener abierta su ventana no ocasiona interferencia con ninguna actividad que se esté desempeñando (a menos que así se quiera). Presión social para tener Facebook. La presión para adquirir una cuenta se produce porque, tanto escuela como trabajo funcionan con páginas de grupos donde se comparte información; las personas no quieren estar al margen del contacto y eso las presiona para emigrar a esta red virtual. Si un pequeño grupo tiene Facebook, es normal que influya en quienes no lo tienen (o en quienes no lo usan), para que participen en las actividades en común. Además, el correo electrónico resulta un medio que está siendo desplazado porque es más lento. Por otro lado, las personas que están fuera de la red parecen sospechosas ante los ojos de los demás, como si estuvieran ocultando algo, pues no se conocen sus amigos o los amigos mutuos que se tengan con ellas. Son cada vez menos los renuentes a tenerlo. Las personas que reniegan de Facebook son cada vez menos porque usualmente pertenecen a generaciones pasadas. En las primarias y secundarias los alumnos observan con absoluta naturalidad tener una cuenta de Facebook y usarla. En conclusión, Facebook está incrementando su uso porque es la red con mayor número de usuarios, permite la participación en la cultura actual, funciona como periódico, es versátil en su servicio y, por si fuera poco, hay una 7
  26. 26. presión social ejercida por personas y consorcios para tenerlo. Ilustración 2. Los alumnos utilizan Facebook como auxiliar para realizar sus tareas. Aquí aparece una niña de 13 años compartiendo algunos archivos escolares con sus amigos. Lo que se hace en Facebook Facebook permite mezclar la imagen y la palabra, lo que le da una ventaja sobre los sitios donde sólo hay imágenes o sólo palabras, porque los que prefieren la imagen se centran en ella, y los que quieren leer, se dedican a hacerlo. Además, junto con conocer gente nueva se conocen nuevos aspectos de la vida de los amigos. Aparte de ser un medio visual y auditivo2, también es un medio quinestésico por el 2 Cuando se leen palabras se usa el área auditiva del cerebro a la par del área visual. 8
  27. 27. movimiento que deben realizar los dedos al escribir los mensajes; por lo tanto, cualquier uso de computadora implica el uso de los tres principales sentidos, circunstancia que la hace más reforzante. Los usuarios no solamente se conectan para ver fotografías o platicar con sus amigos, esta red representa en sí misma múltiples actividades que son altamente valoradas por todos los seres humanos. Facebook ha roto la idea de que el nivel de adicción a las sustancias peligrosas, como el tabaco y el alcohol, debería de ser mayor que el de otras actividades donde no existe incorporación de drogas, ya que las personas seguidoras de esta red han superado con mucho a las adictas a las sustancias tradicionales. Facebook se ha convertido en una rutina, una forma de vida y una forma de estar en contacto con la información del mundo. Como toda red social virtual, Facebook permite tener un sitio propio que posibilita la comunicación con otros sitios donde también funcionan las personas con las que se está en contacto. Produce un efecto psicológico que asegura a sus usuarios la idea de que serán leídos cuando menos por las personas que tengan agregadas como amigas, si este medio estuviera compuesto por personas desconocidas, no tendría sentido publicar algo que nadie valorara: el usuario tendría que enfrentarse con el hecho de que su publicación no estuviera cargada de los sentimientos que intenta producir en otros. Sería poco reforzante publicar mensajes en un medio general, con baja posibilidad de interacción. Pero, como son personas que se siguen y que son importantes en el entorno de conocidos, su efecto en ellas es lo que hace que las publicaciones sean tan reforzantes 9
  28. 28. por sí mismas, y aún más con la incorporación de los “me gusta”. Principalmente Facebook es visitado por la posibilidad de ver o publicar fotografías, hacer comentarios de ellas, participar en grupos específicos con intereses particulares (dichos grupos pueden cerrarse posteriormente o ir en incremento); también para realizar, programar y asistir a diversos eventos, y por la posibilidad de realizar ventas, o encontrar artículos novedosos, sitios de interés, noticias, etc. Las actividades más frecuentes en Facebook dependen de muchos factores, como personalidad, edad, género, tipo de relaciones, trabajo, etc. A continuación se enumeran las más importantes:  Publicar comentarios espontáneos, noticias, fotografías (familiares o personales), etc.  Dar “me gusta” a diferentes comentarios, fotos o noticias.  Publicar frases célebres de autores célebres.  Divulgar chistes, ya sea en forma de imagen o en escritos.  Hacer eco de conspiraciones, fraudes electorales, análisis políticos, económicos o sociales.  Leer simplemente lo que ahí se presenta, permaneciendo desapercibidos ante los demás. 10
  29. 29. Capítulo segundo Conociendo más de los fenómenos de la red virtual: debate actual Desde hace cerca de dos décadas ha venido surgiendo la cultura Internet, que tiene como característica principal el uso de la comunicación virtual y la navegación a través de los buscadores que ofrece la Web. Internet ha transformado la sociedad moderna pues acelera el tiempo en que se obtienen las cosas: se lee, produce y publica información rápidamente; también facilita la comunicación y está haciendo que las personas tengan cada vez más interés en estar comunicadas, pues reciben rápida retroalimentación. Otro aspecto de la nueva cultura se observa en la “necesidad” de estar navegando a través de diversas redes sociales, y en la obsesión por estar en contacto con los semejantes, lo que representa, por un lado, una mejora en el uso del tiempo de la persona; pero igualmente, una buena opción para perderlo. Otro fenómeno más que está produciendo Internet es el rechazo al uso y compra de libros, también a asistir a lugares que los concentran (como las bibliotecas o las librerías), ya que las personas suelen buscar menos información en ellos, y prefieren hacerlo a través de las páginas de Internet (que en algunos casos pueden ser poco fiables). El uso de la Web representa un medio más económico, porque evita tener que desplazarse a los lugares de consulta o desembolsar en libros. Esta nueva 11
  30. 30. cultura está permitiendo comprar, comunicarse, realizar tareas, ver películas, escuchar música y leer libros a través de los medios virtuales. Todo lo que anteriormente se hacía por separado, recurriendo a múltiples proveedores, ahora tiene su gran intermediario en Internet, que facilita todo. Ilustración 3. En esta imagen se aprecia a una persona consultando libros a través de la pantalla de su computadora, como si fueran libros físicos. Cortesía de “Más allá de las palabras”. Así como Internet ha estado transformando las comunicaciones y la obtención del conocimiento, Facebook también ha estado haciéndolo a su manera. Hace un siglo las personas interesadas en adquirir conocimientos basaban la incorporación de los mismos en la literatura comprobada, proveniente de las universidades o de autores que habían pasado la prueba del tiempo (los clásicos). Ahora, cualquier persona está expuesta a fuentes electrónicas que contienen una literatura que nadie supervisa, misma que se puede 12
  31. 31. encontrar en Internet y Facebook. Esto tiene, tanto aspectos favorables, como desfavorables. Los primeros se encuentran en el incremento de la creatividad humana, poder vivir como familiar lo novedoso y la disminución de los prejuicios. Pero también hay consecuencias negativas que se relacionan con la mala consolidación del aprendizaje de los alumnos y la influencia, a veces inadecuada, en las convicciones vitales de cualquier persona; además, se carece de discriminación para conocer lo útil respecto de lo inútil, lo verdadero de lo no comprobado y lo científico de la charlatanería. Red social virtual: los fenómenos de la confiabilidad de la información Internet ha permitido que las personas interactúen entre sí como nunca antes había ocurrido en la historia. Gracias a este medio se han potenciado las comunicaciones y la distancia se ha acortado, así como el tiempo al momento de comunicarse; los aparatos electrónicos pueden literalmente “teletransportar” hacia cualquier aparato de otra persona interconectada. Las redes sociales virtuales permiten que las personas creen, copien o modifiquen los datos que manejan, lo cual ha generado que se conviertan en agentes activos y no pasivos. La influencia no es del medio electrónico hacia la persona, como ocurría con la televisión; ahora, con la red social, cada consumidor de Internet afecta a todos con los que se halle en interacción. Esto representa un cambio sociológico fundamental, porque las personas que desean influir en otras lo pueden hacer a través de reinterpretar la información y difundir aquello que consideren relevante. Este fenómeno de mayor actividad e influencia de 13
  32. 32. los participantes del medio electrónico, ha generado el nuevo término “prosumidor”3, porque no solamente consumen información, sino, también la producen. Esta situación está transformando a la sociedad y generando cambios vertiginosos como nunca antes habían ocurrido; en horas o minutos se producen verdaderas mareas de información humana que están generando que se vea afectada la política, la publicidad, la economía y la sociedad en general. Las personas ahora invierten sus energías en producir información en vez de leerla pasivamente, no los detiene el hecho de que la información haya sido generada por alguien más; si ellas pueden compartir algo que les gustó, ¿por qué detenerse? El usuario de las redes se siente con el derecho de difundir cualquier imagen o información sin necesidad de citar la fuente o mencionar de dónde la obtuvo, pues “todos somos dueños en la cultura Internet”, y posibilitados de usar el acervo de datos que se encuentran ahí. Se vive en un mundo donde la creación de la información o la reproducción de la información no se diferencian bien; no hay límites para producir ni para reproducir. Anteriormente las personas se preocupaban por citar las fuentes de sus datos, entrecomillándolas y dándoles la referencia debida, los libros declaraban el origen de sus imágenes con la leyenda “cortesía de”. Ahora la información vale por sí misma, y casi nadie está interesado en la fuente: la confianza en la información ha aumentado y lo seguirá haciendo; adicionalmente se cuestiona menos su lugar de 3 En inglés se les conoce como prosumer, que es una mezcla de la palabra producer (productor) y consumer (consumidor). 14
  33. 33. procedencia. Se ha visto disminuida, con mucho, la responsabilidad hacia quien produjo la información, casi no hay reconocimiento a su esfuerzo (está “pasando de moda” hacerlo). Ahora se reconoce al fruto, no al árbol. Con Facebook está culminando un proceso que inició desde hace unos años con el acceso popular a la información, las personas están construyendo menos su interior porque confían más en la consecución de conocimientos externos, tanto fortuitos como pertinentes. Facebook conlleva la lógica de que todo lo que se publica es válido y valioso, así como que “toda información que se lee es la correcta”. Los conocimientos que produce la comunidad a la que se pertenece generan confianza, lo que hace que se responda e interactúe con fragmentos de datos que son útiles, lo cual –como se verá más adelante–, aleja cada vez más a la sociedad del experto del pasado. Ilustración 4. Cada usuario deposita su información en el mundo, donde germina, para luego ser regresada a través de muchos “prosumidores” a su origen. Cortesía de “Información Electrónica”. 15
  34. 34. Los eruditos han desaparecido porque la sociedad confía más en los medios que almacenan información que en la capacidad memorística de un sujeto, lo cual está haciendo que se viva en una sociedad light, menos preocupada por la construcción personal y más confiada en las repeticiones y hábitos; situación que, además, infunde seguridad en cualquier persona para que se sienta erudita si tiene acceso a los entornos informacionales. El lenguaje oral y escrito: su relación con las redes sociales Durante milenios los humanos han asociado de manera natural el habla de una persona con sus gesticulaciones. Tuvieron que pasar muchos años para que se supieran escribir palabras, y es hasta hace muy poco que es posible leerlas al momento que alguien las origina, logrando que aparezcan en la mente casi al instante que se leen. Cuando los ojos captan información escrita se está usando una función muy nueva del cerebro (que gracias a la evolución puede hacerlo); tener un sonido en la mente se da de manera automática cuando se escucha, lo que no pasa siempre que se lee: se sabe que es más sencillo enseñar a hablar a un niño que a leer, porque en el primer caso usan una función que es innata (por eso aprender inglés en libros o guías de estudio resulta tan complicado; conjuntamente, resulta relativamente fácil aprender otro idioma si vive en el medio donde se habla). El establecimiento de la sociabilidad cara cara, con sonidos matizados por las emociones, es un rasgo humano fuertemente anclado a la propia naturaleza. Con Facebook los usuarios tratan de imitar las interacciones 16
  35. 35. de un diálogo cara cara, aunque con instrumentos que distan de ser eficaces para esto. A pesar de que el medio virtual y líquido ha prosperado, se le sigue teniendo respeto a lo impreso y a lo sólido. Muchos jóvenes desean publicar lo que escriben, aunque ellos mismos estén acostumbrados a desdeñar lo impreso y a buscar información a través de los medios virtuales. Facebook nutre las inteligencias de los estudiantes de una manera muy parecida a como se aprende de lo expresado por un amigo en una conversación de café, pues el medio electrónico se encuentra en un lugar intermedio entre lo verbal y lo escrito. Lo verbal es fugaz y desaparece al instante, solamente queda en la memoria sensorial unos fragmentos de segundo, y en la memoria a corto plazo sólo un poco más de tiempo. Lo escrito, por el contrario, tiene la fuerza de lo perenne y queda inmovible para posteriores revisiones, aclaraciones o reflexiones; por algo los romanos crearon la locución: Verba volant, scripta manent. El medio virtual, aunque escrito, desaparece de los ojos y requiere hacerse un esfuerzo extraordinario para lograr encontrar la información que quedó atrás. Lo impreso no puede desaparecer ante los ojos, a menos que se queme, se extravíe, etc. Lo escrito en libros y revistas sigue preservando su poder y encanto, lo virtual queda en un justo medio entre la palabra dicha y su impresión concomitante. Facebook-optimistas Vs.facebook-pesimistas No pasa un día sin que exista debate entre los que creen que Facebook tiene más aspectos malos contra los que opinan a la inversa. Por un lado están las lamentaciones de los expertos que creen que las redes sociales están dejando 17
  36. 36. un hueco en las relaciones; por otro, hay quienes celebran la llegada de este instrumento que vuelve más potente la relación humana. Esta situación ha llevado a que se agrupen dos tipos de críticos al respecto: los “facebook optimistas” contra los “facebook-pesimistas”. Es probable que olviden los facebook-pesimistas que la tecnología actual y el desarrollo de los ingeniosos softwares, vinieron a producir la red social más usada del momento. Los humanos tenemos 100 años con teléfono, 60 con televisión, 70 con radio, y 25 años con internet; no se puede juzgar fuera de ese contexto el uso actual de Facebook. Todos los cambios anteriores en la tecnología son invisibles para los nativos de la misma. No se debe olvidar tampoco que, así como el pez no sabe que está mojado, los humanos no somos conscientes de todos los elementos anteriores que han ayudado a definir la vida moderna. Toda tecnología nueva es percibida, al principio, como una tecnología demoníaca capaz de destruir y de desmoronar los valores bien cimentados. Esto ocurrió con Internet, primero, y luego con Wikipedia, instrumentos que fueron terriblemente satanizados en su momento (se debe recordar lo que decían los maestros y diversos intelectuales hace tan sólo 10 años sobre Internet: ¡Lo que los alumnos consultan ahí no es confiable!). El mismo fenómeno ocurre con Facebook cuando muchas personas advierten de su peligrosidad, añorando formas de comportamiento precedentes. Aunque el autor de este libro está de acuerdo con la idea de que las personas sean cautelosas y tomen sus precauciones (como se sugiere en los últimos capítulos); también es cierto que Facebook está permitiendo muchas cosas que no se tenían antes, y está transformando el mundo de muchas maneras. 18
  37. 37. Ilustración 5. Zeynep Tufekci investiga las interacciones entre la tecnología y la sociedad. Actualmente es miembro del Centro para la Política de Tecnologías de la Información en la Universidad de Princeton. En consideración de la Dra. Zeynep Tufekci (socióloga de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos, especializada en el impacto social de la tecnología), la preocupación de los padres por Facebook es exagerada. Es posible que existan muchas situaciones de riesgo, sin embargo, no será posible mantener aislados a los hijos de la tecnología, sobre todo porque al estar en contacto con sus compañeros aprecian sus usos y ventajas. 19
  38. 38. Ciberdislexia: incapacidad para usar Facebook No solamente se ha visto como algo negativo el uso de Facebook, también como algo sumamente positivo, situación que ha llevado a algunos expertos a postular que es urgente que se capacite a las personas sobre su uso. Los facebook-optimistas acuñaron el término “ciberdislexia”4, para referirse a aquellos que no usan la red. Los lingüistas han dicho que el habla es lo propio y natural del ser humano; los psicólogos y educadores especiales utilizan el concepto dislexia para aplicarlo a las personas que, a pesar de tener una dicción normal, no tienen las competencias adecuadas para desenvolverse en sociedad o en su trabajo. Este padecimiento es una desventaja social, no un defecto de la persona o una patología de la lectura; tiene que ver con el fracaso del sistema educativo que no supo trasmitir una adecuada enseñanza. También se puede postular la existencia de una “ciberdislexia” en un grupo poblacional que no puede, por determinados motivos, hacer uso adecuado de la tecnología, aunque la tengan al alcance. Ahora las personas son “disléxicas modernas” porque no están sabiendo usar una página de Facebook para poder establecer nexos, lo que simboliza que no están teniendo la competencia debida que la sociedad demanda de ellos;pero 4Se le llama dislexia (del griego dis, que significa alteración y lexis, que significa dicción) a la dificultad que tienen los niños para leer y comprender lo escrito. Para los psicólogos y educadores especiales la persona con dislexia presenta una incongruencia entre la capacidad que manifiesta en otras áreas de su vida, con la dificultad para entender y asimilar lo que está escrito. 20
  39. 39. esta red social trasciende a la escuela que no la incorpora; a diferencia, su uso es enseñado por la cultura que rodea al sujeto y que le solicita tener esta habilidad. Algunos grupos sociales no han podido acceder a este poderoso instrumento o bien no han sabido encontrar sus bondades, porque no ven que esté deteriorándose algo en su propia sociabilidad, o porque no alcanzan a percibir el incremento del potencial social de quienes lo usan. El punto de vista terrorífico: opiniones de los facebook-pesimistas Seguramente hay muchas personas en el mundo que se pierden de disfrutar de experiencias agradables o enriquecedoras por miedo a lo desconocido o por no conocer las bondades de algo: tal es el caso de Facebook. Todavía en la actualidad hay quienes se rehúsan a abrir su propia cuenta, o bien obtienen una cuenta que consultan pocas veces, dejándola inactiva la mayoría del tiempo. En el primer caso, las personas tienen miedo porque creen que su información estará expuesta y en peligro, y que los asaltantes sabrán donde encontrarlas, pues es fácil que cometan el error de publicar alguna información que les permita localizarlas. En el segundo, no logran encontrar una ventaja suficientemente grande para continuar usando su cuenta, posiblemente por desconocimiento del sistema o por su falta de familiaridad con él, ya que no han invertido el tiempo suficiente para obtener los primeros provechos. El punto de vista de muchos investigadores ha sido negativo, advirtiendo de los daños al cerebro, las 21
  40. 40. vibraciones de la pantalla, los desgastes oculares, etc. También hay científicos que de manera atrevida (por no decir absurda) han asociado el uso de Facebook con el cáncer, como el Dr. Aric Sigman, que opina que la disminución del contacto personal humano está asociado con la alteración de los genes y dicha alteración con la transformación de las células: de normales a malignas (Grohol, 2009). Pero, si a esas vamos, también debería reflexionar el Dr. Sigman que Facebook igualmente puede prevenir las enfermedades venéreas porque evita el contacto directo con las personas (!). Small (2010) y otros investigadores han postulado que los jóvenes están teniendo un Déficit de Atención cuando están concentrados en sus celulares o computadoras, ya que evitan la información del mundo con frecuencia. Pero los que afirman lo anterior no dicen que la atención dirigida a un medio se está viendo favorecida. Se habla de la gran pérdida de tiempo que es usar la red social virtual para platicar con otras personas; pero no se habla de las bondades que ofrece comunicarse al instante y obtener datos casi de manera inmediata. Se habla del aislamiento social y de que los adolescentes están creciendo con reglas menos sólidas, lo cual los está llevando a actuar como psicópatas; sin embargo, se ha omitido hablar de que aún dentro de Facebook hay reglas y que éstas están siempre presentes en las acciones que se realizan a través de este medio. Por lo tanto, no es posible aseverar que el uso de Facebook sea siempre perjudicial y que atente contra la sociabilidad; más bien su efecto puede ser mucho más complejo de lo que hasta hace poco se suponía. 22
  41. 41. Capítulo tercero Facebook para la mente inconsciente y para la repetición de hábitos Con el término inconsciente, Sigmund Freud designó los contenidos mentales que la persona no conoce ni tiene presentes en su vida, lo que constituye una parte de sí misma oculta ante sus propios ojos, pero con suficiente fuerza para afectar sus acciones. En el inconsciente hay deseos impulsivos, funcionamientos automáticos y recuerdos alarmantes que la persona no puede hacer presentes (por represión o porque han entrado a un nivel invisible que evita que emerjan a la consciencia). Esta represión se debe a la lucha contra algunos funcionamientos primitivos, como los motivos vergonzantes. Por ejemplo, las personas compran productos que son aceptables para su mente consciente, sin darse cuenta que el inconsciente está provocando que lo hagan a través de sus deseos concupiscentes, como es el caso de la publicidad subliminal que estimula los deseos sexuales reprimidos y los vincula con los productos que ofrece la mercadotecnia. De la misma manera, Facebook provoca al usuario porque es un lugar que guarda muchas representaciones inconscientes; por ejemplo, esta red hace que se filtre el deseo profundo de vivir en un mundo lleno de amigos, donde no existan preocupaciones por las obligaciones sociales o por el tiempo que se está con ellos; también ayuda a la expresión de los impulsos que han sido cohibidos 23
  42. 42. por el funcionamiento social y que generan que se limite la franqueza estando ante personas reales; de la misma manera este medio permite que el aparato psíquico censure menos lo expresado. Otro fenómeno que se vincula con el inconsciente es la necesidad de que otras personas conozcan la propia vida; cuando esta necesidad es satisfecha brinda orgullo a la persona y le permite el anclaje con su comunidad de amigos; este comportamiento no es nuevo, se venía dando desde las representaciones rupestres y la pintura clásica más elaborada, hasta el álbum de fotografías (que ya pasó de moda) y las anécdotas narradas de viva voz. Para terminar, también Facebook permite los funcionamientos “como si”, es decir, como si al usar esta red se estuviera frente a una asamblea, un canal de televisión o caminando por la calle (es importante hacer notar que a la persona le resulta difícil advertir el paralelismo que existe entre sus actividades y deseos expresados en este medio virtual). Con la expresión “como si” se trata de explicar el atractivo subliminal que representan determinadas acciones en la red cuando se vinculan con sus correspondientes acciones en el mundo real; estos funcionamientos –como otros más–, representan una forma de repetir hábitos arraigados; conductas que se hacen en buena medida de manera inconsciente. El inconsciente tiene raíces profundas en el “ello”, donde se encuentra su mayor parte, sobre todo la que corresponde a los instintos; también se encuentra en el “superyó”, porque las personas no son capaces de darse cuenta que sus valoraciones sobre el mundo y la realidad siguen de alguna manera guiadas por sus padres y figuras de autoridad, quienes influyen también en el ideal de lo que quieren ser. A su vez, lo inconsciente puede ser fuertemente bloqueado por el aparato psíquico para evitar que ciertas ideas emerjan 24
  43. 43. a la luz de la consciencia. Pasando al tema de la repetición conductual, varios investigadores, como Dollard y Miller (1950), han tratado de ver en los hábitos un funcionamiento inconsciente que crea paradigmas y modelos de funcionamiento repetitivo. Con base en su estudio se pretende desentrañar lo que representa Facebook para las conductas rutinarias que guardan familiaridad con su uso; dicho de otra manera, se busca sacar a la luz los elementos ocultos que vuelven tan adictiva a esta red. La privatización de lo público Facebook representa para la mente humana un sueño hecho realidad; este sueño se resume en la idea de que las cosas ajenas pueden convertirse en propias y controlables; en otras palabras, esta red representa la privatización de lo público. Como bien explica Fernández Christlieb (2004), lo más público que tiene el ser humano son las calles, las asambleas, los cafés, así como los lugares donde compra y es atendido (lo extrapúblico [por ejemplo, la cámara de diputados o la presidencia], de “tan público” ha sido vedado para el común de las personas). Desde la comodidad de su hogar, la persona deambula en un “universo público virtual”. Facebook representa la posibilidad de tener dentro del propio espacio privado una gama de lugares “extraespaciales”: como el comercio y los vínculos con los otros; en síntesis, lo que ocurre en la realidad. Además, su uso permite economizar tiempo y su recorrido implica un mínimo de riesgo y esfuerzo. La navegación por la red ocurre en un espacio personalizado que se percibe como propio, motivo por el cual Facebook representa todo lo que se necesita en un sólo lugar, así como un medio que otorga “superpoderes” porque logra que el sujeto que lo usa recorra 25
  44. 44. el espacio en un tiempo muy corto (tan corto que parece que no pasa). Pero a toda esta ganancia virtual, que se podría describir como el éxito del ser humano al tratar de condensar el mundo en la ventana privada de su computadora, hay un corolario: parece como si la privatización de lo público se pagara volviendo público lo privado. El pueblo mágico de amigos de la infancia Es innegable que la infancia de cualquier persona fue determinante en su vida; en esa época se jugaba con los amigos, a quienes se percibía como personas buenas y funcionando hacia los intereses comunes. No había enemigos en la “palomilla” de la cuadra, ni en las fiestas o el colegio; tal vez había villanos y superhéroes; pero en la imaginación. También había una sensación constante de ser vigilados y protegidos por los padres, se disfrutaban los días de fiesta de manera excepcional, se soñaba con los juegos y los juguetes, así como con el mundo maravilloso de Walt Disney. Como consecuencia de haber pasado por esta vida ideal, cada adulto sigue guardando el deseo inconsciente de retornar a su infancia, así como al juego que le permita vivir fuera de las reglas y estar activo todo el día. Cuando se entra a Facebook, aunque los ojos vean una agrupación amplísima y casi caótica de información que proviene de los contactos, se asiste inconscientemente a ese pueblo mágico, en donde hay una comunidad de personas amigas que jamás interrumpen al que escribe, que están disponibles para establecer contacto y escucharlo todo el tiempo que sea necesario; comunidad pequeña que contiene a las personas con quienes se quiere interactuar, y todo esto, ¡en un solo lugar! 26
  45. 45. También Kirkpatrick (2011) considera que Facebook reproduce la idea de estar en la intimidad de un pueblo pequeño en el que casi todos se conocen, situación que contrasta con el enorme número de personas de las metrópolis, donde la vida peligra obligando a la mente a elevar las barreras psicológicas. El funcionamiento en Facebook aproxima sin duda a la infancia, cuando las relaciones eran sencillas y había momentos especiales, cuando entre cientos de personas de una fiesta, el niño podía “aislarse” del mundo adulto e hipervigilado de los padres, para convivir con los verdaderos amigos y funcionar para sus propios intereses egocéntricos. Funcionamiento de alta confianza Otro atributo que tiene el inconsciente es el de no permitir el contacto con los orígenes motivacionales de la naturaleza, sobre todo si estas fuentes proceden del instinto de supervivencia. La neurosis del hombre moderno –tecnificado y “ahogado” por la metrópolis–, no es natural; como tampoco lo es establecer relaciones y funcionamientos basados en la desconfianza, lo que demuestra que la vida moderna ha llevado al hombre a percibir a sus congéneres como extraños, perdiendo la fe en ellos. El funcionamiento de alta confianza se sigue dando en las culturas primitivas (no por nada Voltaire y Rousseau hacían referencia en sus escritos al “buen salvaje”); no es natural para el ser humano estar a la defensiva, con miedo a que los demás conozcan aspectos vulnerables de su vida. El hombre está diseñado para una psicología de pueblo; o más bien dicho, para una psicología de tribu donde existan pocos sujetos para tener con ellos un alto nivel de confianza. La susceptibilidad ante los extraños y la necesidad de ocultar lo que somos, así como guardar 27
  46. 46. con empeño la privacidad, son situaciones aprendidas que fácilmente pueden desaprenderse con el uso de Facebook. La vida diaria enseña a desconfiar; cuando se ven rostros reales se está a la defensiva, pero inconscientemente se tiende a buscar el funcionamiento de alta confianza, como el que se produce en Facebook. Las personas confían en los amigos que están en la red, y tienen la percepción de que sus comentarios irán dirigidos hacia ellos, porque representan su vínculo más cercano. Si este medio electrónico fuera mayoritariamente de personas que no se conocen, hacer un comentario en la red equivaldría a tirar un mensaje al mar en una botella, acción que sería poco reforzante porque nadie sabría ni cuándo ni a quién llegaría su escrito; pero como los mensajes se dirigen a personas con quienes se tiene interacción constante, su efecto en ellas vuelve altamente reforzante las publicaciones, sobre todo cuando aparecen los “me gusta” que trasmiten la idea de aceptación, comprensión y armonía. Del álbum de foto de la familia a Facebook Facebook representa para la mente inconsciente el álbum de fotografías de la casa, así como el deseo de mostrar a los recién llegados las últimas experiencias vividas; es decir, representa la necesidad de que los demás conozcan de las reuniones e intercambios que ocurren en la familia y con los amigos. Esta necesidad se expresaba anteriormente en las narraciones de viva voz; luego, en épocas más modernas, las reuniones fueron capturadas para la posteridad por los pintores que trabajaban para los burgueses o aristócratas, como ocurre, por ejemplo, con el arte rococó, que en el siglo XVIII representaba la vida despreocupada de la aristocracia. 28
  47. 47. También esto se refleja en los retratos familiares de los reyes, como es el caso de la pintura titulada Carlos IV de España y su familia, del conocido pintor Goya. Ilustración 6. Fragmento de la obra titulada La familia de Carlos IV, retrato colectivo pintado en 1800 por Francisco de Goya. En esta obra se revela la maestría del artista por la definición de los rasgos de cada uno de los miembros de la casa real. Pero es hasta 1880 que se comienzan a crear los primeros álbumes familiares con los cuales las familias podían construir una impresión más exacta de las peripecias, viajes y reuniones con amigos. Inmediatamente que nace el álbum familiar se activa el deseo en cada persona de difundir los acontecimientos importantes que ocurrían en su vida. La divulgación de una fotografía equivalía simplemente a pegarla en el álbum familiar y esperar a que llegaran visitantes de suficiente confianza 29
  48. 48. para mostrarla. Con Facebook corresponde a pegarla en la puerta de la casa, para que todo el que deambule por el pueblo, la vea. Aún más, en otros casos equivale a ponerla en un espectacular afuera de la colonia, en la calle más transitada; o publicarla en un medio masivo de comunicación. Cuando entramos a Facebook compramos el periódico de todos los días Como parte de su repertorio evolutivo, el ser humano ha necesitado desde siempre conocer las novedades que pasan en su entorno; por ejemplo, para nuestros ancestros era vital conocer si había buenas posibilidades para cazar o si alguna amenaza se cernía para la tribu o el clan. Esta necesidad de estar informado tiene un poderoso ingrediente inconsciente que la hace depender de impulsos constantes que se traducen, la mayoría de las veces, en curiosidad o preocupación. En los albores de la civilización las noticias se conocían porque iban de boca en boca, y según consta en muchos documentos, los griegos y romanos estaban obsesionados con conocer las novedades más recientes. La escritura y luego la noticia impresa se pusieron al servicio de esta necesidad; con el periódico se estableció el hábito de su consulta diaria, situación que se arraigó a la cultura humana moderna con uno de sus principales atractivos: el encabezado llamativo, que funciona como anuncio síntesis porque pretenden sintetizar la información contenida. Esta cantidad pequeña y seductora de información asemeja a la que se produce en Facebook, que también usa los comentarios cortos. Por eso, de alguna manera cuando se lee en la red social, se lee el periódico de todos los días. 30
  49. 49. Los “como si” Los deseos inconscientes que todos tenemos, por ejemplo, el deseo de ser famosos, de interactuar con las personas que nos simpatizan o de caminar simplemente por la calle, embonan perfectamente con la actividad que se ve simbolizada en el uso de Facebook. A este fenómeno yo le llamo “los como si”. Veámoslos a continuación: Como si se estuviera en una asamblea informativa o en un canal de televisión Cuando las personas se relacionan a través de un medio de comunicación o asisten a una reunión abierta, aunque conversen con un público difuso, saludan y se despiden de todos (si es que pueden dirigirse a todos). En Facebook se hace lo mismo porque se tiene la idea de haber llegado a una especie de “grupo invisible” que se visibiliza conforme se percata el usuario de las diferentes publicaciones y comunicados que aparecen a cada instante. Muchas personas que al hacer esto se encuentran frente a la pantalla de su computadora se perciben a sí mismas como frente a una asamblea en donde se están tratando asuntos de suma importancia sobre lo acontecido en el día, tanto en lo particular como en lo nacional o mundial. Paralelamente, el sentimiento puede intercalarse con el de estar en una estación de radio o de televisión, donde el usuario de la red se siente convocado para dar importantes comunicados sobre su vida, sus vicisitudes y, de pasada, sobre el mundo. La persona se comporta como un personaje público que está frente a las cámaras; en otros casos representa el comportamiento de un líder en una asamblea o en un mitin. 31
  50. 50. Ilustración 7. Muchas personas que están frente a la pantalla de su computadora se perciben a sí mismas como personajes públicos hablando frente a una asamblea. Como si se vendiera la imagen Facebook le hace sentir a cada usuario que es una “empresa” donde se puede “vender” la imagen ante amigos o potenciales conocidos; al mismo tiempo representa una forma de posicionarse sobre otras personas. Anteriormente sólo los artistas, deportistas, personajes de la nobleza o políticos lo hacían con el objetivo de obtener dividendos económicos, para lo cual involucraban inclusive a sus familias; en lo profundo deseaban darse a conocer desde otra faceta, más cercana al público, para que éste los siguiera teniendo presentes y gozaran de su interés y admiración. El fenómeno “como si” ocurre porque quienes publican en la red se ven a sí mismos como personajes famosos que se están promoviendo. Seguramente muchas 32
  51. 51. personas quedan “ancladas” a Facebook porque les promete la venta de sí mismas ante la comunidad. En general, esta “comercialización” de la propia imagen implica colocar la intimidad en el corazón del debate público para que otras personas opinen libremente sobre lo que pasa al interior del seno familiar. Como si se estuviera deambulando por una calle Caminar por la calle es deambular por un espacio público por excelencia, pero esta acción tiene características importantes que se vinculan con el uso inconsciente de Facebook. Por ejemplo, la calle se usa como medio para dirigirse a los lugares donde se dirimen aquellos asuntos específicos que requieren solución, como hacer pagos o para cumplir con diversas obligaciones, como asistir a la escuela o al trabajo. Es difícil que las personas se introduzcan a la calle sin alguna excusa; la gente dice para sus adentros: “voy a realizar esto”, “necesito ver a tal persona”, etc.; pero, luego de que entran en la calle, ésta se convierte en un mundo mágico (como el mismo de Facebook), pues permite experimentar felicidad al saber que se está perdiendo el tiempo; es decir, como menciona Fernández Christlieb (2004), la calle deja de ser un trayecto rutinario y el medio para un fin, para convertirse en un vagar sin sentido, pero lleno de satisfacción interior, convertido en un fin en sí mismo. Facebook representa entrar en esa calle para deambular, ahí se encuentra el grafiti, los gritos de los mendigos, el riesgo inminente de ser poseído por lo público, de ser secuestrado por la elección de alguien que quiera gastar su tiempo; como pasa con la calle, se olvida el motivo que llevó a su recorrido virtual y los ojos se distraen viendo lo que va apareciendo. Facebook representa aparte de un pueblo, múltiples calles por donde deambular, pero sin 33
  52. 52. necesidad de mover los pies, sin insolación, sin tener que gastar dinero para comprar un antojo; para el inconsciente profundo deambular por la red social es lo mismo que vagar pon las calles, de ahí el atractivo tan grande que tiene perder la noción del tiempo, porque no se está en lo privado sino en lo público. Por otro lado, en Facebook hay una serie de mensajes publicitarios similares a los espectaculares y anuncios de las calles, a los cuales se está expuesto constantemente; precisamente a Mark Zuckerberg y a sus inversionistas les interesa que se deambule por la “calle Facebook” para que se incentiven las compras de los productos ahí anunciados. Y aunque la adquisición no sea inmediata, especulan con la idea de que la exposición a la publicidad atraerá posibilidades futuras de compra. Ilustración 8. Facebook representa entrar a una calle con la intención concreta de hacer algo; pero al igual que pasa con las calles reales, una vez en ellas se olvida el motivo que llevó a transitarlas y se suele distraer viendo aparadores y anuncios. 34
  53. 53. Capítulo cuarto Fenómenos de la personalidad La personalidad se puede definir como un conjunto de características psíquicas relativamente estables en una persona, que permiten explicar sus diferentes acciones ante los estímulos del medio; es decir, representa el conjunto de sentimientos, pensamientos y actitudes que hacen que se reaccione de manera estable y relativamente predecible ante el mundo. Aunque la personalidad forma un todo, está compuesta de ciertos compartimentos, los cuales a veces no guardan la congruencia debida entre sí; por ejemplo, el sometimiento y la tolerancia ante el regaño de una madre, activa el “compartimento sumiso” de un hijo; por el contrario, ante un extraño puede activar su “compartimento defensivo”. Es importante el estudio de la personalidad dentro de Facebook porque se pueden observar con facilidad las reacciones de las personas ante el “bombardeo” de estímulos constantes que emana de esta red. A continuación se verá el efecto de la personalidad en esta red, así como el problema que representa para las personas publicar algo congruente partiendo del cúmulo de fragmentos que habitan en su interior; de la misma manera se realiza un análisis de los diferentes significados que tienen las fotos de los perfiles, así como un estudio sobre el narcisismo social y cómo se manifiesta en esta red; para finalizar hablando de las diferencias de personalidad que se encuentran en las personas, según su género y edad. 35
  54. 54. Personalidad Vs. formación del carácter La personalidad atractiva o dominante es la que más ha ganado con la llegada de Internet, porque la formación del carácter a través de los títulos universitarios está teniendo cada vez menos fuerza contra la capacidad que tiene cualquier persona de consultar y verificar información, así como de socializar con otras; lo anterior se está volviendo el factor fundamental para el crecimiento y se expresa con fuerza a través de las redes sociales. Actualmente Facebook “jala las orejas” al mismo tiempo que deja entrever que hay una nueva época donde la intercomunicación es lo más valioso con lo que cuenta el ser humano, así como su capacidad de expresarse y ser sociable. Construir el interior es cada vez menos la clave del éxito; ahora hay que construir el exterior: ¡y el exterior son las relaciones humanas! Las personas con personalidad atractiva y dominante están ocupando los lugares protagónicos del mundo, mismos que tenían anteriormente los eruditos, los doctos o los cultivados. Por un lado, se ha desestimado el rol del experto: ahora los conocimientos no son de alguien, están en la red; por otro, lo importante no es saber, es estar vinculado. Esto explica por qué las personalidades fuertes o impactantes están progresando, ya no hay credibilidad en nadie, sólo en la personalidad que se puede portar a donde quiera, y que sigue siendo un tanto ajena a las herramientas informáticas actuales que todos comparten, así como a los conocimientos cultivados con el tiempo. 36
  55. 55. El rostro social se vuelve uniforme En la vida cotidiana las personas interactúan con otras desde la percepción que se guarda de ellas. Por ejemplo, el rol de hijo, esposo, padre, empleado, jefe o compañero, obliga a funcionar desde ese rol para establecer una relación específica con alguien que lo percibe de esa manera. Esto constituye una forma más sencilla de funcionamiento, ya que permite a las personas discriminar sus conductas para adaptarse a las de otras;pero, a la vez, obliga a que se desarrollen patrones de comportamiento específicos y fragmentados del resto. Situación que lleva a que las interacciones en la vida cotidiana no guarden la suficiente congruencia entre sí, por lo que se asumen diferentes personajes dentro de una personalidad relativamente uniforme. Cada acción dirigida a un individuo proviene en concreto de alguno de los muchos compartimentos que han sido desarrollados con el tiempo, mismos que proceden del reforzamiento constante que encuentran en las relaciones y contextos específicos en que se crearon. Facebook enfrenta a las personas a un problema de definición de la identidad, la cual puede ser resuelta de dos formas radicales: a través de no colocar foto de perfil ni hacer comentario alguno, permaneciendo como “fantasmas” a la observancia de los demás; o bien a través de la reconstrucción de la identidad por medio de la selección múltiple de imágenes y comentarios; esto pasa porque las diferentes secciones de la personalidad no pueden ser homologadas en una sola. El rostro social no es congruente ante unos amigos, respecto de otros, ni tampoco ante colegas de trabajo, familiares, padres o hijos, etc. Siempre se está escondiendo parte de lo que se es, y al mismo tiempo descubriendo otra parte. Una de las 37
  56. 56. principales inquietudes que tiene la persona que publica algo en Facebook (sobre todo si tiene una multitud de amigos), es si no va a atraer la envidia de unos, el coraje de otros, o si por lo menos no se va a mostrar incongruente. Facebook no permite mantenerse en los límites establecidos para funcionar de manera específica con un individuo o grupo, por lo que la persona está constantemente enfrentando el reto de que su perfil, portada, y diversos comentarios representen la esencia de lo que es. Hay cosas que las personas no quieren que sus contactos conozcan, por ese motivo los creadores de Facebook permiten ocultar cierta información hacia algunos o muchos de ellos. Socializar no es nada más entablar relación con otros, también es seleccionarlos, elegir lo que se les quiere decir y cómo mostrarse ante ellos. El mejor test para evaluar la personalidad: Facebook Los psicólogos no deberían preocuparse mucho por encontrar nuevas formas de medir la personalidad, pues tienen su mejor test en Facebook, donde la pantalla y el teclado están a la espera de que alguien refleje en el exterior lo que pasa en su interior, situación que suma millones de usuarios por día. Si un psicólogo le dijera a un paciente: “Tráeme todas las fotos que encuentres, y una vez que las traigas, escoge la que mejor exprese lo que eres”, la persona seguramente pondría reparos en gastar tanta energía para ser analizada, lo que la llevaría a buscar otro psicólogo. Pero, el terapeuta no debería desesperarse por la falta de tolerancia de su cliente, solamente bastaría con 38
  57. 57. agregarlo a Facebook para poder observar, por ejemplo, cómo coloca unas cebras en su foto de perfil, un cesto de basura en su foto de portada y, posteriormente, publica en su estado la fotografía que conserva de niño. En el test desiderativo, realizado hace años por Pigem Serra y Córdova (1949), se puede estudiar la personalidad a partir de lo que las personas quisieran ser (si no fueran lo que son); con Facebook basta con ver las fotografías que colocan para conocer sus deseos y, al mismo tiempo, entender el reflejo de su personalidad. En cuanto a la personalidad identificada con los comentarios realizados (en vez de con las imágenes publicadas), Facebook permite a las personas tener un alias o sobrenombre, de esta manera éstas pueden cambiar, corregir o apropiarse de un calificativo fantástico; situación que produce errores al momento que otras personas intentan interpretar a quienes corresponden dichos nombres5; por lo que se ha postulado que la persona que lo hace desea confundir a los demás y protegerse con su nombre ficticio (asunto que sólo en parte es planeado para producir este desconcierto). En conclusión, todo lo que la personalidad es, está presente en Facebook, la foto, las diferentes imágenes, los vínculos, los comentarios, la necesidad de poder, prestigio o vinculación. 5 Pues es posible que alguien crea que una persona es otra o que habla con la misma pero con un nombre diferente; también las fotografías de perfil juegan un papel muy peculiar en esto, pues por lo pequeñas coadyuvan a producir errores. 39
  58. 58. La fotografía de los perfiles Para el análisis de la personalidad, la fotografía de los perfiles es una de las herramientas más útiles con que puede contar un especialista, dicho análisis se puede dividir para su estudio de la siguiente manera: Si es la foto real de la persona. Si la persona mira de frente es señal que es sincera en sus relaciones cotidianas y dice las cosas así (de frente); si parece que mira a lo lejos o está volteando hacia algún lado, podría indicar lo contrario (poca sinceridad, sin intenciones de ser frontal); es importante aclarar que en algunos casos la persona que mira a lo lejos también puede expresar liderazgo. Si mira hacia arriba, así es como en su percepción se encuentran los demás (hacia abajo), y así es como quiere que los demás la vean (hacia arriba); también esta imagen puede hablar de inaccesibilidad, de que va a ser difícil que se convierta en amiga, o que quienes recién entablen relación con ella no van a ganar su confianza en poco tiempo. A diferencia, el que ve hacia abajo “algo oculta”, y no puede ser confiable; aunque este tipo de fotografías también pueden hablar de arrepentimiento sobre algo que se hizo (o se piensa hacer). Las personas que colocan su propia fotografía de cuando eran bebés, tienen deseos de retornar a su infancia o tal vez se les hace muy dura la vida adulta. Por otro lado, quienes eligen la imagen de una expresión jocosa, quieren dar a entender que están en una etapa de liberalidad de las reglas sociales, o tal vez que son espontáneas. En general, si la persona sonríe habla de amabilidad ante el mundo, si está seria, de seriedad, etc. (tal cual). 40
  59. 59. Ilustración 9. La persona que elige una expresión jocosa en su foto de perfil está en una etapa de liberalidad de las reglas sociales; también puede hacerlo para demostrar que es espontánea. Si suele cambiar sus fotografías. Cuando esto pasa a menudo, la persona tiene poca claridad sobre los límites de su “yo”. Esto expresa una identidad difusa, sobre todo si coloca una fotografía donde se encuentra acompañada. Si al estar con muchas personas, es notorio el dominio y centralidad de su persona, es probable que tenga más claros los límites de su “yo”. Variar las fotografías habla de no estar a gusto con la personalidad, de que se necesita “mutarla” constantemente; también puede expresar la poca claridad que representa; en otros casos simboliza la necesidad de camuflarse de los demás. 41
  60. 60. Si la persona coloca fotografías de su familia. Si coloca al esposo o esposa, puede estar aludiendo al enamoramiento o admiración que le profesa; también al orgullo por el amor de ambos o por la necesidad de conservarlo; adicionalmente expresa el nexo de responsabilidad hacia la pareja o lealtad hacia dicho nexo. Si coloca a sus hijos, puede estar haciendo referencia al orgullo de haberlos procreado, a que le es importante supervisarlos o apoyarlos; también puede ser prueba de su dedicación como padre o madre. Pero si la persona coloca a su familia, sin colocarse a ella misma, está hablando del gran vínculo con ellos, pero también de la gran dependencia y obligación que siente, anulando sus propios deseos y sentimientos. Si es la fotografía de un objeto. Puede representar la forma en que la persona se cosifica a sí misma, con la intención de no querer sentir, ¿o acaso para que los demás piensen que no siente? Tal vez no quiera que nadie sepa sobre ella (puede ser un intento de guardar la privacidad de sus actos y ser “la niña perdida de Facebook”). Pero, si está acompañada de un objeto, tal vez exprese su falta de compañía y la necesidad de sustituirla. Si coloca a una mascota o animal. Si la mascota es propia, habla de la estima y admiración que el dueño le tiene, o tal vez trate de exaltar los valores de su mascota pensando que son preferibles a los de los humanos. La fotografía de un animal diferente a una mascota expresa los elementos característicos de ese animal con los que se identifica. Por ejemplo, si es un animal ponzoñoso, seguramente se percibe a sí mismo como peligroso; si es un felino, como ágil, astuto o agresivo; si es un equino, como vigoroso y veloz; etc. 42
  61. 61. Ilustración 10. La fotografía de una mascota en la foto de perfil indica la estima y admiración que el dueño le tiene; también pudiera tratar de exaltar los valores de su mascota o exponer que es preferible su trato al de los seres humanos. Si es la fotografía de un paisaje o la imagen contiene letras de una frase. El paisaje representa la paz o serenidad que la persona desearía tener, ¿o acaso la necesidad de recordarse a sí misma que debería vivir así? Cuando se coloca la imagen de una frase, puede representar la admiración por la ideología de algún autor pero también puede hablar de que su vida tiene un énfasis intelectual o racional. En términos generales la foto de perfil habla de la personalidad y de lo que el sujeto es, mientras que la de portada habla de lo que la persona desea o con aquellas cosas con las que está en armonía; pero, hay que tener cuidado de generalizar lo anterior porque puede ser a la 43
  62. 62. inversa, también puede ser que ambas fotos funcionen como complemento y que se cambie una con más frecuencia que la otra, existiendo preocupación por la congruencia que debería haber entre ambas. Orientación narcisista u orientación social Se ha vinculado el uso de Facebook al narcisismo y a la inseguridad psicológica de sus usuarios, gestándose la siguiente hipótesis: “A mayor uso de la red social mayor narcisismo e inseguridad”. Esta aseveración que fue hecha por investigadores de la Universidad canadiense de York, está respaldada en una encuesta muy amplia, que según ellos les permite afirmar que el vínculo entre inseguridad y narcisismo está demostrado suficientemente. En 2010 la Dra. Soraya Mehdizadeh, de dicha Universidad, investigó a 100 estudiantes con Facebook y descubrió que los que puntuaban más alto en narcisismo consultaban con más frecuencia su cuenta; también los que tenían baja autoestima. Estos hallazgos se han explicado diciendo que aquellos que presentan más narcisismo e inseguridad tienen mayores deseos de hablar de sí mismos; en consonancia con esto, las personas inseguras están más al pendiente de saber qué dicen de ellas. Pero estos hallazgos pueden ser poco seguros porque Facebook tiene varias opciones de funcionamiento, una donde se encuentra la liga que dice “Facebook” (la liga de la orientación social), que lleva al mundo y a saber qué es lo que los amigos están haciendo; pero, también tiene la liga donde se encuentra el nombre del usuario (la liga de la orientación narcisista), para saber cómo se es percibido por los demás. Para cualquier tipo de personalidad funciona Facebook, tanto para las 44
  63. 63. orientadas a lo interno como a lo externo. Cada persona lo concibe de manera diferente porque lo usa en relación a sus propios intereses o formas de funcionamiento. Los que entran a checar lo que pasa en el mundo tienen una orientación más social, los que entran para publicar y saber cómo los ven, una más narcisista. La mentira y la verdad a pesar de la distancia Las particularidades del intercambio de información a través de mensajes escritos por el chat producen posibilidades ilimitadas de funcionamiento hacia las personas que están del otro lado de la pantalla, porque el sujeto que escribe está libre del contacto visual y auditivo que lo pudiera frenar; por lo tanto, no hay consecuencias para sus actos. En Facebook es fácil ocultar la verdad de lo que se está pasando o sintiendo en el momento. Por ejemplo, cuando se está en la red social y ya no se desea seguir hablando con la persona a través de inbox, es fácil decirle, “me tengo que retirar”, el interlocutor no sabe si realmente la persona se fue o si la desconectó del chat, tampoco sabe si realmente tenía prisa o no contesta porque no era de su agrado seguir escribiéndole. También a veces la persona decide no hacer caso al mensaje, y si se cruza posteriormente con el contacto que le escribió, le puede decir que no se dio cuenta o que no tuvo oportunidad de leerlo; todo lo anterior se debe a la falta de retroalimentación visual y auditiva de este medio. Anteriormente, cuando alguien no deseaba continuar con una conversación telefónica decía, “se cortó la llamada”, dejando a la persona con la duda de si fue su acción o si fue un problema de la tecnología; ahora se dice, “se me fue la Internet”, “no me llegó el mensaje”, “no lo alcancé a leer”, “dejé la computadora abierta”, etc. 45
  64. 64. También la personalidad se refleja en estas acciones de ocultamiento de la verdad; del mismo modo quienes tienen un nivel bajo de empatía suelen no hacer caso de lo que los demás les escriben, pues perciben su tiempo de manera extremadamente valiosa y demuestran menos interés. No es nuevo que el uso de la mentira social suela potenciarse en Facebook; por ejemplo, los expertos han indicado que la extrema popularidad de esta red ha hecho que los matrimonios se vean perturbados pues los usuarios tienen más oportunidad para traicionar, porque cuando chatean no se sienten inhibidos. Este fenómeno ciberespacial alecciona que para el desarrollo de la mentira es muy importante no ser observados. Como dice, Wallace (2001), las señales que se buscan en los demás para intentar detectar una situación de engaño no existen en Facebook, porque el ser humano está preparado para detectar las señales no verbales, como las pausas, los movimientos nerviosos o la expresión del rostro, y esto no es posible a través de un medio escrito. Al interactuar con la computadora, la personalidad “está liberada” por los elementos sociales que la suelen controlar. Diferencias hombre-mujer También el estudio de Soraya Mehdizadeh (del que se habló más arriba) permite entender mejor el funcionamiento masculino respecto del femenino. Los científicos saben desde hace tiempo que hay diferencias entre ambos géneros; por ejemplo, cuando un hombre va al W.C. suele ir porque tiene una necesidad urgente, mientras que las mujeres perciben los baños como un medio de contacto con otras o de distensión social. Las mujeres usan el W.C. para 46
  65. 65. charlar, donde se aproximan entre ellas sin problema y con una confianza que resultaría comprometida para cualquier hombre. Otra diferencia frecuente entre géneros, pero establecida a través del funcionamiento tecnológico de la comunicación, se encuentra en el hecho de que el hombre cambia con más frecuencia de canales cuando ve la televisión, mientras que la mujer tolera mejor el tiempo de los comerciales (por eso los anuncios dedicados al público femenino son más costosos). Ilustración 11. El hombre trata de ser percibido como poderoso, importante o interesante en Facebook, mientras que la mujer como bella, atractiva, simpática y sociable. Al hombre le gusta hablar más de él, de lo que hace en Facebook; a la mujer mostrarse en fotografías para ser percibida por los demás; la mujer tratará de presentarse ante el sexo opuesto, si es que tiene la oportunidad, mientras que el hombre no. Por lo regular la mujer habla con más rapidez y demuestra más interés comunicativo; en Facebook no ocurre esto porque el hombre escribe con más frecuencia frases mientras que la mujer publica sus propias fotografías (esto lo hace porque está en competencia permanente con otras mujeres para ganar la atención de los hombres); en este sentido, la revista Primera Hora (2013) 47
  66. 66. reporta un estudio que corrobora que las adolescentes publican fotos personales con una frecuencia superior a la de los hombres, 70% respecto de 58%. En general el hombre trata de ser percibido como una persona poderosa, rica, importante o interesante, mientras que a la mujer le interesa ser percibida como bella, atractiva, simpática y sociable. Diferencias por la edad o la generación La cibersocialidad no es un efecto de la edad, sino del deseo de establecer vínculos, por eso se suelen ver personas aficionadas a Facebook a cualquier edad. El motivo por el que se pueden ver más personas con menos años se relaciona menos con la adicción que con la capacidad de comprender su uso y sus aportaciones gratificantes. Para muchas personas, sobre todo si pasan de los cuarenta años, les es difícil entender la forma de socializar a través de Facebook, entre otros motivos porque se requiere tener cuando menos un número de amigos suficientes (en esta red) para poder aquilatar sus bondades. Además, el uso de Facebook que tienen las personas adultas lo relacionan con las redes que usaban anteriormente y que vinieron a menos, si alguno tuvo un fracaso anterior en su “vida ciberespacial” es probable que lo extrapole a Facebook. Pero el manejo de Facebook tiene que ver con la cultura y el efecto que produce en quienes lo utilizan, las personas mayores lo rechazan, no sólo porque es propio de su edad “tener una actitud rechazante hacia lo tecnológico”, sino, sobre todo, por carecer de las habilidades técnicas para usarlo y por considerar que tienen muchas cosas qué hacer y que es una pérdida de tiempo. 48
  67. 67. Capítulo quinto La imagen en Facebook Las imágenes publicadas en la red permiten reconocer al usuario de una determinada página, y también permiten que éste se reconozca a sí mismo al intentar guardar la congruencia entre la representación exterior que busca con la forma como las personas lo conocen. La imagen en Facebook también permite entender la subjetividad que hay en cada usuario sobre sí mismo y sobre su mundo, así como los esfuerzos que éste hace para que su actividad en la red represente fielmente la forma como quiere aparecer ante los demás; adicionalmente, lleva a entender que cualquier persona está construyendo su identidad a través de este medio, proceso que se supone una necesidad y búsqueda adolescente, pero que se reactiva con el uso de esta red y, a pesar de la edad, parece que nunca termina de construirse. Para sus usuarios, Facebook es atractivo porque les permite presentar una imagen al exterior sin verse en el aprieto de tener que abrir una conversación para hablar de sí mismos, o expresar directamente lo que desean de la vida; además se ahorran la posibilidad de ser criticados de forma directa. Conjuntamente, Facebook puede dañar la imagen futura pues las personas no saben hasta qué grado impactarán negativamente en los demás las fotografías que muestran; por ejemplo, en una ocasión pueden colocar algunas muy comprometedoras, las cuales deberían reflejar sólo un porcentaje mínimo de lo que son; sin embargo, es 49
  68. 68. probable que quienes las vieron publicadas conservarán el mismo juicio que se hicieron al conocerlas. A continuación se verá qué es hacerse una imagen en Facebook y cómo muchas personas utilizan este medio para intentar mejorar su imagen ante los demás; también se habla en este capítulo de cómo las normas sociales impiden o permiten que se construya la imagen y son un factor modulador de la misma. En la parte intermedia se estudia cómo la imagen en Facebook suele equivaler a una reconstrucción de retazos de imágenes y datos disímbolos, los cuales están “pegados” a la persona pero funcionan como si no lo estuvieran, fenómeno al que me pareció pertinente llamar el “Frankenbook”, por la analogía con la formación del monstruo del doctor Frankenstein. Para terminar se habla del curioso efecto que tiene en las personas rechazar su propia imagen cuando no la pueden controlar. La imagen en Facebook La palabra imagen proviene del latín imago, que literalmente significa "aquello que representa". Desde los griegos las imágenes fueron descritas como representaciones de la realidad que pueden encontrarse en los pensamientos, las ideas o las cosas, siempre y cuando guarden similitud o “imiten” aquella parte con la que están vinculadas. Lo que se hace en Facebook representa la imagen que se quiere mostrar a la comunidad que observa, pero no es, ni puede ser el equivalente con lo que la persona es, por cinco motivos: 50

×