SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 5
Baixar para ler offline
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS
DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
SALUD DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO
Hiperémesis gravídica
Olenka Dueñas Mandamientos
AREQUIPA – PERÚ
2016
CASO CLINICO
1. DEFINICIÓN
Las nauseas y vómitos son una situación clínica muy frecuente en el embarazo
que afecta al 75-80 % de las gestantes. El espectro más grave de esta
situación clínica conocido como hiperémesis gravídica es mucho menos
frecuente y afecta en realidad al 0,5-2 % de todas las gestaciones. No existe
consenso acerca de la definición de la enfermedad, pero la mayoría de las
definiciones incluyen vómitos persistentes en ausencia de otras patologías que
los expliquen con pérdida ponderal importante (superior al 5% del peso inicial).
2. ETIOLOGÍA
La etiología de la hiperémesis gravídica es desconocida, aunque diferentes
causas han sido propuestas: Niveles elevados de Beta-hCG y estrógenos, la
“masa placentaria” (las mujeres con embarazos múltiples o enfermedad
trofoblástica presentan con mayor frecuencia sintomatología de náuseas y
vómitos), factores psicológicos y factores familiares (mujeres que tienen
madres o hermanas que hayan presentado náuseas y vómitos tienen más
probabilidad de presentarlas).
3. SIGNOS Y SÍNTOMAS
Casi el 80 % de las gestantes presentan náuseas y vómitos durante el
embarazo. Son pacientes que presentan 1 o 2 vómitos al día con tolerancia
correcta a la ingesta, que inician sus síntomas entre la semana 6 y la 9 de
gestación. OTROS SINTOMAS SON:
 Bilis y sangre en los vómitos.
 Deshidratación.
 Ojos hundidos.
 Lengua seca.
 Taquicardia.
 orina más concentrada.
 Hipotensión.
 Pérdida de peso a consecuencia de la falta de alimentos.
 Cansancio prolongado.
 Mareos o desmayos.
 Salivación excesiva (sialorrea).
 Ausencia de vitaminas y minerales.
 Algunas mujeres afectadas tienen un olor distinto en el aliento (olor a
cetonas). O afrutado
 Incapacidad de comer y mantener una nutrición adecuada
4. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de hiperémesis gravídica es muchas veces un diagnóstico de
exclusión y básicamente clínico:
a. Paciente que explica varios vómitos al día en relación o no con las
comidas. Intolerancia total o parcial a la ingesta.
b. Ausencia de otra sintomatología: No fiebre, no dolor abdominal, no
cefalea, no alteraciones neurológicas. No todas las pacientes que
vomitan al inicio de la gestación presentan una hiperémesis (diagnóstico
diferencial con otras patologías que presentan vómitos. Ver tabla anexa)
c. Alteraciones analíticas: Hemograma (hemoconcentración), Alteraciones
electrolíticas (hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia y alcalosis
metabólica), alteración del perfil hepático (elevación leve de GOT y GPT
< 300U/L, y Bilirrubina < 4 mg/dl) y alteración del perfil tiroideo (aumento
de la T4 y la TSH).
5. TRATAMIENTO
Sólo el médico sabe qué medicamentos pueden ayudar a la madre en esta
enfermedad. Se desaconseja la automedicación, y no se debe retrasar la
consulta médica en las situaciones más severas que hemos descrito antes.
Las náuseas y vómitos leves propios del embarazo no necesitan fármacos, es
suficiente con modificar la dieta, incluyendo más proteínas e hidratos de
carbono (como nueces, queso, galletas saladas, leche…). Lo mejor es comer
en pequeñas cantidades y varias veces al día. Evitar alimentos ricos en grasas
o muy condimentados y beber mucha agua son también medidas eficaces para
combatirla estas molestias, así como evitar el estrés durante el embarazo. Un
remedio bastante efectivo son las infusiones de jengibre, que alivian las
náuseas y disminuyen el deseo de vomitar.
En el caso de la hiperémesis gravídica hay varios medicamentos que pueden
ayudar a minimizar los vómitos y estabilizar a la madre. Algunos son:
 Antihistamínicos (dimenhidrinato): aparte de sus efectos para combatir
la alergia, los antihistamínicos son capaces de disminuir la excitación del
centro del vómito en el cerebro.
 Vitamina B6: alivia las náuseas y además se puede suministrar en
inyección si la madre vomita con tanta frecuencia que administrarla por
vía oral no resulta eficaz.
 Fenotiazina: es un medicamento del grupo de los antiepilépticos, que
produce una “relajación” del sistema nervioso, de manera que así se
regula la hiperexcitación del centro del vómito cerebral.
 Omeprazol, o metoclopramida: tiene varios efectos en el tubo digestivo.
Aumenta el tono muscular del cardias en la unión esófago-estómago,
relaja el píloro (que es el esfínter entre el estómago y el intestino
delgado), y aumenta la cinética gástrica. Como incrementa la velocidad
a la que se vacía el estómago, desaparece la posibilidad de vomitar.
 Vi-syneral: Tratamientos de carencias múltiples en particular dietas
restrictivas, desórdenes en la absorción o requerimientos
aumentados.
 Antiácidos: eliminan el ácido que segrega el estómago. No solucionan
los vómitos, pero alivian el ardor que siente la madre entre uno y otro, y
pueden evitar las náuseas.
Además de todos estos fármacos, que actúan directamente sobre las náuseas
y los vómitos, se deben tratar las complicaciones derivadas de la hiperemesis
gravídica, es decir, la deshidratación y la desnutrición, que ocurren con
bastante frecuencia y son las que determinan la gravedad de esta enfermedad.
Algunas medidas terapéuticas son:
 Ingreso hospitalario: para un mejor control del estado de la mujer es
preferible su ingreso hasta que se recuperen líquidos y electrolitos en las
cantidades apropiadas.
 Hidratación: en primer lugar se coloca una vía venosa por donde se
suministran sueros (dextrosa 100cc y hipersodio mas kalium)que
regulan el medio interno de la paciente, con el fin de disminuir la
deshidratación. Cuando se han recuperado unas constantes vitales
adecuadas, se puede sustituir la vía venosa por la vía oral. Se suelen
tardar unas 24-48 horas para pasar a la vía oral. Después, la paciente
sólo podrá tomar bebidas isotónicas hasta que esté completamente
regulada.
 Suplementos nutritivos: cuando se controlan los vómitos, la paciente ya
puede tomar suplementos nutritivos en forma de papillas que
compensen las carencias nutricionales. Si los vómitos son
incontrolables, se optará por una sonda nasogástrica y, sólo como última
opción, se empleará la nutrición parenteral, es decir, a través de una vía
venosa.
 Suplementos vitamínicos: hay vitaminas concretas que son muy
necesarias para la mujer y para su bebé. Tanto es así, que en ocasiones
es preciso recurrir a inyectarlas por vía intramuscular para corregir
rápidamente su déficit. La más importante es seguramente el ácido
fólico, pero también lo son la tiamina, la vitamina B6 y la vitamina A.
Aunque no es una vitamina, también podemos incluir aquí el hierro, que
es un mineral esencial para las embarazadas y puede estar disminuido
en la hiperemesis gravidica.
6. ACCIONES DE ENFERMERÍA
 Examen físico
 Estado neurológico: conciencia, tono muscular y reflejos
 Estado de hidratación: piel, mucosas, ojos, ortostatismo
 Semiología abdominal: dolor, distensión, tránsito
 Hidratación parenteral
 Peso diario del paciente
 Balance hídrico estricto
 Apoyo psicológico y emocional
 Administraron de antieméticos
 Controles semanales
 Una vez corregido los vómitos y la deshidratación se puede empezar Brindar
dieta blanda y fraccionada con comidas pequeñas a intervalos
frecuentes,[] que se va aumentando según la tolerancia de la paciente
7. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 Riesgo de la alteración de la nutrición por defecto, en relación con pérdida de
nutrientes y líquidos secundaria a los vómitos.
 Alteración del bienestar en relación vómitos y nauseas por elevación de
estrógenos.
 Riesgo de deshidratación relacionado con el embarazo, evidenciado por
náuseas y vómitos persistentes.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaXio Dklm
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)katy nuñez
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaOscar Valenzuela
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién NacidoSilvana Star
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatalLuci Pol
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaJaime Carvajal
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoAnt Guzman
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterinoJINM PALMA
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaErilien Cherilus
 
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal IntrauteroMacrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal IntrauteroFelipe Flores
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaJosé Madrigal
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaoari9
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoFelipe Flores
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilJosé T. López
 

Mais procurados (20)

Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologiaProceso de atencion de enfermeria en neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria en neonatologia
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
 
Gpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazoGpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazo
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Prematuridad
Prematuridad Prematuridad
Prematuridad
 
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal IntrauteroMacrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
Macrosomia Fetal. Muerte Fetal Intrautero
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
 
Atencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido pptAtencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido ppt
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
 

Semelhante a Hiperemesis gravidica

Semelhante a Hiperemesis gravidica (20)

Emesis
EmesisEmesis
Emesis
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Informe de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidicaInforme de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
 
Hiperemesis
HiperemesisHiperemesis
Hiperemesis
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Franco Presentacion
Franco PresentacionFranco Presentacion
Franco Presentacion
 
Hiperémesis gravídica
Hiperémesis gravídicaHiperémesis gravídica
Hiperémesis gravídica
 
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
dietoterapia digestiva (1).pptx
dietoterapia digestiva (1).pptxdietoterapia digestiva (1).pptx
dietoterapia digestiva (1).pptx
 
Presentacion gastritis y gastroenteritis
Presentacion gastritis y gastroenteritisPresentacion gastritis y gastroenteritis
Presentacion gastritis y gastroenteritis
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 

Mais de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos

Mais de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos (20)

apendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptxapendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptx
 
telemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptxtelemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptx
 
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalarioTrauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalario
 
Traumas especiales
Traumas especialesTraumas especiales
Traumas especiales
 
Traumatismos traslasos
Traumatismos traslasosTraumatismos traslasos
Traumatismos traslasos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
TBC infantil
TBC infantilTBC infantil
TBC infantil
 
Test proposito de la vida
Test proposito de la vidaTest proposito de la vida
Test proposito de la vida
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
 
Test de tanner
Test de tannerTest de tanner
Test de tanner
 
Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)
 
TEPSI
TEPSITEPSI
TEPSI
 
Tepsi trabajo de presentacion
Tepsi trabajo de presentacion Tepsi trabajo de presentacion
Tepsi trabajo de presentacion
 
Salud y alimentacion
Salud y alimentacionSalud y alimentacion
Salud y alimentacion
 
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
 
Rcp 2015
Rcp 2015Rcp 2015
Rcp 2015
 
Poliedros recortables
Poliedros recortablesPoliedros recortables
Poliedros recortables
 
Poliedros
PoliedrosPoliedros
Poliedros
 
Poliedros
Poliedros Poliedros
Poliedros
 
Libro de medicina tradicional
Libro de  medicina tradicionalLibro de  medicina tradicional
Libro de medicina tradicional
 

Último

Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdfEntrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdfMonserrathOchoa3
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celulargharce
 
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADESPRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADESssuserdcfef9
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptxquinteroleal
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptxPamR5
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAJaveriana Cali
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdfKelvinDorianSilesPer
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...carlosfracturas
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciaapolo71289
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxEmely Juarez
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoZeusPerez2
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...yesenia635251
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boteroLeslieGodinez1
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOEnriqueJavierFernand1
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfgarrotamara01
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfandresmartinez109761
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxdoriamrochavergara
 
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfProtocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfJavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdfEntrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
Entrevista Psicodinamica - Carmen Maganto.pdf
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADESPRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES
 
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptxVALORACION CEFALOCAUDAL    Anamnesis   Examen Fisico RN 2024.pptx
VALORACION CEFALOCAUDAL Anamnesis Examen Fisico RN 2024.pptx
 
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA GLANDULA MAMARIA DRA. ALEJANDRA.pptx
 
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADAInsuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
 
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
 
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
RADIOGRAFIA DE TORAX EN PROYECCION AP...
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigemino
 
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
Directrices para la profilaxis de las convulsiones en adultos hospitalizados ...
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICOCETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
CETOACIDOSIS DIABETICA,ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdfClase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
Clase 3 (Parte 2) Osteologia Huesos del Craneo Fr Et Occ Pa 2024.pdf
 
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdfEspacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco_establecimientos-pleca veda.pdf
 
Programación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptxProgramación semana santa power point.pptx
Programación semana santa power point.pptx
 
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdfProtocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
Protocolo sanitario sobre violencia en la infancia y adolescencia.pdf
 

Hiperemesis gravidica

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SALUD DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO Hiperémesis gravídica Olenka Dueñas Mandamientos AREQUIPA – PERÚ 2016
  • 2. CASO CLINICO 1. DEFINICIÓN Las nauseas y vómitos son una situación clínica muy frecuente en el embarazo que afecta al 75-80 % de las gestantes. El espectro más grave de esta situación clínica conocido como hiperémesis gravídica es mucho menos frecuente y afecta en realidad al 0,5-2 % de todas las gestaciones. No existe consenso acerca de la definición de la enfermedad, pero la mayoría de las definiciones incluyen vómitos persistentes en ausencia de otras patologías que los expliquen con pérdida ponderal importante (superior al 5% del peso inicial). 2. ETIOLOGÍA La etiología de la hiperémesis gravídica es desconocida, aunque diferentes causas han sido propuestas: Niveles elevados de Beta-hCG y estrógenos, la “masa placentaria” (las mujeres con embarazos múltiples o enfermedad trofoblástica presentan con mayor frecuencia sintomatología de náuseas y vómitos), factores psicológicos y factores familiares (mujeres que tienen madres o hermanas que hayan presentado náuseas y vómitos tienen más probabilidad de presentarlas). 3. SIGNOS Y SÍNTOMAS Casi el 80 % de las gestantes presentan náuseas y vómitos durante el embarazo. Son pacientes que presentan 1 o 2 vómitos al día con tolerancia correcta a la ingesta, que inician sus síntomas entre la semana 6 y la 9 de gestación. OTROS SINTOMAS SON:  Bilis y sangre en los vómitos.  Deshidratación.  Ojos hundidos.  Lengua seca.  Taquicardia.  orina más concentrada.  Hipotensión.  Pérdida de peso a consecuencia de la falta de alimentos.  Cansancio prolongado.  Mareos o desmayos.  Salivación excesiva (sialorrea).  Ausencia de vitaminas y minerales.  Algunas mujeres afectadas tienen un olor distinto en el aliento (olor a cetonas). O afrutado  Incapacidad de comer y mantener una nutrición adecuada
  • 3. 4. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de hiperémesis gravídica es muchas veces un diagnóstico de exclusión y básicamente clínico: a. Paciente que explica varios vómitos al día en relación o no con las comidas. Intolerancia total o parcial a la ingesta. b. Ausencia de otra sintomatología: No fiebre, no dolor abdominal, no cefalea, no alteraciones neurológicas. No todas las pacientes que vomitan al inicio de la gestación presentan una hiperémesis (diagnóstico diferencial con otras patologías que presentan vómitos. Ver tabla anexa) c. Alteraciones analíticas: Hemograma (hemoconcentración), Alteraciones electrolíticas (hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia y alcalosis metabólica), alteración del perfil hepático (elevación leve de GOT y GPT < 300U/L, y Bilirrubina < 4 mg/dl) y alteración del perfil tiroideo (aumento de la T4 y la TSH). 5. TRATAMIENTO Sólo el médico sabe qué medicamentos pueden ayudar a la madre en esta enfermedad. Se desaconseja la automedicación, y no se debe retrasar la consulta médica en las situaciones más severas que hemos descrito antes. Las náuseas y vómitos leves propios del embarazo no necesitan fármacos, es suficiente con modificar la dieta, incluyendo más proteínas e hidratos de carbono (como nueces, queso, galletas saladas, leche…). Lo mejor es comer en pequeñas cantidades y varias veces al día. Evitar alimentos ricos en grasas o muy condimentados y beber mucha agua son también medidas eficaces para combatirla estas molestias, así como evitar el estrés durante el embarazo. Un remedio bastante efectivo son las infusiones de jengibre, que alivian las náuseas y disminuyen el deseo de vomitar. En el caso de la hiperémesis gravídica hay varios medicamentos que pueden ayudar a minimizar los vómitos y estabilizar a la madre. Algunos son:  Antihistamínicos (dimenhidrinato): aparte de sus efectos para combatir la alergia, los antihistamínicos son capaces de disminuir la excitación del centro del vómito en el cerebro.  Vitamina B6: alivia las náuseas y además se puede suministrar en inyección si la madre vomita con tanta frecuencia que administrarla por vía oral no resulta eficaz.  Fenotiazina: es un medicamento del grupo de los antiepilépticos, que produce una “relajación” del sistema nervioso, de manera que así se regula la hiperexcitación del centro del vómito cerebral.  Omeprazol, o metoclopramida: tiene varios efectos en el tubo digestivo. Aumenta el tono muscular del cardias en la unión esófago-estómago, relaja el píloro (que es el esfínter entre el estómago y el intestino
  • 4. delgado), y aumenta la cinética gástrica. Como incrementa la velocidad a la que se vacía el estómago, desaparece la posibilidad de vomitar.  Vi-syneral: Tratamientos de carencias múltiples en particular dietas restrictivas, desórdenes en la absorción o requerimientos aumentados.  Antiácidos: eliminan el ácido que segrega el estómago. No solucionan los vómitos, pero alivian el ardor que siente la madre entre uno y otro, y pueden evitar las náuseas. Además de todos estos fármacos, que actúan directamente sobre las náuseas y los vómitos, se deben tratar las complicaciones derivadas de la hiperemesis gravídica, es decir, la deshidratación y la desnutrición, que ocurren con bastante frecuencia y son las que determinan la gravedad de esta enfermedad. Algunas medidas terapéuticas son:  Ingreso hospitalario: para un mejor control del estado de la mujer es preferible su ingreso hasta que se recuperen líquidos y electrolitos en las cantidades apropiadas.  Hidratación: en primer lugar se coloca una vía venosa por donde se suministran sueros (dextrosa 100cc y hipersodio mas kalium)que regulan el medio interno de la paciente, con el fin de disminuir la deshidratación. Cuando se han recuperado unas constantes vitales adecuadas, se puede sustituir la vía venosa por la vía oral. Se suelen tardar unas 24-48 horas para pasar a la vía oral. Después, la paciente sólo podrá tomar bebidas isotónicas hasta que esté completamente regulada.  Suplementos nutritivos: cuando se controlan los vómitos, la paciente ya puede tomar suplementos nutritivos en forma de papillas que compensen las carencias nutricionales. Si los vómitos son incontrolables, se optará por una sonda nasogástrica y, sólo como última opción, se empleará la nutrición parenteral, es decir, a través de una vía venosa.  Suplementos vitamínicos: hay vitaminas concretas que son muy necesarias para la mujer y para su bebé. Tanto es así, que en ocasiones es preciso recurrir a inyectarlas por vía intramuscular para corregir rápidamente su déficit. La más importante es seguramente el ácido fólico, pero también lo son la tiamina, la vitamina B6 y la vitamina A. Aunque no es una vitamina, también podemos incluir aquí el hierro, que es un mineral esencial para las embarazadas y puede estar disminuido en la hiperemesis gravidica. 6. ACCIONES DE ENFERMERÍA  Examen físico  Estado neurológico: conciencia, tono muscular y reflejos  Estado de hidratación: piel, mucosas, ojos, ortostatismo
  • 5.  Semiología abdominal: dolor, distensión, tránsito  Hidratación parenteral  Peso diario del paciente  Balance hídrico estricto  Apoyo psicológico y emocional  Administraron de antieméticos  Controles semanales  Una vez corregido los vómitos y la deshidratación se puede empezar Brindar dieta blanda y fraccionada con comidas pequeñas a intervalos frecuentes,[] que se va aumentando según la tolerancia de la paciente 7. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA  Riesgo de la alteración de la nutrición por defecto, en relación con pérdida de nutrientes y líquidos secundaria a los vómitos.  Alteración del bienestar en relación vómitos y nauseas por elevación de estrógenos.  Riesgo de deshidratación relacionado con el embarazo, evidenciado por náuseas y vómitos persistentes.