Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos

Manager Asesores
Manager AsesoresManager Asesores

Plan de negocio de Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos

Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución
de productos
agrícolas y ganaderos
M O D E L O S D E P L A N D E N E G O C I O
AUTORES	 C.E.E.I Galicia, S.A (BIC GALICIA)
		 PROMOVE CONSULTORÍA, SLNE.
	 COORDINACIÓN	 Roberto Vieites Rodríguez (C.E.E.I Galicia, S.A)
	 EDITA	 C.E.E.I GALICIA, S,A
DESEÑO E MAQUETACIÓN		 gifestudio.com
		 Producciones khartum S.L.
	 (C) DA EDICIÓN	 C.E.E.I GALICIA, S.A (BIC GALICIA)
	 DEPÓSITO LEGAL
	 IMPRIME
Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2009
Quedan rigorosamente prohibidas, sen a autorización escrita dos titulares do “Copyright”, baixo as
sancións establecidas nas leis, a reprodución total ou parcial desta obra por calquera medio ou
procedemento, incluídas a reprografía e o tratamento informático e a distribución de exemplares
dela mediante aluguer ou préstamos públicos.
ÍNDICE
0 	 INTRODUCCIÓN	 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 5
1	 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS PARA LA .  .  .  . 		
	 AGRICULTURA Y GANADERÍA .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 11
		 1.1	 Definición de las características generales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
		 1.2	 Presentación de los emprendedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
		 1.3	 Datos básicos del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2	 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 17
		 2.1	 Entorno económico y sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
		 2.2 	Entorno normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
		 2.3 	Entorno tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3	 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 25
		 3.1	 Definición del servicio que realizará la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
		 3.2 	Factores clave de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4	 EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 31
		 4.1	 Determinación del proceso de prestación del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
		 4.2	Subcontrataciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
		 4.3	 Aprovisionamientos y gestión de stocks. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
		 4.4	 Procedimientos y controles de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
		 4.5	 Niveles de tecnología aplicados en los procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5	 EL MERCADO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 41
		 5.1	 Definición del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
		 5.2	 Evolución y previsiones del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45		.	
		 5.3	 La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56		.	
		 5.4	 Análise DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6	 LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 49
		 6.1	 Presentación de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
		 6.2	Prescriptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
		 6.3	 Acciones de promoción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
		 6.4	 Determinación del precio de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7	 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 55
		 7.1	 Asentamiento previsto y criterios para su elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
		 7.2	 Terrenos, edificios, instalaciones y comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
8	 RECURSOS HUMANOS. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 59
		 8.1	 Relación de puestos de trabajo que se van a crear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
		 8.2	 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
		 8.3	 Selección de presonal y formas de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
9	 PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 65
		 9.1	 Inversión y fondo de maniobra del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
		 9.2	Financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
		 9.3	 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
		 9.4	 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
		 9.5	 Evaluación de los costes variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
		 9.6	 Evaluación de los costes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
		 9.7	 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
		 9.8	 Cuentas de resultados previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
		 9.9	 Balances de situación previsionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
		 9.10	 Previsión de tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
		 9.11	 Punto de Equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
		 9.12	 Ratios del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
		 9.13	 Fjujo de caja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
		 9.14	 Rentabilidad del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10	 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 89
		 10.1	 Forma jurídica elegida para el proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
		 10.2	 Protección jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
		 10.3	 Autorizaciones, permisos, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
		 10.4	 Medidas de prevención de riesgos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
11	 LA INNOVACIÓN. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 95
		 11.1	 Aspectos innovadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
12	 PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 99
0. Introducción
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
INTRODUCCIÓN
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
0. Introducción
7
BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especial-
mente a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son
el resultado de la utilización de muchos de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para
apoyar la creación y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea
empresarial concreta.
La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de
un/os promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las caracterís-
ticas medias del sector en el que están enmarcados.
Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de
la viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo
final de presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprende-
dor o de los técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para
el desarrollo de su propio plan de negocio.
A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, cla-
ramente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en
la elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta
facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada em-
prendedor y/o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en
marcha y consolidación de una empresa.
Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de
Plan de Negocio
En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que
BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración
del Plan de Negocio. Indicamos la relación de las mismas, su descripción y la forma de aplicarlas
sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar
los Planes de Negocio a sus propias circunstancias.
Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC
GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es
•	 Guías de Actividad Empresarial.- Las Guías de Actividad Empresarial son una colección
de trabajos de análisis cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económi-
cas en Galicia.
En el presente Modelo de Plan de Negocio se ha utilizado la guía:
-	 Guía nº 119.- Venta y distribución de productos para la agricultura y la ganadería.
8
INTRODUcCIÓN
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de Guías de Actividad Empresarial
aquellas que estén relacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez localizadas
podrá consultarlas y seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen de mer-
cado en el sector, la competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a su plan
de negocio. También podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las Guías
para profundizar en el estudio y desarrollo de su propio proyecto.
•	 Guía para la Elaboración de un Plan de Negocio. Documento con un contenido espe-
cífico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice, con
ligeras modificaciones, es la referencia seguida en este Plan.
Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de
empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela-
bora un plan de negocio.
•	 Guía de Recursos.- Documento en el que se recoge información específica sobre los
elementos necesarios en la puesta en marcha y consolidación de un proyecto.
Cómo aplicarla.- esta guía es un documento de consulta directa en la que el usuario encon-
trará respuestas dentro del propio texto o el enlace para obtener más información sobre la cues-
tión que le interese. Destacamos por su utilidad la relación de organismos y recursos de apoyo
a emprendedores que contiene la guía.
•	 Procedimientos de Calidad para la mejora de la Gestión de las MicroPymes.- Docu-
mentos en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes,
tanto de tipo general como sectorial.
Cómo aplicarlos.- El usuario podrá consultar en los procedimientos de tipo general o sectorial
aquellos que se ajusten a su proyecto. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo
para la elaboración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la
futura gestión de la empresa.
•	 Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y fi-
nanciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad.
Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción
del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro-
duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables
y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite
elaborar y guardar un gran número de proyectos.
•	 Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financie-
ros, fiscales...etc relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una
empresa.
Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida
respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los
procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem-
INTRODUcCIÓN
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
9
plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los
resultados de esta herramienta.
•	 Tutoriales de la Pyme.- Documentos basados en las Memofichas sobre temas de interés
para la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Complementan a
las Memofichas ya que facilitan el acceso a éstas desde una óptica diferente, orientada a res-
ponder a las necesidades genéricas de información por parte de los usuarios.
Cómo aplicarlos.- Desplegando el índice de los Tutoriales el usuario podrá conocer los temas
en los que se estructuran y el contenido de los mismos. Tras seleccionar los que sean de su inte-
rés es posible realizar una lectura guiada de las Memofichas sin perder el acceso a los ejemplos
prácticos de las mismas.
•	 Manuales Prácticos de la Pyme.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos
fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico
posible.
Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en
función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto.
Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con-
tienen algunos de los Manuales.
•	 Guía básica del autónomo y cuadernos del autónomo.-
Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa-
rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos.
Cómo aplicarlos.- En la web autonomosgalicia.org podrá encontrar la Guía Básica y la rela-
ción de cuadernos, cuya temática se centra en áreas concretas del negocio.
•	 Manual de autoevaluación de la innovación.- Herramienta informática diseñada para
ayudar a las empresas en la correcta implantación y desarrollo de un sistema de Gestión de la
Innovación.
Cómo aplicarlo.- Tras instalar el programa el usuario deberá seguir las indicaciones del mismo
para obtener un informe personalizado del estado de la innovación en la empresa. Además el
programa incluye informes sectoriales, de benchmarking y módulos específicos.
•	 Redactor de Memorias.- Herramienta que facilita la correcta presentación formal de un
Plan de Negocio, además de permitir el trabajo conjunto sobre un mismo proyecto por parte de
dos o más personas.
Cómo aplicarlo.- Tras descargar el programa e instalarlo, el usuario podrá optar por configu-
rar su propio índice de Plan de Empresa o seguir alguno de los ejemplos facilitados por el propio
programa.
INTRODUcCIÓN
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
10
Formación para emprendedores y empresarios
BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia
relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios
y técnicos, en los que se imparten conocimientos necesarios para la creación, gestión y conso-
lidación de una empresa.
1. Modelo de plan
de negocio: venta y dis-
tribución de productos
agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
13
1.1 Definición de las características generales del proyecto
El promotor, Alfredo Antelo, con el presente proyecto, Fertigalia dará continuidad a una
empresa que ha gestionado su familia en los últimos 15 años en el municipio de Santa Comba.
Si bien formalmente la forma jurídica será distinta, la empresa anterior era una Sociedad
Limitada y el nuevo proyecto será afrontado como empresario individual y en el proceso se
modernizarán las instalaciones y forma de prestar el servicio.
Se continuará sin embargo con las principales líneas de venta, porpias de una distribuidora de
productos agrícolas y ganaderos: productos para la producción agrícola (fitosanitarios, abonos
y sustratos, semillas...etc), productos para la alimentación animal (forraje, piensos..) y material
y equipo para cuadras (ropa de trabajo, bebederos, ordeñadoras..)
Los clientes principales de la empresa serán explotaciones ganaderas, explotaciones agríco-
las, comercios al por menor (viveros, ferreterías, floristerías...) y la administración local.
Muchos de los clientes se incorporarán de la anterior empresa ya que el promotor es co-
nocido y las marcas y productos con los que se trabajará serán los mismos, manteniendo las
calidades, precios y plazos de entrega. Éstos elementos son un factor diferenciador frente a la
competencia pues muchas marcas ofrecen la distribución en exclusiva en un territorio delimi-
tado a una empresa.
Otro factor que refuerza la la viabilidad del proyecto es el perfil del promotor, ya que posee
experiencia profesional en el sector, tras haber trabajado en empresas similares, además de la
capacitación académica.
La elección de Santa Comba como sede de la empresa es inevitable al mantener una activi-
dad que ya se venía desarrollando, sin embargo esta localidad es el centro comercial de una de
las principales zonas ganaderas de galicia.
1. Modelo de plan de negocio:
venta y distribución de productos
agrícolas y ganaderos
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCoLAS Y GANADEROS
14
1.2 Presentación de los emprendedores
El promotor del proyecto es Alfredo Antelo1
, tiene 33 años y ha nacido y vivido en el muni-
cipio de Santa Comba, uno de los mayores ayuntamientos ganaderos de Galicia.
Ha estudiado la rama de Formación Profesional de producción agrícola y ganadera donde
realizó prácticas en explotaciones ganaderas de la zona. Esta formación la ha continuado com-
plementado con cursos ofertados por el Servicio de Extensión Agraria.
Tras los estudios oficiales trabajó en distintas empresas –todas vinculadas con el sector- como
repartidor de piensos, ayudante en control de explotaciones y por último, desde hace cinco
años, en la empresa de un familiar dedicada a la venta y distribución de productos agrícolas y
ganaderos.
En este trabajo a aprendido y conocido parte de las claves de la gestión de un negocio de
estas características, además de hacerse con una importante cartera de clientes para su nuevo
proyecto “Fertigalia” que susituirá a la empresa actual cuando su tío –actual propietario- se
jubile y deje la actividad.
Esta experiencia le permite no solo conocer los productos y servicios que demandan agricul-
tores y ganaderos, sino que también conoce a los principales fabricantes de piensos, forraje,
abono, productos fitosanitarios...etc cuya distribución no es en ocasiones fácil de conseguir para
una nueva empresa, ya que trabajan en exclusividad.
La dedicación al nuevo proyecto será total, ya que supondrá su fuente de ingresos al 100% y
la posibilidad de continuar con un proyecto iniciado por su familia hace casi 20 años.
La realización de este plan de negocio ha surgido a partir de asistir a un curso de Planificación
Empresarial ofertado por Bic Galicia, y en un futuro inmediato ampliará sus conocimientos en
gestión empresarial con los cursos orientados para la consolidación de proyectos de reciente
creación.
1
Nota de los autores: El currículum del promotor debe adjuntarse como un anexo al plan de empresa, ampliando y detallando la información
que se indica en este epígrafe.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCoLAS Y GANADEROS
15
1.3 Datos básicos del proyecto
En este epígrafe se expondrá el cuadro de empresa tipo junto con un resumen de la financiación
del proyecto.
Cuadro 1.- Características de la Empresa
Sector Comercio
Actividad Venta de productos para la agricultura
Clasificación Nacional de Acti-
vidades Económicas (2009)
4621 Comercio al por mayor de cereales, tabaco en rama,
simientes y alimentos para ganado
Forma Jurídica Autónomo
Localización Cabeza de comarca en entorno rural
Instalaciones
Bajo comercial de 320 m2 distribuidos en almacén 150 m2
oficina y área de ventas
Equipos y maquinaria Vehículo, carretilla elevadora, mobiliario para zona de venta…
Personal y estructura organi-
zativa
Promotor y dos trabajadores
Cartera de Servicios
Productos para la producción agrícola: Fitosanitarios, abonos y
sustratos, semillas...etc
Productos para la alimentación animal: Forraje, piensos..
Material y equipo para cuadras: Ropa de trabajo, bebederos,
ordeñadoras..
Clientes
Explotaciones ganaderas
Explotaciones agrícolas
Comercios minoristas (Ferreterías…)
Administración local
Herramientas de Promoción
Boca a oído, anuncios en publicaciones especializadas,
merchandising (camisetas, buzos de trabajo, gorros...) rótulos
vehículos
Inversión 80.100,00 €
Facturación 335.000,00 € (primer ejercicio)
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCoLAS Y GANADEROS
16
Los datos de inversión y los resultados económicos básicos se detallan en la siguiente tabla.
Cuadro 2.- Resumen de los datos económicos y financieros
El fondo de maniobra es muy elevado por la necesidad de contar con 50.000 euros en apro-
visionamientos iniciales. Éstos serán financiados en un 50% por los propios proveedores.
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión total 80.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fondo de maniobra inicial 71.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos propios 56.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos ajenos 95.00,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Previsión de ventas 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62
Resultados estimados
después de impuestos
4.714,23 2.461,81 3.073,47 5.230,51 7.687,64
Tesorería acumulada 39.780,18 42.994,84 46.522,23 50.427,03 54.483,44
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCoLAS Y GANADEROS
2. Entorno en el que se
realizará la actividad
de la empresa
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
19
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
2.1 Entorno económico y sociocultural
Contexto económico nacional e internacional
El informe del Banco de España sobre los primeros meses del 2009 refleja la mala situación
económica actual y la elevada inestabilidad financiera internacional.
El PIB interanual ha retrocedido un 2,9 en su tasa interanual resultado de la reducción de la
actividad económica en el sector de la construcción y la industria y derivado de éstas el sector
servicios. El crecimiento del desempleo continúa durante este periodo alcanzando un 17%.
La recuperación económica se espera comience a finales del año 2010 con el freno de la des-
trucción de empleo y del cierre de empresas y con una tendencia hacia la recuperación del PIB.
Contexto económico específico del sector
El sector agrícola y ganadera no ha dejado de transformarse y modernizarse desde la entrada
de España en la Unión Europea. En galicia la tendencia ha venido marcada por dos pautas, el
cierre de explotaciones y la reducción del número total –tanto agrícolas como ganaderas- y el
crecimiento en el tamaño de las que se mantienen en el mercado unido a una continua mecani-
zación y modernización del proceso productivo.
La ganadería, motor del sector ha combinado un crecimiento del número de cabezas destina-
das a producción de carne con un fuerte incremento de la productividad en las explotaciones
lecheras.
Estas características determinan el mercado de las empresas de fabricación y venta de pro-
ductos agrícolas y ganaderos. El volumen de facturación en el 2007 del comercio de estos pro-
ductos superó en España los 16.500 millones de euros.
La mayor parte de esta facturación, un 62%, la generan los productores y comerciantes
mayoristas, seguido por empresas y usuarios profesionales con un 22% y en tercer lugar los
comerciantes minoristas con un 11%.
Según la Guía de oportunidades de negocio de Bic Galicia de venta y distribución de produc-
tos para la agricultura y la ganadería, el sector del comercio mayorista de productos agrícolas y
animales vivos aglutina en España un total de 14.789 empresas y da empleo a 38.306 personas.
Los productos fitosanitarios permiten una mayor productividad, eliminan plagas y facilitan la
conservación de los productos recolectados. En la siguiente gráfica se presenta la evolución del
gasto los más importnates
2. Entorno en el que se realizará la
actividad de la empresa
20
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Cuadro.- 3 Gráfica de consumo de productos fitosanitarios (2003-2006)
Fuente: Guía de Actividad Empresarial “Venta y Distribución de productos para la agricultura y ganadería”
Esta tendencia continuista con leves variaciones que se observa en la venta de productos
fitosanitarios se da en el consumo de fertilizantes.
Respecto a la producción de alimento para animales, el pienso concentrado y destinado a la
ganadería bovina ocupa el primer lugar.
Cuadro 4.- Gasto en pienso para ganado. Galicia
Fuente: Guía de Actividad Empresarial “Venta y Distribución de productos para la agricultura y ganadería”
Contexto sociocultura
Los aspectos socioculturales y políticos que afectan al sector de la venta de productos agrí-
colas y ganaderos afectan directamente a los productores y por extensión a las empresas sumi-
nistradoras.
219,3
206,8
182,6 188,6
24,4 22,2 16,6 20,2
30,2 30,9 27,3
206,7
217,9
192,4
286,5 295,4
260,8 269,5
28,2
198,8
0
50
100
150
200
250
300
350
Insecticidas Acaricidas Nematocidas
Funxicidas Herbicidas
2003 2004 2005 2006
Tipos de pienso Toneladas Miles de euros
Piensos concentrados
Para bovino 712.442 183.738
Para ovino y caprino 40.983 11.212
Para porcino 403.891 96.772
Para aves 453.689 114.738
Para otras especies 61.935 12.511
Correctores de piensos 7.579 6.204
21
Destacamos
•	 Políticas públicas vinculadas al sector.    
El ámbito rural en Europa y España está apoyado y/o condicionado por múltiples
políticas y organismos que van mucho más allá de las ayudas o subvenciones.
En el caso gallego organismos como la Agencia de Desarrollo Rural (AGADER), el
Banco de Tierras de Galicia (Bantegal), Centro Tecnológico de la Carne, Fondo Galle-
go de Garantía Agraria...etc. Muestran que el sector está intervenido públicamente y
que las políticas públicas pueden determinar su futuro a medio plazo.
•	 Reducción del número de productores agrícolas y ganaderos. Las explotaciones son
abandonadas por su baja rentabilidad y/o por la avanzada edad de sus propietarios.
•	 Tamaño cada vez mayor de las explotaciones que sobrevive
•	 Reducción de los tiempos de producción y colocación de los productos en el merca-
do.
•	 Preocupación por la salud y calidad de los alimentos por parte del consumidor final.
-	 Tendencia hacia productos cada vez más “verdes” en abonos, pesticidas, herbi-
cidas...etc.
-	 Tendencia a productos ecológicos, por parte de consumidores y productores.
Este proceso también es apoyado por la administración
•	 Relación cada vez mayor entre uso de maquinaria y productividad agrícola y ganade-
ra
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
22
2.2 Entorno normativo
El sector agrícola y ganadero está muy condicionado por la Política Agraria de la Comunidad
Económica Europea, la PAC, pues sus incentivos y subvenciones condicionan en muchas ocasio-
nes el tipo de cultivo que se realizará y el tipo de ganado que se explotará.
Las normas sanitarias y alimentarias también tienen un gran peso a la hora de controles, usos
de insecticidas, medicación a los animales...etc. el estado regula para que únicamente puedan
comercializarse aquellos productos fitosanitarios que sean útiles y eficaces para combatir las
plagas, pero que no comporten otros riesgos colaterales. Para que un producto pueda comer-
cializarse debe estar autorizado previamente e inscrito necesariamente en el Registro Oficial de
Productos Fitosanitarios y el Registro Oficial de Fertilizantes
Toda esta normativa no afecta directamente a las empresas objeto de este enfoque, pero sí a
sus clientes directos, por lo que debe de tenerse muy en cuenta a la hora de los servicios que se
realizan para evitar las amenazas y rentabilizar las oportunidades que se deriven de las mismas.
Las empresas de venta y distribución de productos para la agricultura y ganadería son nego-
cios de comercio mayorista, por lo que están sujetas a la legislación aplicable al comercio al por
mayor que regula la distribución de productos agrícolas y ganaderos: Ley 10/1988 de 20 de
julio del Comercio Interior de Galicia (DOG 26 de agosto 1988).
Además, existen otra serie de normas que rigen esta actividad:
•	 Orden APA 3072/04 sobre el Reglamento técnico de control y  certificación de semi-
llas de plantas forrajeras, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), 29/09/04.
•	 Registro de Productos Fitosanitarios. Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación.
Circular Dirección General de Agricultura 21/2/00 por la que se regula la tramitación
de solicitudes de inscripción en el Registro de Fertilizantes y Afines.
•	 Orden 1393/2004, por la que se incluyen varias sustancias activas en el Anexo I del
Real Decreto 2163/1994, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario
de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios.
•	 El Real Decreto y Orden del 28 de mayo sobre fertilizantes y afines (modificada por
la Orden de 2 de noviembre de 1999, publicada en el BOE del 10 de noviembre de
1999 ) se refiere a fertilizantes o abonos minerales, orgánicos y organominerales, co-
rrectores, enmiendas y fertilizantes con elementos secundarios y /u oligoelementos.
•	 Real Decreto 877/1991, de 31 de mayo (BOE. 12/6/91), sobre fertilizantes y afines.
•	 Corrección de erratas del Real Decreto 877/1991, de 31 de mayo (BOE. 8/8/91).
•	 Orden de 28 de mayo de 1998, sobre fertilizantes y afines (BOE 2/6/98). (Deroga las
Ordenes de 14/06/91, 11/07/94 y 29/05/97).
•	 Corrección de errores de la Orden de 28 de mayo de 1998 (BOE 2/7/98).
•	 Directiva Parlamento Europeo sobre sustancias indeseables en la Alimentación ani-
mal. Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de Mayo de
2002.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
23
2.3 Entorno tecnológico
El sector tiene en la innovación de producto el principal motor, productos alimentarios, ferti-
lizantes, insecticidas son descubiertos o mejorados cada año.
Esta investigación es el resultado de trabajos por separado y en colaboración del sector pri-
vado y público, como el Centro Tecnológico de la Carne, o el CIAM Centro de Invetigaciónes
Agrarias de Mabegondo.
Una muestra de estos avances son los nuevos productos que permanentemente se incorpo-
ran al Registro de fertilizantes
Cuadro 5.- Nuevos productos incorporados al registro de fertilizantes y afines.
Fuente: Ministerio de Agricultura
En el sector específico de la distribución y venta la tecnología se aplica al proceso de presta-
ción del servicio y se deriva de Internet y los nuevos software para gestión de mercancías y GPS.
En fertigalica se aplicarán cuestiones que pueden parecer básicas pero son innovadoras como
la posibilidad de ejecutar la compra a través de la Web de la empresa, se gestionará la optimi-
zación de recorridos de reparto y el control de tiempos a través de dispositivos GPS reduciendo
tiempo y costes y se realizará una gestión del almacén a través de programas específicos.
Tipo de abono 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Abono orgánico 26 41 28 58 23 6
Abono orgánico-mineral 36 131 60 45 49 50
Compost 7 18 17 14 8 17
Turbas 2 11 2 3 1 0
Ácidos húmedos-liquidos 36 103 60 40 27 43
Materia orgánica líquida 22 79 63 50 41 82
Abonos de alta solubilidad 48 48 9 11 16 0
Abonos con aminoácidos 131 290 145 106 62 197
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
3. Actividad de la
empresa
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
27
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
3.1 Definición del servicio que realizará la empresa
Fertigalia tiene como actividad la venta y distribución de productos para la agricultura y la ga-
nadería. La gama de productos en estos ámbitos es muy amplia, a continuación se muestra una
clasificación por grupos con los que se trabajará
• Productos destinados para la produción agrícola:
- Productos fitosanitarios. Estos están destinados a incrementar la productividad, la ca-
lidad de la cosecha, combatir plagas, enfermedades de las plantas y malas hierbas.
Existen diferentes categorías que se venderán desde Fertigalia
•	 Acaricidas. producto para eliminar ácaros y arañuelas, los hay que eliminan
ácaros y larvas y otros que los eliminan en todas sus formas, incluidos los
huevos.
•	 Funguicidas. Se emplean para eliminar hongos
•	 Insecticidas. Elimnan insectos en sus distintos estados –huevo, larva, adulto-
los hay que actúan por contacto, por ingestión, de tipo orgánico o sistémi-
cos, que son absorbidos por las raíces de las plantas matando a los insectos
que se alimentan de éstas.
•	 Herbicidas. los herbicidas son sustancias químicas que permiten destruir las
malas hierbas, o influir en su crecimiento de forma que no supongan un
perjuicio para las otras plantas que interesa cultivar
•	 Nematocida. Se destina a gusanos, lombrices...
•	 Fumigante. sustancia que se aplica en forma de humo, vapor o aerosol para
desinfectar, matar o repeler cualquier tipo de plaga, que, debido a su toxici-
dad, ha de ser utilizado sin vegetación
•	 Raticida. Para eliminar roedores.
•	 Plaguicida. se utiliza para controlar, evitar o destruir plagas animales micro-
bianas o vegetales
- Productos para mejorar la calidad del suelo de cultivo
•	 Sustratos. material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual,
mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en
mezcla, permite el anclaje del sistema redicular de la planta, desempeñando,
por tanto, un papel de soporte para la planta
3. Actividad de la empresa
28
•	 Abonos y fertilizantes. Sustancias orgánicas o inorgánicas, naturales o sin-
téticas que aportan a las plantas uno o varios elementos nutritivos para su
desarrollo vegetativo normal. Se ofertarán fertilizantes simples, aquellos que
aportan uno de los tres elementos mayores (nitrógeno, fósforo o potasio),
y los fertilizantes compuestos, que ofrecen más de uno de los elementos
esenciales primarios
•	 Viveros. Individuos botánicos destinados al establecimiento de plantaciones,
ornamentación y jardinería, y cualquier órgano vegetativo que se utilice para
la reproducción.
•	 Semillas. Elementos cuyo destino es reproducir la especie, tubérculos, bulbos
y otros órganos y material vivo que se utilicen con fines de multiplicación.
• Productos para mejorar la alimentación animal
•	 Cereales. Plantas gramíneas que dan frutos farináceos, como el trigo, el centeno,
la cebada o el maíz.
•	 Pienso. Porción de alimento seco para todo tipo de animales.
•	 Forraje. Las especies utilizadas como forraje son muy numerosas, ya sea para con-
sumir en verde, para producir heno o silo, o para producir elementos deshidratados
como es el caso de la alfalfa.
• Equipos y materiales de trabajo y para cuadras y corrales
•	 Parrillas. Elemento de estabulación para la comodidad del animal.
•	 Comederos o tolvas para pienso. Distintos diseños en función del animal y de su
edad.
•	 Bebederos.
•	 Ropa y equipos de trabajo. Monos, botas y útiles de trabajo
Fertigalia ofertará estos productos en las principales marcas del sector, trabajando un pro-
ducto de gama media alta. Esto será más sencillo ya que el proyecto será la continuación de la
empresa familiar que ya colabora con estas marcas.
El proceso de venta combina la compra directa y el servicio a domicilio. Se podrán adquirir
los productos que se venderán directamente en la nave de la empresa si bien con los clientes
habituales se suele trabajar mediante un sistema de reparto periódico.
Los clientes reciben un suministro de pienso –principalmente- de forma periódica –semanal o
quincenalmente- lo que les evita tener que desplazarse hasta Santa Comba.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
29
En caso de necesidades puntuales se ponen en contacto con la empresa y se les facilita el
producto demandando al menor plazo posible, que por lo general nunca supera las 24 horas ya
que las distancias en la comarca no son muy grandes.
La empresa también trabajará con empresas de venta minorsita –principalmente ferreterías y
floristerías- suministrándole pequeñas cantidades de ropa de trabajo, útiles de trabajo, semillas
abonos...etc para la venta al cliente particular.
La compra a través de Internet por el momento se prevé minoritaria pero pese a esto se dis-
pondrá del servicio para estar presentes cuando las ventas comiencen a subir a través de este
medio.
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
30
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
3.2 Factores clave de éxito
En el sector de la venta y distribución de productos para la agricultura y la ganadería desta-
camos los siguientes aspectos:
•	 Mantener una imagen de calidad en todos los aspectos del negocio: servicio, aten-
ción al cliente, disposición de la mercancía, etc.
•	 Lograr la distribución y venta de las marcas más demandadas en la zona, si es posible
con exclusividad.
•	 Promotores y trabajadores deben de tener conocimientos sobre los productos que
se vende, sus funciones y características, deben de hablar el mismo lenguaje que el
cliente y por lo tanto deben de tener nociones de agricultura, ganadería y jardinería.
•	 Fidelizar al cliente y lograr que el boca a boca sea favorable a la empresa.
•	 Capacidad comercial de los promotores y trabajadores de la empresa
•	 Diversificar la oferta, introduciendo nuevos productos de forma continuada, desde
la venta de comida para animales de compañía hasta la incorporación de semillas y
otros productos forestales.
•	 Aplicar las nuevas tecnologías para obtener ventajas sobre la competencia. Sistemas
GPS de navegación para optimizar las rutas de reparto, reduciendo tiempos y costes,
software de gestión de almacén para reducir stocks y venta por Internet.
4. El proceso de
prestación del servicio
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
33
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio
El proceso de prestación del servicio en Fertigalia diferirá en función de si incluye reparto o
es venta en local.
•	 Cliente habitual con reparto a su empresa.
Una vez se trabaja con el cliente, se fijarán cantidades y plazos periódicos para hacer la ruta,
por lo general cuando necesitan algún otro producto lo solicitan por teléfono o a la entrega
del último pedido y se le lleva en la siguiente ocasión. Si fuese urgente también se realizará el
servicio.
Estos clientes pagan bien al contado con la entrega de cada pedido o bien con pagos men-
suales, el uso de uno u otro sistema depende del tamaño del cliente y del volumen de mercancía
que mueve. Un particular con 50 cabezas de ganado por ejemplo, suele pagar al contado cada
envío de pienso, pero una cooperativa que agrupe a 30 explotaciones pagará a 30 o 60 días.
En todo momento se le asesorará sobre cualquier producto a petición del cliente y se le infor-
mará de las novedades y promociones que las casas fabricantes realizan.
•	 Cliente particular
Los clientes particulares mueven una cantidad mucho menor de mercancía. No suelen dedi-
carse profesionalmente a la agricultura o ganadería.
Cuando entran en el almacén son atendidos y asesorados por un trabajador que les orientará
sobre el producto que busca o necesita.
•	 Comercio minorista y administración
Los comercios minoristas (ferreterías, pequeños viveros, floristerías...) que adquieren produc-
tos de marcas que gestionará Fertigalia, conocen bien el sector y compran cantidades puntuales
para su venta directa. Por lo general acuden con su propio vehículo si bien se les facilitará el
reparto si así lo solicitan.
Respecto a la administración- básicamente los ayuntamientos de la zona- compran productos
para el mantenimiento de jardines, cuidado de zonas forestales...etc. Gestionan la compra di-
rectamente, si bien en ocasiones realizan concursos para acceder a la venta de estos materiales
entre empresas como Fertigalia.
La empresa tomará como referencia de atención al cliente el Procedimiento de calidad para
comercio de Bic Galicia
4. El proceso de prestación del
servicio
34
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó
con el Procedimiento de Calidad Atención al cliente. Comercio
Minorista
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]
Cortesía
1. Proceso de atención al
cliente
Fin
1.1 Acojida al cliente
1.2 Selección y valoración del
producto
1.3 Decisión de compra
Credibilidad
Capacidad
de respuesta
Cortesía
Comprensión
del cliente
Fiabilidad
Comunicación
Seguridad
Accesibilidad
Cuadro 6.- Flujograma de un servicio de atención al cliente
35
4.2 Subcontrataciones
Las únicas tareas que se subcontratarán no están vinculadas con el procesos relacionados con
la prestación del servicio a excepción de la Web y su plataforma donde además del diseño y la
gestión de la página se subirán los datos relativos a los diferentes productos, precios, caracterís-
ticas, formatos de venta, utilidades..etc. El coste previsto por año por este servicio es de 5.000
euros.
Se subcontratarán las cuestiones relacionadas con la fiscalidad, y nóminas de la empresa, se
trabajará con una gestoría de la zona. También se contratará la limpieza del local.
En el hipotético caso de que las ventas superen la previsión estimada en este plan de nego-
cio, y se necesite una segunda furgoneta de reparto se contrataría este servicio a alguno de los
numerosos autónomos de la comarca que realizan este tipo de trabajos.
En el ámbito de la venta y distribución de productos para la agricultura y la ganadería las
tareas que se externalizan son las relacionadas con la gestión empresarial (nóminas, gestión
tributaria, contabilidad...) o la limpieza.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
36
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO
4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks
Los aprovisionamientos y la gestión de stocks son muy importantes para la consolidación del
proyecto, evitarán tensiones de tesorería, facilitará una conservación en las mejores condiciones
de los productos y la calidad final de estos y se rentabilizará al máximo el espacio en el almacén.
Estas tareas serán realizadas por el promotor e implican los siguientes procesos u operaciones:
•	 Compra de productos. Gestión de compras
•	 Almacenamiento de estos productos. Gestión de almacén.
•	 Gestionar este stock, manteniendo un nivel de existencias que permita afrontar los
consumos. Gestión de productos.
En la gestión de compras se priorizará mantener la “materia prima” de mejor calidad al mejor
precio, intentando adelantarse a las variaciones de la demanda.
Se realizarán las siguientes funciones:
-	 Estudio del mercado para detectar las tendencias en la demanda
-	 Realizar las peticiones a proveedores y/o atender sus visitas comerciales
-	 Seguir estos pedidos y gestionar las posibles incidencias –reclamaciones, productos
en mal estado...-
En la gestión de almacén se desarrollarán tareas de organización –donde están los productos-
y control –cuanto valen o qué cantidad resta de un producto. Este proceso es muy importante
ya que es habitual que se produzcan variaciones estacionales de los precios de los productos.
El promotor se apoyara en un trabajador, y especialmente en software especializado para la
gestión del almacén facilitando la localización y control de los productos.
La clasificación de los stocks tendrá dos parámetros, productos perecerderos –aquellos que
tienen fecha de caducidad como el alimento para ganado- y los que no como la ropa de trabajo
o los bebederos.
Esta clasificación se combinará con una clasificación de los stoks en
-	 Stocks normales. Formados por los productos con una demanda estable y continua a
lo largo del año
-	 Stocks de seguridad. Formado por productos para hacer frente a posibles retrasos en
el abastecimiento o incertidumbre de la demanda.
-	 Stocks de anticipación. Destinados a aquellos productos que tienen picos de consu-
mo en determinados periodos del año
37
-	 Stocks sobrantes. Productos –tanto nuevos como viejos- cuya ndemanda se ha redu-
cido al mínino y pueden caducar o simplemente suponen un coste de espacio. Son
productos a los que debe de darse salida mediante su devolución, venta a menor
precio o eliminación.
El stock inicial para una empresa del estilo de Fertigalia supone uno de los elementos que
más financiación económica requiere. La situación particular del promotor, con sus contactos
ya establecidos con las empresas fabricantes y la confianza ganada de la empresa anterior,
le permitirá partir de una situación en la cual los propios proveedores financiarán parte de la
mercantía a 90 días, facilitando de esta forma la puesta en marcha de la empresa con un gran
surtido de material.
Cuadro 7.- Coste económico de los aprovisionamientos iniciales
Como se ha indicado el importe de los aprovisionamientos iniciales es financiado en un 50%
por los proveedores a 120 días, y los restantes por el promotor.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Producto Coste €
Productos fitosanitarios (insecticidas, herbicidas, funguici-
das...)
15.000
Procutos para la mejora del suelo (Abonos, sustratos 11.000
Alimentación (cereales, pienso , forraje) 14.000
Equipamiento para cuadras 10.000
TOTAL 50.000
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO
38
4.4 Procedimientos y controles de calidad
Los procesos que se establecerán para mantener una calidad elevada y homogénea de pro-
ductos y servicios son:
-	 Se trabajará con marcas conocidas y de prestigio en el sector.
-	 Se trasladará al cliente final las garantías de los suministros facilitados por los provee-
dores, en lo posible se trabajará con aquellos que dispongan de la ISO 9001.
-	 Se seguirán los procedimientos y protocolos de seguridad relativos a la manipulación
de productos fitosanitarios indicados por el Ministerio de agricultura
-	 Se venderán únicamente productos que cumplan la normativa vigente y en el caso
de productos deberán estar inscritos en los registros oficiales de fertilizantes y de
productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura.
-	 Atención al cliente. El trato directo con los clientes tras suministrar un pedido permite
obtener información de primera mano sobre los resultados y calidad de los produc-
tos.
-	 Gestión de reclamaciones y quejas formales e informales. Vinculado con el punto
anterior, cualquier incidencia con productos en mal estado, mal envasados...etc será
solventada con el cliente, en primer lugar directamente por Fertigalia, para si proce-
de, trasladar posteriormente la reclamación al fabricante.
39
4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos
Las aplicaciones tecnológicas en la prestación del servicio no son por el momento un gran
factor diferenciador respecto a la competencia, si bien se han incluido en los factores de éxito
porque en un plazo breve estas aplicaciones permitirán obtener ventajas que serán trasladables
al cliente final en precio, rapidez en la entrega del pedido, comodidad en la compra (vía Inter-
net) o gestión de incidencias.
La empresa contará con una página Web capacitada para la compra y venta –no un mero
escaparate en Internet- sino una página operativa donde los cientes podrán comprar y dar su
opinión además de informarse de las características de los productos, sus precios, formatos de
venta, días de reparto etc.
Respecto a la distribución se buscará una optimización en la entrega de mercancía ahorrando
costes a la empresa y mejorando los tiempos de entrega. Por ello se aplicarán sistemas de GPS.
Respecto al almacén se aplicará uno de los software más conocidos en gestión de stocks y
almacenes, ahorrando espacio y reduciendo pérdidas por caducidad de productos.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
5. El mercado
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
43
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
el mercado
5.1 Definición del mercado
El volumen de mercado en el sector de la venta de productos para la agricultura y ganadería
asciende a unos 2.000 millones de euros, según la Guía de oportunidades de negocio de Bic
Galicia, que se distribuyen entre las más de 650 empresas del sector.
Los clientes principales son mayoritariamente:
Cuadro 8.- Tipo de clientes
El ámbito geográfico de los clientes de Fertigalia es de carácter comarcal, tanto Xallas, co-
marca a la que pertence el municipio de Santa Comba como las comarcas limítrofes, A Barcala,
Bergantiños, Ordes y Terras de Soneira tienen una importante actividad agrícola y ganadera
5. El mercado
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó
con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio
de mercado.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]
Cliente Producto demandado
Cooperativas agrícolas y ganaderas
Abonos, fertilizantes y piensos para el ganado,
principalmente.
Explotaciones agrícolas y ganaderas
Abonos, fertilizantes y piensos para el ganado,
principalmente.
Comercio minorista Todos los productos, potencialmente
Particulares
Viveros, semillas, alimentos para animales de
compañía, productos forestales, productos para
jardinería, etc.
44
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
el MERCADO
Cuadro 9.- Número de cooperativas agrícolas
Fuente: Consello Galego de Cooperativas
La ganadería bovina tanto de carne como para la producción láctea, es uno de los motores
económicos de la zona, y por supuesto, el principal demandante de productos de las empresas
como Fertigalia.
Esta zona de la provincia de A Coruña es la principal zona ganadera y una de las más impor-
tantes de Galicia por número de cabezas, tamaño medio de las explotaciones y la automatiza-
ción de las mismas
Cuadro 10.- Número de explotaciones y cabezas de ganado bovino
Fuente: Instituto Galego de Estadística
5.1.1 Previsión de ventas
La facturación estimada de la empresa en su primer año de actividad es de 155.000 euros
distribuidos entre el siguiente perfil de cliente: Explotaciones agrícolas y ganaderas (45%) coo-
perativas (25%), comercio minorista (20%) y particulares (10%).
La facturación por productos estimada es la siguiente
Comarca Nº de Cooperativas
Xallas 11
A Barcala 3
Bergantiños 4
Ordes 26
Terras de Soneira 4
TOTAL 48
Comarca Nº de explotaciones Nº de cabezas
Xallas 1.446 38.426
A Barcala 607 12.009
Bergantiños 1.626 26.876
Ordes 2.785 66.642
Terras de Soneira 918 16.227
TOTAL 7.382 160.180
Linea de producto Facturación
Alimentación animal 175.000 €
Mejora del suelo y fertilización 95.000 €
Equipos y materiales 65.000 €
TOTAL 335.000,00 €
45
5.2 Evolución y previsiones del mercado
La tendencia del sector en la última década está marcada por la desaparición de las pequeñas
explotaciones y la tendencia a un mayor tamaño y profesionalización de las que se mantienen,
tanto en ámbito agrario como ganadero.
Un segundo elemento que determinará la actividad agrícola y ganadera es la lucha y la bús-
queda de equilibrio entre las preocupaciones de la población por una alimentación saludable,
relacionadas con la producción de agricultura y ganadería biológica y ecológica, y las innovacio-
nes en el campo de las agricultura transgénica que permitirá incrementar la productividad y la
resistencia de las plantas a plagas y enfermedades.
Cualquiera de estas dos tendencias implicaría una remodelación del modelo productivo ya
que implican una reducción de las ventas de artículos que actualmente son el grueso del nego-
cio –piensos para alimentación, abonos, plaguicidas...- y sería necesario una reorientación de la
actividad.
En lo que respecta al número de empresas vinculadas con la venta y distribución, su número
aumentó entre el año 1995-2000, año en el que comenzó a reducirse el número y en paralelo
con las explotaciones, aumentar el tamaño de las empresas existentes.
Según una estimación realizada mediante datos de Camerdata, el volumen de empleo gene-
rado en Galicia por las empresas de venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos es,
aproximadamente, de 3.260 personas.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
el mercado
46
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
el MERCADO
5.3 La competencia
5.3.1 Identificación de las empresas competidoras
Fertigalia tendrá la exclusiva territorial de determinadas marcas de pienso abonos, fungici-
das...etc lo que le garantiza que la competencia será en producto pero no en marca. Esta situa-
ción ocurre también a la inversa, y será la empresa la que no pueda competir con otras similares
en las marcas que estas tienen en exclusividad.
Los grandes competidores son
•	 Otras empresas de venta y distribución de productos para la agricultura y la ganade-
ría
•	 Grandes establecimientos comerciales que tienen alguno de los productos ofertados
por Fertigalia
•	 Cooperativas de producción
Respecto al as empresas con el mismo CNAE que Fertigalia en Galicia hay 661 agrupadas en
su mayoría en las provincias de A Coruña y Lugo, las que tienen una mayor concentración de
explotaciones ganaderas.
Cuadro 11.- Distribución de empresas por provincia
Fuente: Bic Galicia. Guía de oportunidades de negocio.
La facturación de las empresas del sector está por debajo del millón de euros en un 70% de
los casos y un 22% no llegan a los 300.000 euros, grupo en el que se encuentra Fertigalia.
Respecto a la estructura organizativa El número de personas que componen el cuadro de per-
sonal de las empresas del sector está relacionado con el volumen de facturación y con los años
de permanencia en el mercado. De este modo, las empresas recientes suelen presentar un me-
nor número de trabajadores, concentrando diversas responsabilidades y funciones sobre un mis-
mo empleado. Un 66% de las empresas del sector cuentan con menos de cinco trabajadores.
32%
30%
13%
25%
A Coruña Lugo Ourense Pontevedra
47
En las comarcas que se han tomado como referencia para el cálculo del mercado, desarrollan
su actividad unas 70 empresas que ofertan la misma tipología de productos. Dado lo elevado
del número en este grupo se encuentran todos los perfiles de empresa, desde las grandes distri-
buidoras a pequeños proyectos como Fertigalia.
5.3.2 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia
Las diferencias respecto a empresas similares a Fertigalia están fundamentalmente vinculadas
a la exclusividad en la distribución de determinadas marcas de pienso y abonos. La empresa par-
tirá con la ventaja de contar con los acuerdos comerciales con algunas de los más importantes
productores.
Todas las empresas realizan un servicio a domicilio a partir de determinado volumen o fre-
cuencia de compra por parte de las explotaciones, en lo posible y optimizando el uso de siste-
mas de GPS para los repartos se intentará ganar tiempo en los envíos.
Una tercera diferencia se encontrará en la posibilidad de realizar compras por Internet por
parte de los clientes, si bien esta innovación está más vinculada al posicionamiento de la empre-
sa a medio plazo que a una demanda real por parte de los clientes.
Respecto a la oferta de grandes almacenes las empresas “tradicionales” tienen en el aseso-
ramiento y el consejo profesional al cliente el elemento diferenciador, la proximidad geográfica,
si bien esta ventaja está desapareciendo con la progresiva apertura de grandes superficies co-
merciales en cabeceras de comarca y por último el servicio de reparto o de rutas periódicas a las
explotaciones agrícolas y ganaderas.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
el mercado
48
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENDA E DISTRIBUCIÓN DE PRODUTOS AGRÍCOLAS E GANDEIROS
el MERCADO
5.4 Análisis dafo
Se plantean en la siguiente tabla de modo resumido las principales amenazas y oportunidades
que se presentan para el desarrollo de la actividad de una empresa de distribución y venta de
productos agrícolas y ganaderos así como las ventajas y desventajas de la empresa frente a la
competencia.
Cuadro 12.- dafo
DEBILIDADES FORTALEZAS
Competencia por parte de otros establecimien-
tos o distribuidores dedicados a la venta de
productos agrícolas y ganaderos
Amplia gama de productos
Dificultad para diferenciarse Calidad de las marcas con las que se colabora
Estructuras empresariales poco desarrolladas
Atención personalizada y conocimiento del
producto
Mercado limitado a un área geográfica por los
costes del reparto
Ubicación en una de las principales zonas ga-
naderas de Galicia
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Reducción del número de explotaciones agríco-
las y ganaderas
Posibilidad de diversificación de la clientela
Elevada competencia por parte de otros esta-
blecimientos como grandes superficies espe-
cializadas
Aumento del número de mascotas en los ho-
gares
Aumento de otro tipo de producción, como la
ecológica, en la que no se utilizan abonos quí-
micos o productos fitosanitarios
Aumento del número de particulares que dis-
frutan con la jardinería
Reducción de los apoyos de la Unión Europea a
la agricultura
Apoyo de la administración al ámbito rural
6. La comercialización del
servicio
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
51
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO
6.1 Presentación de la empresa
La empresa se denominará Fertigalial2
, combina las palabras fértil o fertilidad y Galicia. La
primera hace referencia a los productos que venderá la empresa para la agricultura y su objetivo,
mejores cosechas y suelos más fértiles, la segunda, galia, hace referencia a Galicia, lo cual es una
práctica común en el sector.
El logotipo estará compuesto por el nombre de la empresa y una imagen en tonos verdes que
refuerce la idea trasmitida por el nombre. El almacén de la empresa tendrá este diseño pintado
en sus puertas.
El logotipo se reproducirá en cualquier tipo de aplicación y publicidad, y en todo momento
figurarán los datos de localización de la empresa (dirección, teléfono, correo electrónico y mapa
de situación). También se incluirán pegatinas en el vehículo de reparto.
El horario de atención al público será de 9-2 y de 5-7 de la tarde, los sábados se trabajará por
la mañana.
6. La comercialización del servicio
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se tra-
bajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un
estudio de marketing.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan
de Negocio]
2. Nota de los autores: el diseño y la imagen del establecimiento, la forma de presentar sus productos, la decoración…etc. presentan una am-
plísima gama de posibilidades. En este epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas, que no sustituyen al desarrollo específico que deberá tener
este apartado en el proyecto de cada emprendedor.
52
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO
6.2 Prescriptores
Los principales prescriptores de la empresa son:
•	 Gerentes de cooperativas y personal técnico que trabaja en las mismas.
•	 Profesionales de las oficinas de extensión agraria y de sindicatos agrícolas y ganade-
ros.
•	 Fabricantes y productores que a través de su exclusividad y con campañas promocio-
nales fomentan el consumo de sus artículos.
•	 Agricultores y ganaderos que recomiendan o desacreditan los productos.
53
6.3 Acciones de promoción
Los elementos en las acciones de promoción y publicidad serán los siguientes:
Vehículos rotulados: El vehículo estará rotulados con el logo y los datos de contacto de la
empresa.
Papel de empresa: El papel corporativo será reciclado, para transmitir a los clientes la preocu-
pación y respeto por el medioambiente. Folios, catálogos y carpetas contarán con el logo (en la
parte superior) y los datos de la empresa (en la parte inferior).
Tarjetas corporativas: Las tarjetas que estarán a disposición de los clientes en el estableci-
miento y se utilizarán en las visitas comerciales a cooperativas por ejemplo.
Guías telefónicas: Fertigalia figurará en las guías telefónicas, tanto en papel como en Inter-
net. Además, Google Maps Negocios ofrece la posibilidad de suscribirse de forma gratuita.
Merchandising: El merchandising de Carmetal, S.L. se caracterizará por la impresión de la
imagen de la empresa en bolígrafos, mecheros gorras y ropa de trabajo.
Rótulo: será instalado en la entrada de la empresa.
La responsabilidad de las distintas campañas promocionales y la publicidad recaerá sobre el
gerente, que irá variando los canales y medios de promoción en función de los resultados.
El coste estimado de estas acciones para el primer año es de 4.600 euros.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO
54
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO
6.4 Determinación del precio de venta
En las empresas de venta y distribución de productos para la agricultura y la ganadería, el
precio viene determinado por el margen que se establezca sobre el precio de los proveedores y
la estrategia a seguir respecto a los precios de las empresas de la competencia.
Los cobros son al contado en el caso de particulares y en el caso de las empresas o coopera-
tivas se suelen abrir cuentas y cobrar a 30 días mediante transferencia bancaria.
Las tarifas medias se establecen con un margen del 20-40% del sector son las siguientes:
•	 Sustratos, abonos y fertilizantes (kg). Intervalo de coste 0,3/0,6 euros
•	 Herbicidas (litro). Intervalo de coste 8/12 €
•	 Insecticidas y plaguicidas (litro). Intervalo de coste 25/35 euros
•	 Piensos y forrajes (kg). Intervalo de coste 0,25/0,40 euros
•	 Semillas (kg). Intervalo de coste 1/3 euros
•	 Funguicidas (m). Intervalo de coste 20/30 euros
•	 Cereales (kg). Intervalo de coste 0,10/0,20 euros
•	 Viveros (unidad). Intervalo de coste 1/3 euros
•	 Comederos (unidad). Intervalo de coste 80/120 euros
•	 Bebederos (unidad). Intervalo de coste 40/60 euros
Los costes variables medios son de un 70%
7. La localización de
la empresa
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
57
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
lA LOCALIZACIÓN De lA EMPRESA
7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección
La empresa se situará en el municipio de Santa Comba en su polígono industrial. Santa Com-
ba es la cabecera de comarca y espacio tradicional de ferias para las localidades de la zona, todas
centradas en la actividad agrícola y ganadera.
Los criterios que determinaron esta elección además de que la empresa ya se situaba en esta
zona, han sido:
•	 Proximidad a una zona con suficientes clientes para garantizar la demanda de pro-
ductos para la agricultura y la ganadería.
•	 Buenos accesos para la entrada y salida de mercancías l
•	 Facilidad para la venta a clientes particulares y la venta directa por lo accesible de la
nave.
•	 Disponibilidad de naves en alquiler del perfil necesario
7. La localización de la empresa
58
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
lA LOCALIZACIÓN De lA EMPRESA
7.2 Terrenos, edificios, instalaciones y comunicaciones
La nave que servirá de almacén y punto de venta tiene una superficie de 320 metros cuadrados
distribuidos en almacén que será la parte más amplia con 200 metros y que estará ordenado por
tipología de producto, zona de venta 90 metros, oficina y baños.
La nave se alquilará por un periodo mínimo de cinco años a un coste de 1.500 euros mensuales
en el primer ejercicio e incrementos del 4% anual para los siguientes.
Cuadro 13.- Distribución del espacio
La nave dispondrá además de las siguientes instalaciones, aprovechando los servicios exterio-
res que se ofrecen en el polígono industrial.
•	 Agua corriente con sistema de desagüe.
•	 Sistema eléctrico con una potencia de corriente de 220 y 380 V.
•	 Alumbrado a través de lámparas fluorescentes.
•	 Sistema contra incendios formado por boca de incendio y 3 extintores.
•	 Acceso a Internet.
Respecto a las comunicaciones, la empresa contará con buenos accesos de entrada y salida
a las instalaciones.
El reparto se realiza por carreteras comarcales para llegar hasta la “puerta” de las empresas
agrícolas y ganaderas, con lo cual este aspecto no tiene importancia.
La llegada de los productos se realizará fundamentalmente por la autopista Coruña-Carballo
y posteriormente con la carretera que comunica esta localidad con Santa Comba.
Para ampliar información sobre este apartado del Plan de Nego-
cio, se pueden consultar las Memofichas de Bic Galicia, concreta-
mente las del grupo Contratos que se pueden dar en la Vida de
una Empresa, que contienen información sobre los Contratos de
Arrendamiento.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]
Uso m2
Almacén 200
Zona de venta 90
Oficina 20
Aseos/vestuario 10
8. Recursos humanos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
61
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
RECURSOS HUMANOS
8.1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear
El promotor ya ha hablado con los trabajadores que formarán parte de la empresa, y que ya
están actualmente realizando labores casi idénticas en la empresa de su familia.
La relación de puestos de trabajo es la siguientes.
Cuadro 14.- Puestos de trabajo y salarios
El promotor como ya se ha indicado en este plan dispone de experiencia y formación en el
sector agrícola y ganadero, así como conocimientos específicos de los productos (fitosanitarios,
piensos, etc.) y conocimientos de gestión comercial.
El encargado de almacén y repartidor debe poseer y posee experiencia en atención al cliente,
esto es importante porque muchas ventas se cierran directamente al recibir en la explotación el
último pedido encargado.
En estas conversaciones también se detectan necesidades de los clientes, quejas y sugerencias
de mejora en la empresa y sus servicios.
El repartidor/encargado de almacén también debe de poseer conocimientos agropecuarios,
forestales y de jardinería así como carné de manipulador de productos fitosanitarios.
El administrativo poseerá conocimientos de ofimática y gestión.
8. Recursos humanos
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se
trabajó con las Memofichas de los grupos de Contratos de
Trabajo y Legislación Laboral que contienen información so-
bre los tipos de contrato y sus características, así como de la
legislación que regula las relaciones laborales.
CATEGORÍA PROFESIONAL Tipo contrato Salario Base
Promotor - 16.000 €
Administrativo C. indefinido 12.000 €
Encargado de almacén/repartidor C. indefinido 14.000 €
62
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
RECURSOS HUMANOS
8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos
El almacén es el espacio central desde el cual se organiza la empresa funciona como alma-
cén donde se guardan los productos, tienda e incluso garaje pues el vehículo de la empresa se
aparcará allí.
Las jornadas de trabajo mayoritariamente comenzarán y finalizarán en el almacén, que será
punto de recepción de mercancías, punto de salida para los repartos de producto y zona de
ventas.
Los repartos se realizarán a media mañana y hasta la hora de comer y en un segundo turno
a primera hora de la tarde, estas son las horas en las que más fácilmente podrán atender los
clientes los pedidos.
El resto de la jornada se realizarán gestiones relacionadas con el mantenimiento de las mer-
cancías y stocks.
En cuanto a la organización de los recursos humanos, el promotor es el responsable, de la
gestión general de la empresa, de hacer los clientes, establecer contactos con proveedores y de
la gestión del personal.
El encargado de almacén / repartidor realiza la carga y descarga de los productos agrícolas y
ganaderos en el almacén, así como su reparto a domicilio, este contacto directo con los clientes
lo convierte también en un elemento comercial, especialmente en la fidelización de clientes.
El administrativo asumirá las tareas de contabilidad, facturación y fiscalidad, así como la venta
directa en el establecimiento.
Los turnos de vacaciones se gestionarán de forma coordinada evitando dejar desatendida la
empresa, el promotor suplirá las labores del repartidor encargado y las tareas del administrativo
cuando estos estén fuera.
63
8.3 Selección de personal y formas de contratación
La selección de personal no presentará dificultades ya que se contratará al personal que tra-
baja en la empresa familiar.
En el hipotético caso de que alguno de los dos trabajadores cambiase de opinión se buscarían
profesionales con experiencia y formación en la zona, el perfil es de un joven con formación
relacionada con la actividad que posee conocimientos por haber trabajado en la explotación
agrícola o ganadera de la familia para el repartidor/responsable del almacén, con un perfil co-
mercial, siendo asesorado en estas tareas durante los primeros meses por el propio promotor.
Respecto al puesto de administrativo se contactaría con los centros formativos que ofertan
esta materia y que disponen de bolsas de alumnos y/o con las agencias municipales de empleo
de los municipios de la comarca.
Las contratos que se firmarán con los trabajadores serán indefinidos y a jornada completa
buscando ganar la estabilidad y continuidad de los profesionales.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
recursos humanos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
9. Plan económico -
financiero
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
67
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
9.1 Inversión y fondo de maniobra del proyecto
Se presentan en este punto el total de inversiones previstas para los cinco primeros años de
actividad así como la política de amortizaciones.
9. Plan económico-financiero
Para la elaboración del Plan económico y financiero del Plan de
Negocio se trabajó con el programa informático BIC Proyecta y
Simula.
Muchos de los términos empleados en el desarrollo del Plan Eco-
nómico pueden resultar desconocidos para los emprendedores sin
formación específica en este campo. Con el fin de solventar esta
dificultad y facilitar una explicación de los conceptos básicos –inver-
sión, balance, tesorería, VAN, TIR, Ratio...- recomendamos la lectura
del Manual Práctico de la Pyme: Cómo Valorar un Proyecto de
Inversión
[Más información sobre estos recursos en el epígrafe 0. Introduc-
ción: Modelos de Plan de Negocio]
68
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Cuadro 15.-. Resumen de las inversiones
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de constitución y primer
establecimiento
Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos de primer establecimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos de ampliación de capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
[1] Total de Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inmovilizaciones Inmateriales
Gastos de Investigación y
desarrollo
2.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Concesiones administrativas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Propiedad industrial 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Derechos de traspaso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Aplicaciones informáticas 1.700,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Derechos sobre activos leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
[2] Total de Inmovilizaciones
Inmateriales
3.700,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inmovilizaciones Materiales
Terrenos y bienes naturales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Construcciones 15.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Instalaciones técnicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Maquinaria 19.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Utillaje 6.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mobiliario 12.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otras instalaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Equipos para procesos de
información
5.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Elementos de transporte 16.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otro inmovilizado material 1.400,00 0,00 0,00 0,00 0,00
[3] Total de Inmovilizado Material 74.900,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de partidas de Inversiones 81.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Importe de Iva de las Inversiones 12.976,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total del importe de Inversiones 94.076,00 0,00 0,00 0,00 0,00
69
9.2 Financiación
La financiación total del proyecto alcanza los 151.100 euros que se aportan de la siguiente
forma:
•	 Fondos propios del promotor: El capital aportado asciende a 56.100 €
•	 Financiación de los proveedores: Mercancía por valor de 25.000 euros que no se
cobrará hasta los 120 días. Supone el 50% de los aprovisionamientos inciales
•	 Financiación bancaria: Se solicitará un préstamo de la línea ICO para nuevos empren-
dedores por importe de 70.000 euros a un 6% de interés y un año de carencia.
El fondo de maniobra del proyecto es elevado, respondiendo a la necesidad de aprovisiona-
mientos iniciales.
Cuadro 16.- Fondo de maniobra
El importe de los aprovisionamientos necesarios para comenzar la actividad, será financiado
en un 50% por los proveedores, sus características e importe desglosado puede verse en el
punto 4.3 de este plan de negocio.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
Concepto Custo
IVA 12.976
Aprovisionamientos iniciales 50.000
Gastos fijos 8.000
Remanente 24
Total 71.000
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó
con las Memofichas del grupo Fuentes de Financiación, que con-
tienen información sobre las alternativas públicas y privadas de ac-
ceso a recursos financieros para la puesta en marcha y consolidación
del proyecto.
70
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.3 Política de amortizaciones
Los coeficientes de amortización aplicados son los siguientes
Cuadro 17.- Coeficientes de amortización
Gastos de constitución % dotación
Gastos de primer establecimiento 20,0%
Inversión en I+D 20,0%
Propiedad industrial 20,0%
Aplicaciones informáticas (software.) 20,0%
Terrenos 33,0%
Construcciones 0,0%
Maquinaria 3,0%
Mobiliario 10,0%
Equipos informáticos (hardware) 10,0%
Elementos de transporte 10,0%
Otro inmovilizado 25,0%
71
9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anua-
les
Se presentan a continuación unas tablas resumen de los servicios que vende la empresa agru-
pados por líneas.
Cuadro 18.- Ingresos de la actividad
Los incrementos medios en las ventas se mantienen en un 5-8% anual. El incremento de
precio es de un 4%. La previsión de cobros es al contado y a treinta días. En el plan económico
se ha estimado una media de un mes como medida conservadora.
Las tarifas medias se establecen con un margen del 20-40% del sector son las siguientes:
•	 Sustratos, abonos y fertilizantes (kg). Intervalo de coste 0,3/0,6 euros
•	 Herbicidas (litro). Intervalo de coste 8/12 €
•	 Insecticidas y plaguicidas (litro). Intervalo de coste 25/35 euros
•	 Piensos y forrajes (kg). Intervalo de coste 0,25/0,40 euros
•	 Semillas (kg). Intervalo de coste 1/3 euros
•	 Funguicidas (m). Intervalo de coste 20/30 euros
•	 Cereales (kg). Intervalo de coste 0,10/0,20 euros
•	 Viveros (unidad). Intervalo de coste 1/3 euros
•	 Comederos (unidad). Intervalo de coste 80/120 euros
•	 Bebederos (unidad). Intervalo de coste 40/60 euros
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alimentación animal 175.000,00 182.000,00 189.280,00 196.851,20 204.725,25
Abonos y fertilizantes 95.000,00 98.800,00 102.752,00 106.862,08 111.136,56
Equipos y materiales 65.000,00 67.600,00 70.304,00 73.116,16 76.040,81
Total de Ventas 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62
Subvenciones a la
explotación
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ajustes por trabajos
de la empresa
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Ingresos 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62
72
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Cuadro 19.- Gráfica de la evolución de ingresos
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
450.000
500.000
Euros
REPARTO DE INGRESOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alimentación animal
Abonos y fertilizantes
Equipos y materiales
73
9.5 Evaluación de los costes variables
Se presenta a continuación unas tablas resumen de los costes variables asociados a los servi-
cios que vende la empresa agrupados por líneas.
Cuadro 20.- Costes variables asociados a los ingresos
Los costes variables, el precio de compra de los productos de alimentación y abonos y fertili-
zantes es de un 67%% del importe.
En equipos y maquinarias el beneficio es mayor, si bien las ventas de estos productos también
es inferior, el coste medio es de un 60%.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alimentación animal 117.250,00 121.940,00 126.817,60 131.890,30 137.165,92
Abonos y fertilizantes 63.650,00 66.196,00 68.843,84 71.597,59 74.461,50
Equipos y materiales 39.000,00 40.560,00 42.182,40 43.869,70 45.624,48
Total de Costes Variables 219.900,00 228.696,00 237.843,84 247.357,59 257.251,90
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
74
9.6 Evaluación de los costes fijos
Se presenta a continuación la tabla con los costes fijos de la empresa.
Cuadro 21 .- Costes fijos de la actividad
El desglose de los costes fijos es el siguiente:
•	 Alquileres: El coste mensual es de 1.500 €
•	 Asesoría-Gestoría.: Su coste estimado es de 2.500 €
•	 Publicidad: se invertirán 3.000  € anuales, el importe es bajo ya que mucha promo-
ción es financiada y cedida por las propias marcas y casas fabricantes.
•	 Gastos de telefonía y conexión a Internet: Se gastarán unos 6.000  €
•	 Gestión de la Web: Tendrá un coste de 3.000  €
•	 En seguros y tasas municipales se invertirán respectivamente 1.700 y 1.200 €
•	 El importe de dietas y desplazamientos es importante ya que se estiman 6.500 euros,
muchos de ellos para realizar visitas comerciales
•	 Suministros: Su coste estimado anual es de 2.500 €
El incremento medio que se ha añadido a los costes fijos es de un 4% anual en sus precios.
Respecto a los salarios, que ya se indican en el apartado 8 del plan son los siguientes:
Cuadro 22.- Salarios
Los incrementos salariales previstos serán de un 5% anual.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de Personal 53.445,36 55.974,36 58.629,81 61.418,03 64.345,67
Alquileres 18.000,00 18.720,00 19.469,00 20.248,00 21.058,00
Gastos Generales 18.000,00 18.360,00 18.734,00 19.123,00 19.527,00
Seguros y Tributos 2.900,00 3.016,00 3.137,00 3.263,00 3.394,00
Subministraciones 2.500,00 2.600,00 2.704,00 2.812,00 2.924,00
Otros 3.000,00 3.120,00 3.245,00 3.375,00 3.510,00
Total de Costes Fijos 1 97.845,36 101.790,36 105.918,81 110.239,03 114.758,67
Amortizaciones 10.969,00 10.969,00 10.969,00 9.293,00 7.250,00
Total de Costes Fijos 2 108.814,36 112.759,36 116.887,81 119.532,03 122.008,67
CATEGORÍA PROFESIONAL Salario Basee
Promotor 16.000 €
Administrativo 12.000 €
Encargado de almacén/repartidor 14.000 €
75
Cuadro 23 .- Gráfico de la evolución de los costes fijos
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
0
50.000
100.000
150.000
Euros
EVOLUCIÓN COSTES FIJOS
PERSONAL ALQUILERES GASTOS GENERALES SEGUROS Y TRIBUTOS SUMINISTROS OTROS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
76
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.7 Política de circulante
Los cobros se han estimado a 30 dias en el plan de negocio, es una práctica habitual, si bien
lógicamente habrá casos de cobros a 60 días para algunas cooperativas y otros al contado.
Para los pagos se ha establecido una periodo medio de 60 días.
Respecto al stock en el almacé, los equipos para cuadras y la maquinaria de trabajo tiene un
periodo medio de estancia de tres meses mientras que los abonos y fertilizantes no suelen su-
perar los dos meses. Respecto a los piensos para alimentación, se intentará que su rotación no
supere los treinta días.
77
9.8 Cuentas de resultados previsionales
Se presenta a continuación la Cuenta de resultados.
Cuadro 24.- Cuenta de resultados
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62
Ventas 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62
Otros Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Trabajos realizados por la
empresa
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subvenciones de explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costes Variables 219.900,00 228.696,00 237.843,84 247.357,59 257.251,90
Materiales 219.900,00 228.696,00 237.843,84 247.357,59 257.251,90
Margen Bruto 115.100,00 119.704,00 124.492,16 129.471,85 134.650,72
Costes fijos 97.845,36 101.790,36 105.918,81 110.239,03 114.758,67
Costes fijos de Personal 53.445,36 55.974,36 58.629,81 61.418,03 64.345,67
Alquileres 18.000,00 18.720,00 19.469,00 20.248,00 21.058,00
Gastos Generales 18.000,00 18.360,00 18.734,00 19.123,00 19.527,00
Seguros y Tributos 2.900,00 3.016,00 3.137,00 3.263,00 3.394,00
Suministros 2.500,00 2.600,00 2.704,00 2.812,00 2.924,00
Otros Costes Fijos 3.000,00 3.120,00 3.245,00 3.375,00 3.510,00
Amortizaciones 10.969,00 10.969,00 10.969,00 9.293,00 7.250,00
Costes Fijos y Amortizaciones 108.814,36 112.759,36 116.887,81 119.532,03 122.008,67
Resultado Bruto 6.285,64 6.944,64 7.604,35 9.939,81 12.642,05
Subvenciones periodificadas 0,00  0,00  0,00  0,00  0,00 
Ingresos Financieros 0,00  0,00 0,00  0,00  0,00 
Total de Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos Financieros 0,00  3.662,23 3.506,39 2.965,80 2.391,86
Total de Gastos Financieros 0,00 3.662,23 3.506,39 2.965,80 2.391,86
Resultado Financiero 0,00 -3.662,23 -3.506,39 -2.965,80 -2.391,86
Beneficio antes de Impuestos [BAIT] 6.285,64 3.282,41 4.097,96 6.974,02 10.250,19
Impuestos sobre beneficios 1.571,41 820,6 1.024,49 1.743,50 2.562,55
Beneficio después de Impuestos
[BDT]
4.714,23 2.461,81 3.073,47 5.230,51 7.687,64
78
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Cuadro 25.- Gráfico Cuenta de resultados
EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
Euros
Ingresos Costes variables Costes fijos Beneficio neto
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
79
9.9 Balance de situación previsionales
Se presenta a continuación el Balance previsional para los cinco primeros años de análisis del
proyecto.
Cuadro 26.- Balance previsional: Activo
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de establecimiento 2.400,00 1.800,00 1.200,00 600,00 0,00
Inmovilizaciones
Inmateriales
2.756,00 1.812,00 868,00 400,00 0,00
Inmovilizados
Inmateriales
3.700,00 3.700,00 3.700,00 3.700,00 3.700,00
Derechos Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Amortización
Acumulada I.I.)
9.44,00 1.888,00 2.832,00 3.300,00 3.700,00
Inmovilizaciones
Materiales
65.475,00 56.050,00 46.625,00 38.400,00 32.150,00
Inmovilizados Material 74.900,00 74.900,00 74.900,00 74.900,00 74.900,00
(Amortización
Acumulada I.M.)
9.425 18.850 28.275 36.500 42.750
Inmovilizaciones
Financieras
14.780,18 17.994,84 21.522,23 25.427,03 29.483,44
Inmovilizados
Financieros
14.780,18 17.994,84 21.522,23 25.427,03 29.483,44
Fianzas constituidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos a distribuir en
varios ejercicios
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Inmovilizado 85.411,18 77.656,84 70.215,23 64.827,03 61.633,44
Existencias 60.529,78 62.950,97 65.469,01 68.087,77 70.130,40
Existencias de materia
prima
41.479,40 43.138,58 44.864,12 46.658,69 48.058,45
Existencias de producto
terminado
19.050,38 19.812,39 20.604,89 21.429,08 22.071,96
Deudores 28.039,50 29.161,08 30.327,52 31.540,62 32.802,25
Clientes 28.039,50 29.161,08 30.327,52 31.540,62 32.802,25
H.P. Deudora por Iva 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tesorería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Circulante 88.569,28 92.112,05 95.796,53 99.628,39 102.932,65
Total de Activo 173.980,45 169.768,89 166.011,77 164.455,42 164.566,09
80
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Cuadro 27.- Balance previsional: Pasivo
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capital 56.100,00 56.100,00 56.100,00 56.100,00 56.100,00
Reservas y Pérdidas 0,00 4.714,23 7.176,04 10.249,50 15.480,02
Resultado del ejercicio 4.714,23 2.461,81 3.073,47 5.230,51 7.687,64
Total Recursos Propios 60.814,23 63.276,04 66.349,50 71.580,02 79.267,66
Subvenciones en capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deuda a largo plazo 70.000,00 62.413,65 53.648,85 44.343,46 34.464,14
Acreedores por leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deuda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Exigible a largo plazo 70.000,00 62.413,65 53.648,85 44.343,46 34.464,14
Acreedores comerciales 38.100,75 39.624,78 41.209,78 42.858,17 44.143,91
Otras deudas no comerciales 5.065,47 4.454,42 4.803,63 5.673,78 6.690,38
H.P. por Impuesto sobre
beneficios
1.571,41 820,60 1.024,49 1.743,50 2.562,55
H.P. por Iva 3.494,06 3.633,82 3.779,14 3.930,27 4.127,83
Otras deudas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Exigible a corto plazo 43.166,22 44.079,21 46.013,41 48.531,94 50.834,29
Total de Pasivo 173.980,45 169.768,89 166.011,77 164.455,42 164.566,09
81
Cuadro 28.- Gráfico del balance
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
0
50.000
100.000
150.000
200.000
Euros
0
50.000
100.000
150.000
200.000
Euros
INMOVILIZADO NETO CIRCULANTE TESORERÍA
RECURSOS PROPIOS EXIGIBLE CIRCULANTE
EVOLUCIÓN DEL ACTIVO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
EVOLUCIÓN DEL PASIVO
82
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.10 Previsiones de tesorería
Se presenta a continuación la Tesorería anualizada
Cuadro 29.- Tesorería anualizada
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cobros por Ventas 306.960,50 347.278,42 361.169,56 375.616,34 390.640,99
Total de Cobros 306.960,50 347.278,42 361.169,56 375.616,34 390.640,99
Subvenciones a la
explotación
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Cobros Operativos 306.960,50 347.278,42 361.169,56 375.616,34 390.640,99
Pago de materiales 242.329,02 229.593,16 238.776,89 248.327,96 258.008,79
Pagos totales por
materiales
242.329,02 229.593,16 238.776,89 248.327,96 258.008,79
Pagos por costes fijos 97.845,36 101.790,36 105.918,81 110.239,03 114.758,67
Inversión en caja operativa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Pagos Operativos 340.174,38 331.383,52 344.695,70 358.567,00 372.767,45
Cash Flow Operativo -33.213,88 15.894,90 16.473,86 17.049,34 17.873,54
Inversiones 81.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Amortizaciones de deuda 0,00 7.586,35 8.764,79 9.305,39 9.879,32
Dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Impuestos sobre beneficios 0,00 1.571,41 820,60 1.024,49 1.743,50
Iva soportado 55.652,64 40.711,87 42.340,46 44.034,23 45.755,33
Pagos por Iva 3.646,16 14.712,92 15.301,34 15.913,25 16.549,68
Fianzas constituídas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Devoluciones de fianzas
recibidas
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos financieros leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Intereses de deuda 0,00 3.662,23 3.506,39 2.965,80 2.391,86
Pagos extraoperativos 140.898,80 68.244,78 70.733,59 73.243,16 76.319,69
Capital 56.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subvención de Capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Emisión de deuda 95.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
83
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Iva repercutido 49.113,68 55.564,55 57.787,13 60.098,61 62.502,56
Devoluciones de Iva 13.679,18 0,00 0,00 0,00 0,00
Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Devoluciones de fianzas
constituidas
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ingresos extraoperativos 213.892,86 55.564,55 57.787,13 60.098,61 62.502,56
Cash Flow extraoperativo 72.994,06 -12.680,23 -12.946,47 -13.144,55 -13.817,13
Défecit / Superávit 39.780,18 3.214,66 3.527,39 3.904,80 4.056,41
Défecit / Superávit
Acumulado
39.780,18 42.994,84 46.522,23 50.427,03 54.483,44
84
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.11 Punto de equilibrio
Se presenta a continuación unas tablas resumen de los productos y servicios que vende la
empresa agrupados por líneas de productos
Cuadro 30 . Cálculo del punto de equilibrio
Cuadro 31.- Gráfico de la evolución del punto de equilibrio
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos de explo-
tación
335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62
Costes variables 219.900,00 228.696,00 237.843,84 247.357,59 257.251,90
Margen 115.100,00 119.704,00 124.492,16 129.471,85 134.650,72
Costes Fijos 108.814,36 112.759,36 116.887,81 119.532,03 122.008,67
Costes Totales 328.714,36 341.455,36 354.731,65 366.889,63 379.260,56
Resultado bruto 6.285,64 6.944,64 7.604,35 9.939,81 12.642,05
Equilibrio en % 94,54% 94,20% 93,89% 92,32% 90,61%
Equilibrio en € 316.705,57 328.187,54 340.203,44 347.899,49 355.107,76
348.400
362.336
376.829
391.903
341.455
354.732
366.890 379.261
112.759 116.888 119.532 122.009
335.000
328.714
108.814
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
450.000
INGRESOS DE EXPLOTACIÓN COSTES TOTALES COSTES FIJOS
PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
85
9.12 Ratios del proyecto
Se presentan a continuación los ratios más significativos sobre los resultados obtenidos.
Cuadro 32.- Ratios
Cuadro 33.- Rentabilidades
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
Cálculo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Rentabilidad
económica
BAIT/AT 45,58% 42,90% 39,36% 36,85% 34,62%
Rentabilidad
comercial
BAIT/Ingresos 19,47% 23,83% 27,62% 31,93% 36,28%
Rotación sobre
activos
Ingresos/A 2,34 1,80 1,42 1,15 0,95
Rotación activos
fijos
Ingresos/AF 2,87 2,10 1,60 1,27 1,03
Rotación activo
circulante
Ingresos/AC 12,71 12,77 12,82 12,90 13,01
Rotación stocks Ingresos/STOCKS N D N D N D N D N D
Rotación
deudores
Ingresos/
CLIENTES
12,71 12,77 12,82 12,90 13,01
Punto de equilibrio CF/(MARXE) 76,39% 71,12% 66,52% 61,31% 56,05%
Apalancamiento
operativo
(BAIT+CF)/BAIT 4,24 3,46 2,99 2,58 2,28
Rentabilidad
financiera
BDT/RP 56,79% 44,14% 36,63% 32,39% 29,39%
Apalancamiento
financiero
(RR. AA/ AT) 0,42 0,29 0,20 0,15 0,12
7,8%
9,7%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
RENTABILIDAD ECONÓMICA RENTABILIDAD COMERCIAL RENTABILIDAD FINANCEIRA
EVOLUCIÓN DE LA RENTABILIDAD
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
86
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.13 Flujo de caja
Se presenta a continuación el cálculo de los datos del Flujo de Caja.
Cuadro 34.- Flujo de caja
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Resultados después
de impuestos
4.714,23 2.461,81 3.073,47 5.230,51 7.687,64
+ Amortizaciaciones 10.969,00 10.969,00 10.969,00 9.293,00 7.250,00
- Variaciones del
fondo de maniobra
46.974,46 1.878,98 1.954,17 2.032,34 1.820,96
+ Incrementos
en impuestos
pendientes
1.571,41 -750,81 203,89 719,01 819,04
+ Gastos financieros
tras impuestos
0,00 2.746,67 2.629,79 2.224,35 1.793,90
- Adquisiciones de
activo fijo
81.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 164.566,09
Flujo neto de caja del
proyecto
-111.319,82 13.547,69 14.921,98 15.434,53 180.295,72
Resultados después
de impuestos
4.714,23 2.461,81 3.073,47 5.230,51 7.687,64
+ Amortizaciaciones 10.969,00 10.969,00 10.969,00 9.293,00 7.250,00
- Variaciones del
fondo de maniobra
46.974,46 1.878,98 1.954,17 2.032,34 1.820,96
+ Incrementos
en impuestos
pendientes
1.571,41 -750,81 203,89 719,01 819,04
- Devolución neta de
deuda
-70.000,00 7.586,35 8.764,79 9.305,39 9.879,32
+/- Ingreso de
subvenciones
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- Adquisiciones de
activo fijo
81.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 79.267,66
Flujo neto de caja del
capital
-41.319,82 3.214,66 3.527,39 3.904,80 83.324,07
87
9.14 Rentabilidad del proyecto
Se presentan a continuación los parámetros más significativos sobre los resultados obtenidos.
Cuadro 35.- Resultados
Cuadro de capital medio ponderado 7,25%
VAN del proyecto 58.826 Euros
TIR del proyecto 21,90%
Plazo de recuperación del proyecto 5º Año
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
10. Los aspectos
formales del proyecto
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
91
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
lOS ASPECTOS FORMAleS Del PROyECTO
10.1 Forma jurídica elegida para el proyecto
El promotor será un empresario individual, los criterios para la elección han sido varios, pero
principalmente los costes de puesta en marcha, la mayor sencillez en la gestión de la empresa, y
el menor gasto económico que implica su gestión en comparación con otras formas jurídicas, la
sencillez para aportar más capital a la empresa y especialmente el conocimiento que ya tiene de
las cuestiones relacionadas con esta forma jurídica –su fiscalidad, sus obligaciones...- dado que
su padre fue autónomo durante muchos años.
10. Los aspectos formales
del proyecto
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó
con las Memofichas del grupo Formas Jurídicas y el Tutorial Cómo
Crear mi Empresa que contienen información sobre los diferentes
tipos de formas jurídicas, sus características y las ventajas e incon-
venientes de cada una de ellas entre otras cuestiones de interés.
[Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Intro-
ducción: Modelos de Plan de Negocio]
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos

Recomendados

Turismo activoTurismo activo
Turismo activoManager Asesores
410 visualizações113 slides
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformasManager Asesores
643 visualizações111 slides
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeManager Asesores
499 visualizações105 slides
Corte e grabación por láserCorte e grabación por láser
Corte e grabación por láserManager Asesores
297 visualizações105 slides
PeluqueríaPeluquería
PeluqueríaManager Asesores
413 visualizações107 slides
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálicaManager Asesores
942 visualizações121 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretaciónManager Asesores
305 visualizações115 slides
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenadorManager Asesores
165 visualizações105 slides
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardineríaManager Asesores
927 visualizações123 slides
Teatro sala de conciertosTeatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertosManager Asesores
334 visualizações100 slides
Gestión documentalGestión documental
Gestión documentalManager Asesores
201 visualizações111 slides

Mais procurados(16)

Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
Manager Asesores305 visualizações
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
Manager Asesores165 visualizações
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
Manager Asesores927 visualizações
Teatro sala de conciertosTeatro sala de conciertos
Teatro sala de conciertos
Manager Asesores334 visualizações
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
Manager Asesores336 visualizações
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
Manager Asesores201 visualizações
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
Manager Asesores669 visualizações
Tienda de convenienciaTienda de conveniencia
Tienda de conveniencia
Manager Asesores378 visualizações
Consultora de energías renovablesConsultora de energías renovables
Consultora de energías renovables
Manager Asesores305 visualizações
Empresa de servicios informáticosEmpresa de servicios informáticos
Empresa de servicios informáticos
Manager Asesores349 visualizações
Actividades náuticasActividades náuticas
Actividades náuticas
Manager Asesores285 visualizações
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas
kristy arciniegas1.4K visualizações
Alojamiento con restauraciónAlojamiento con restauración
Alojamiento con restauración
Manager Asesores181 visualizações
15 xestoria asesoria_cas15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas
IDEAY1.7K visualizações
Gestoría administrativaGestoría administrativa
Gestoría administrativa
Diego Armando2.9K visualizações
InvestigaciónInvestigación
Investigación
jacqueline610 visualizações

Destaque(20)

Gestión pública, por Edgar MoncayoGestión pública, por Edgar Moncayo
Gestión pública, por Edgar Moncayo
Edgar Vásquez Cruz719 visualizações
Ko phi-phi-lee-krabi-tailandia-milespowerpoints[1][1].comKo phi-phi-lee-krabi-tailandia-milespowerpoints[1][1].com
Ko phi-phi-lee-krabi-tailandia-milespowerpoints[1][1].com
AgendaMagica Mar201 visualizações
Reyes CatólicosReyes Católicos
Reyes Católicos
domingoamarillo329 visualizações
ImpuestosImpuestos
Impuestos
Francisgraterol136 visualizações
Pymes desnudas ante el ciberdelito el país (i ortega) 050415Pymes desnudas ante el ciberdelito el país (i ortega) 050415
Pymes desnudas ante el ciberdelito el país (i ortega) 050415
Deusto Business School445 visualizações
G s secretariadoG s secretariado
G s secretariado
reyesfernandezfuentes516 visualizações
Simbolo giaelectrnicaSimbolo giaelectrnica
Simbolo giaelectrnica
el130167 visualizações
Octavo   ook - electricidadOctavo   ook - electricidad
Octavo ook - electricidad
Institucion Educativa El Diamante356 visualizações
Uso de OutlookUso de Outlook
Uso de Outlook
Arturo Mérida197 visualizações
  INTRODUCCION A LA ECONOMIA   INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
anarodrigueztoapanta686 visualizações
La mar de ideasLa mar de ideas
La mar de ideas
reyesfernandezfuentes592 visualizações
CruciriesgosCruciriesgos
Cruciriesgos
anescrun268 visualizações
SeminarioSeminario
Seminario
Alejandra Winter Ojeda320 visualizações
MarketingMarketing
Marketing
AMALIA VAZQUEZ302 visualizações
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Institucion Educativa El Diamante166 visualizações
Invents   3 eso - el telèfonInvents   3 eso - el telèfon
Invents 3 eso - el telèfon
TecnoGadea6K visualizações
RELATO 2RELATO 2
RELATO 2
sweetvanessam156 visualizações
Procedimiento apertura de libretaProcedimiento apertura de libreta
Procedimiento apertura de libreta
Karin Ticona Puente663 visualizações

Similar a Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos

Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casManager Asesores
29 visualizações113 slides
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría casElio Laureano
165 visualizações113 slides
Gestoría asesoríaGestoría asesoría
Gestoría asesoríaManager Asesores
436 visualizações113 slides
GESTORIA, ASESORÍAGESTORIA, ASESORÍA
GESTORIA, ASESORÍAAgencia Exportadora®
9K visualizações113 slides
Alojamiento con restauraciónAlojamiento con restauración
Alojamiento con restauraciónManager Asesores
190 visualizações113 slides
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategicaJHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
1.3K visualizações233 slides

Similar a Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos(17)

Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
Manager Asesores29 visualizações
Gestoría y asesoría casGestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
Elio Laureano165 visualizações
Gestoría asesoríaGestoría asesoría
Gestoría asesoría
Manager Asesores436 visualizações
GESTORIA, ASESORÍAGESTORIA, ASESORÍA
GESTORIA, ASESORÍA
Agencia Exportadora®9K visualizações
Alojamiento con restauraciónAlojamiento con restauración
Alojamiento con restauración
Manager Asesores190 visualizações
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ1.3K visualizações
14 direccion estrategica_cas14 direccion estrategica_cas
14 direccion estrategica_cas
Julio Cuevas95 visualizações
Cartilla 5  plan de negociosCartilla 5  plan de negocios
Cartilla 5 plan de negocios
Mildred Yaneth Rodriguez Muñoz3.3K visualizações
Trabajo proyectos hostal_finalTrabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_final
Raysa Yoselin Barron Vasquez13.7K visualizações
EltemplodelcafeEltemplodelcafe
Eltemplodelcafe
pamela16061.2K visualizações
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
Papo De Wyvern12.6K visualizações
1 manual general_de_adquisiciones1 manual general_de_adquisiciones
1 manual general_de_adquisiciones
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática549 visualizações
Metricas del marketingMetricas del marketing
Metricas del marketing
CindyCarolinaR3K visualizações
Metricas del marketing (Mercadeo)Metricas del marketing (Mercadeo)
Metricas del marketing (Mercadeo)
CindyCarolinaR1.8K visualizações
Contabilidadad AdministrativaContabilidadad Administrativa
Contabilidadad Administrativa
zonerojas2.8K visualizações

Último(20)

evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docx
MaribelFaiten7 visualizações
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten17 visualizações
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma7648 visualizações
Presentacion, Nicole Lopez..pdfPresentacion, Nicole Lopez..pdf
Presentacion, Nicole Lopez..pdf
nicolelopezviejo8 visualizações
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel5 visualizações
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdf
gleidysleon56 visualizações
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
Albert Riba Trullols58 visualizações

Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos

  • 2. Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos M O D E L O S D E P L A N D E N E G O C I O
  • 3. AUTORES C.E.E.I Galicia, S.A (BIC GALICIA) PROMOVE CONSULTORÍA, SLNE. COORDINACIÓN Roberto Vieites Rodríguez (C.E.E.I Galicia, S.A) EDITA C.E.E.I GALICIA, S,A DESEÑO E MAQUETACIÓN gifestudio.com Producciones khartum S.L. (C) DA EDICIÓN C.E.E.I GALICIA, S.A (BIC GALICIA) DEPÓSITO LEGAL IMPRIME Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2009 Quedan rigorosamente prohibidas, sen a autorización escrita dos titulares do “Copyright”, baixo as sancións establecidas nas leis, a reprodución total ou parcial desta obra por calquera medio ou procedemento, incluídas a reprografía e o tratamento informático e a distribución de exemplares dela mediante aluguer ou préstamos públicos.
  • 4. ÍNDICE 0 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS PARA LA . . . . AGRICULTURA Y GANADERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.1 Definición de las características generales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2 Presentación de los emprendedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3 Datos básicos del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1 Entorno económico y sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2 Entorno normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.3 Entorno tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.1 Definición del servicio que realizará la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.2 Factores clave de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4 EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.2 Subcontrataciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.4 Procedimientos y controles de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5 EL MERCADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.1 Definición del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.2 Evolución y previsiones del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 . 5.3 La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 . 5.4 Análise DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6 LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.1 Presentación de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.2 Prescriptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6.3 Acciones de promoción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 6.4 Determinación del precio de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 7 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 7.2 Terrenos, edificios, instalaciones y comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 8 RECURSOS HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8.1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 8.3 Selección de presonal y formas de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
  • 5. 9 PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 9.1 Inversión y fondo de maniobra del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 9.2 Financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 9.3 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 9.5 Evaluación de los costes variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 9.6 Evaluación de los costes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 9.7 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 9.8 Cuentas de resultados previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.9 Balances de situación previsionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 9.10 Previsión de tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 9.11 Punto de Equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 9.12 Ratios del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 9.13 Fjujo de caja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 9.14 Rentabilidad del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 10 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 10.1 Forma jurídica elegida para el proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 10.2 Protección jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 10.3 Autorizaciones, permisos, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 10.4 Medidas de prevención de riesgos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 11 LA INNOVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 11.1 Aspectos innovadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 12 PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
  • 8. INTRODUCCIÓN MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS 0. Introducción 7 BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especial- mente a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son el resultado de la utilización de muchos de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para apoyar la creación y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea empresarial concreta. La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de un/os promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las caracterís- ticas medias del sector en el que están enmarcados. Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de la viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo final de presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprende- dor o de los técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para el desarrollo de su propio plan de negocio. A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, cla- ramente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en la elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada em- prendedor y/o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en marcha y consolidación de una empresa. Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de Plan de Negocio En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración del Plan de Negocio. Indicamos la relación de las mismas, su descripción y la forma de aplicarlas sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar los Planes de Negocio a sus propias circunstancias. Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es • Guías de Actividad Empresarial.- Las Guías de Actividad Empresarial son una colección de trabajos de análisis cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económi- cas en Galicia. En el presente Modelo de Plan de Negocio se ha utilizado la guía: - Guía nº 119.- Venta y distribución de productos para la agricultura y la ganadería.
  • 9. 8 INTRODUcCIÓN MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de Guías de Actividad Empresarial aquellas que estén relacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez localizadas podrá consultarlas y seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen de mer- cado en el sector, la competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a su plan de negocio. También podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las Guías para profundizar en el estudio y desarrollo de su propio proyecto. • Guía para la Elaboración de un Plan de Negocio. Documento con un contenido espe- cífico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice, con ligeras modificaciones, es la referencia seguida en este Plan. Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela- bora un plan de negocio. • Guía de Recursos.- Documento en el que se recoge información específica sobre los elementos necesarios en la puesta en marcha y consolidación de un proyecto. Cómo aplicarla.- esta guía es un documento de consulta directa en la que el usuario encon- trará respuestas dentro del propio texto o el enlace para obtener más información sobre la cues- tión que le interese. Destacamos por su utilidad la relación de organismos y recursos de apoyo a emprendedores que contiene la guía. • Procedimientos de Calidad para la mejora de la Gestión de las MicroPymes.- Docu- mentos en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes, tanto de tipo general como sectorial. Cómo aplicarlos.- El usuario podrá consultar en los procedimientos de tipo general o sectorial aquellos que se ajusten a su proyecto. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo para la elaboración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la futura gestión de la empresa. • Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y fi- nanciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad. Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro- duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite elaborar y guardar un gran número de proyectos. • Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financie- ros, fiscales...etc relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem-
  • 10. INTRODUcCIÓN MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS 9 plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los resultados de esta herramienta. • Tutoriales de la Pyme.- Documentos basados en las Memofichas sobre temas de interés para la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Complementan a las Memofichas ya que facilitan el acceso a éstas desde una óptica diferente, orientada a res- ponder a las necesidades genéricas de información por parte de los usuarios. Cómo aplicarlos.- Desplegando el índice de los Tutoriales el usuario podrá conocer los temas en los que se estructuran y el contenido de los mismos. Tras seleccionar los que sean de su inte- rés es posible realizar una lectura guiada de las Memofichas sin perder el acceso a los ejemplos prácticos de las mismas. • Manuales Prácticos de la Pyme.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico posible. Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto. Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con- tienen algunos de los Manuales. • Guía básica del autónomo y cuadernos del autónomo.- Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa- rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Cómo aplicarlos.- En la web autonomosgalicia.org podrá encontrar la Guía Básica y la rela- ción de cuadernos, cuya temática se centra en áreas concretas del negocio. • Manual de autoevaluación de la innovación.- Herramienta informática diseñada para ayudar a las empresas en la correcta implantación y desarrollo de un sistema de Gestión de la Innovación. Cómo aplicarlo.- Tras instalar el programa el usuario deberá seguir las indicaciones del mismo para obtener un informe personalizado del estado de la innovación en la empresa. Además el programa incluye informes sectoriales, de benchmarking y módulos específicos. • Redactor de Memorias.- Herramienta que facilita la correcta presentación formal de un Plan de Negocio, además de permitir el trabajo conjunto sobre un mismo proyecto por parte de dos o más personas. Cómo aplicarlo.- Tras descargar el programa e instalarlo, el usuario podrá optar por configu- rar su propio índice de Plan de Empresa o seguir alguno de los ejemplos facilitados por el propio programa.
  • 11. INTRODUcCIÓN MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS 10 Formación para emprendedores y empresarios BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios y técnicos, en los que se imparten conocimientos necesarios para la creación, gestión y conso- lidación de una empresa.
  • 12. 1. Modelo de plan de negocio: venta y dis- tribución de productos agrícolas y ganaderos
  • 14. 13 1.1 Definición de las características generales del proyecto El promotor, Alfredo Antelo, con el presente proyecto, Fertigalia dará continuidad a una empresa que ha gestionado su familia en los últimos 15 años en el municipio de Santa Comba. Si bien formalmente la forma jurídica será distinta, la empresa anterior era una Sociedad Limitada y el nuevo proyecto será afrontado como empresario individual y en el proceso se modernizarán las instalaciones y forma de prestar el servicio. Se continuará sin embargo con las principales líneas de venta, porpias de una distribuidora de productos agrícolas y ganaderos: productos para la producción agrícola (fitosanitarios, abonos y sustratos, semillas...etc), productos para la alimentación animal (forraje, piensos..) y material y equipo para cuadras (ropa de trabajo, bebederos, ordeñadoras..) Los clientes principales de la empresa serán explotaciones ganaderas, explotaciones agríco- las, comercios al por menor (viveros, ferreterías, floristerías...) y la administración local. Muchos de los clientes se incorporarán de la anterior empresa ya que el promotor es co- nocido y las marcas y productos con los que se trabajará serán los mismos, manteniendo las calidades, precios y plazos de entrega. Éstos elementos son un factor diferenciador frente a la competencia pues muchas marcas ofrecen la distribución en exclusiva en un territorio delimi- tado a una empresa. Otro factor que refuerza la la viabilidad del proyecto es el perfil del promotor, ya que posee experiencia profesional en el sector, tras haber trabajado en empresas similares, además de la capacitación académica. La elección de Santa Comba como sede de la empresa es inevitable al mantener una activi- dad que ya se venía desarrollando, sin embargo esta localidad es el centro comercial de una de las principales zonas ganaderas de galicia. 1. Modelo de plan de negocio: venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCoLAS Y GANADEROS
  • 15. 14 1.2 Presentación de los emprendedores El promotor del proyecto es Alfredo Antelo1 , tiene 33 años y ha nacido y vivido en el muni- cipio de Santa Comba, uno de los mayores ayuntamientos ganaderos de Galicia. Ha estudiado la rama de Formación Profesional de producción agrícola y ganadera donde realizó prácticas en explotaciones ganaderas de la zona. Esta formación la ha continuado com- plementado con cursos ofertados por el Servicio de Extensión Agraria. Tras los estudios oficiales trabajó en distintas empresas –todas vinculadas con el sector- como repartidor de piensos, ayudante en control de explotaciones y por último, desde hace cinco años, en la empresa de un familiar dedicada a la venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos. En este trabajo a aprendido y conocido parte de las claves de la gestión de un negocio de estas características, además de hacerse con una importante cartera de clientes para su nuevo proyecto “Fertigalia” que susituirá a la empresa actual cuando su tío –actual propietario- se jubile y deje la actividad. Esta experiencia le permite no solo conocer los productos y servicios que demandan agricul- tores y ganaderos, sino que también conoce a los principales fabricantes de piensos, forraje, abono, productos fitosanitarios...etc cuya distribución no es en ocasiones fácil de conseguir para una nueva empresa, ya que trabajan en exclusividad. La dedicación al nuevo proyecto será total, ya que supondrá su fuente de ingresos al 100% y la posibilidad de continuar con un proyecto iniciado por su familia hace casi 20 años. La realización de este plan de negocio ha surgido a partir de asistir a un curso de Planificación Empresarial ofertado por Bic Galicia, y en un futuro inmediato ampliará sus conocimientos en gestión empresarial con los cursos orientados para la consolidación de proyectos de reciente creación. 1 Nota de los autores: El currículum del promotor debe adjuntarse como un anexo al plan de empresa, ampliando y detallando la información que se indica en este epígrafe. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCoLAS Y GANADEROS
  • 16. 15 1.3 Datos básicos del proyecto En este epígrafe se expondrá el cuadro de empresa tipo junto con un resumen de la financiación del proyecto. Cuadro 1.- Características de la Empresa Sector Comercio Actividad Venta de productos para la agricultura Clasificación Nacional de Acti- vidades Económicas (2009) 4621 Comercio al por mayor de cereales, tabaco en rama, simientes y alimentos para ganado Forma Jurídica Autónomo Localización Cabeza de comarca en entorno rural Instalaciones Bajo comercial de 320 m2 distribuidos en almacén 150 m2 oficina y área de ventas Equipos y maquinaria Vehículo, carretilla elevadora, mobiliario para zona de venta… Personal y estructura organi- zativa Promotor y dos trabajadores Cartera de Servicios Productos para la producción agrícola: Fitosanitarios, abonos y sustratos, semillas...etc Productos para la alimentación animal: Forraje, piensos.. Material y equipo para cuadras: Ropa de trabajo, bebederos, ordeñadoras.. Clientes Explotaciones ganaderas Explotaciones agrícolas Comercios minoristas (Ferreterías…) Administración local Herramientas de Promoción Boca a oído, anuncios en publicaciones especializadas, merchandising (camisetas, buzos de trabajo, gorros...) rótulos vehículos Inversión 80.100,00 € Facturación 335.000,00 € (primer ejercicio) MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCoLAS Y GANADEROS
  • 17. 16 Los datos de inversión y los resultados económicos básicos se detallan en la siguiente tabla. Cuadro 2.- Resumen de los datos económicos y financieros El fondo de maniobra es muy elevado por la necesidad de contar con 50.000 euros en apro- visionamientos iniciales. Éstos serán financiados en un 50% por los propios proveedores. Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión total 80.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fondo de maniobra inicial 71.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos propios 56.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos ajenos 95.00,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Previsión de ventas 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62 Resultados estimados después de impuestos 4.714,23 2.461,81 3.073,47 5.230,51 7.687,64 Tesorería acumulada 39.780,18 42.994,84 46.522,23 50.427,03 54.483,44 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCoLAS Y GANADEROS
  • 18. 2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa
  • 20. 19 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS 2.1 Entorno económico y sociocultural Contexto económico nacional e internacional El informe del Banco de España sobre los primeros meses del 2009 refleja la mala situación económica actual y la elevada inestabilidad financiera internacional. El PIB interanual ha retrocedido un 2,9 en su tasa interanual resultado de la reducción de la actividad económica en el sector de la construcción y la industria y derivado de éstas el sector servicios. El crecimiento del desempleo continúa durante este periodo alcanzando un 17%. La recuperación económica se espera comience a finales del año 2010 con el freno de la des- trucción de empleo y del cierre de empresas y con una tendencia hacia la recuperación del PIB. Contexto económico específico del sector El sector agrícola y ganadera no ha dejado de transformarse y modernizarse desde la entrada de España en la Unión Europea. En galicia la tendencia ha venido marcada por dos pautas, el cierre de explotaciones y la reducción del número total –tanto agrícolas como ganaderas- y el crecimiento en el tamaño de las que se mantienen en el mercado unido a una continua mecani- zación y modernización del proceso productivo. La ganadería, motor del sector ha combinado un crecimiento del número de cabezas destina- das a producción de carne con un fuerte incremento de la productividad en las explotaciones lecheras. Estas características determinan el mercado de las empresas de fabricación y venta de pro- ductos agrícolas y ganaderos. El volumen de facturación en el 2007 del comercio de estos pro- ductos superó en España los 16.500 millones de euros. La mayor parte de esta facturación, un 62%, la generan los productores y comerciantes mayoristas, seguido por empresas y usuarios profesionales con un 22% y en tercer lugar los comerciantes minoristas con un 11%. Según la Guía de oportunidades de negocio de Bic Galicia de venta y distribución de produc- tos para la agricultura y la ganadería, el sector del comercio mayorista de productos agrícolas y animales vivos aglutina en España un total de 14.789 empresas y da empleo a 38.306 personas. Los productos fitosanitarios permiten una mayor productividad, eliminan plagas y facilitan la conservación de los productos recolectados. En la siguiente gráfica se presenta la evolución del gasto los más importnates 2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa
  • 21. 20 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Cuadro.- 3 Gráfica de consumo de productos fitosanitarios (2003-2006) Fuente: Guía de Actividad Empresarial “Venta y Distribución de productos para la agricultura y ganadería” Esta tendencia continuista con leves variaciones que se observa en la venta de productos fitosanitarios se da en el consumo de fertilizantes. Respecto a la producción de alimento para animales, el pienso concentrado y destinado a la ganadería bovina ocupa el primer lugar. Cuadro 4.- Gasto en pienso para ganado. Galicia Fuente: Guía de Actividad Empresarial “Venta y Distribución de productos para la agricultura y ganadería” Contexto sociocultura Los aspectos socioculturales y políticos que afectan al sector de la venta de productos agrí- colas y ganaderos afectan directamente a los productores y por extensión a las empresas sumi- nistradoras. 219,3 206,8 182,6 188,6 24,4 22,2 16,6 20,2 30,2 30,9 27,3 206,7 217,9 192,4 286,5 295,4 260,8 269,5 28,2 198,8 0 50 100 150 200 250 300 350 Insecticidas Acaricidas Nematocidas Funxicidas Herbicidas 2003 2004 2005 2006 Tipos de pienso Toneladas Miles de euros Piensos concentrados Para bovino 712.442 183.738 Para ovino y caprino 40.983 11.212 Para porcino 403.891 96.772 Para aves 453.689 114.738 Para otras especies 61.935 12.511 Correctores de piensos 7.579 6.204
  • 22. 21 Destacamos • Políticas públicas vinculadas al sector. El ámbito rural en Europa y España está apoyado y/o condicionado por múltiples políticas y organismos que van mucho más allá de las ayudas o subvenciones. En el caso gallego organismos como la Agencia de Desarrollo Rural (AGADER), el Banco de Tierras de Galicia (Bantegal), Centro Tecnológico de la Carne, Fondo Galle- go de Garantía Agraria...etc. Muestran que el sector está intervenido públicamente y que las políticas públicas pueden determinar su futuro a medio plazo. • Reducción del número de productores agrícolas y ganaderos. Las explotaciones son abandonadas por su baja rentabilidad y/o por la avanzada edad de sus propietarios. • Tamaño cada vez mayor de las explotaciones que sobrevive • Reducción de los tiempos de producción y colocación de los productos en el merca- do. • Preocupación por la salud y calidad de los alimentos por parte del consumidor final. - Tendencia hacia productos cada vez más “verdes” en abonos, pesticidas, herbi- cidas...etc. - Tendencia a productos ecológicos, por parte de consumidores y productores. Este proceso también es apoyado por la administración • Relación cada vez mayor entre uso de maquinaria y productividad agrícola y ganade- ra ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
  • 23. 22 2.2 Entorno normativo El sector agrícola y ganadero está muy condicionado por la Política Agraria de la Comunidad Económica Europea, la PAC, pues sus incentivos y subvenciones condicionan en muchas ocasio- nes el tipo de cultivo que se realizará y el tipo de ganado que se explotará. Las normas sanitarias y alimentarias también tienen un gran peso a la hora de controles, usos de insecticidas, medicación a los animales...etc. el estado regula para que únicamente puedan comercializarse aquellos productos fitosanitarios que sean útiles y eficaces para combatir las plagas, pero que no comporten otros riesgos colaterales. Para que un producto pueda comer- cializarse debe estar autorizado previamente e inscrito necesariamente en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios y el Registro Oficial de Fertilizantes Toda esta normativa no afecta directamente a las empresas objeto de este enfoque, pero sí a sus clientes directos, por lo que debe de tenerse muy en cuenta a la hora de los servicios que se realizan para evitar las amenazas y rentabilizar las oportunidades que se deriven de las mismas. Las empresas de venta y distribución de productos para la agricultura y ganadería son nego- cios de comercio mayorista, por lo que están sujetas a la legislación aplicable al comercio al por mayor que regula la distribución de productos agrícolas y ganaderos: Ley 10/1988 de 20 de julio del Comercio Interior de Galicia (DOG 26 de agosto 1988). Además, existen otra serie de normas que rigen esta actividad: • Orden APA 3072/04 sobre el Reglamento técnico de control y certificación de semi- llas de plantas forrajeras, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), 29/09/04. • Registro de Productos Fitosanitarios. Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación. Circular Dirección General de Agricultura 21/2/00 por la que se regula la tramitación de solicitudes de inscripción en el Registro de Fertilizantes y Afines. • Orden 1393/2004, por la que se incluyen varias sustancias activas en el Anexo I del Real Decreto 2163/1994, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios. • El Real Decreto y Orden del 28 de mayo sobre fertilizantes y afines (modificada por la Orden de 2 de noviembre de 1999, publicada en el BOE del 10 de noviembre de 1999 ) se refiere a fertilizantes o abonos minerales, orgánicos y organominerales, co- rrectores, enmiendas y fertilizantes con elementos secundarios y /u oligoelementos. • Real Decreto 877/1991, de 31 de mayo (BOE. 12/6/91), sobre fertilizantes y afines. • Corrección de erratas del Real Decreto 877/1991, de 31 de mayo (BOE. 8/8/91). • Orden de 28 de mayo de 1998, sobre fertilizantes y afines (BOE 2/6/98). (Deroga las Ordenes de 14/06/91, 11/07/94 y 29/05/97). • Corrección de errores de la Orden de 28 de mayo de 1998 (BOE 2/7/98). • Directiva Parlamento Europeo sobre sustancias indeseables en la Alimentación ani- mal. Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de Mayo de 2002. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
  • 24. 23 2.3 Entorno tecnológico El sector tiene en la innovación de producto el principal motor, productos alimentarios, ferti- lizantes, insecticidas son descubiertos o mejorados cada año. Esta investigación es el resultado de trabajos por separado y en colaboración del sector pri- vado y público, como el Centro Tecnológico de la Carne, o el CIAM Centro de Invetigaciónes Agrarias de Mabegondo. Una muestra de estos avances son los nuevos productos que permanentemente se incorpo- ran al Registro de fertilizantes Cuadro 5.- Nuevos productos incorporados al registro de fertilizantes y afines. Fuente: Ministerio de Agricultura En el sector específico de la distribución y venta la tecnología se aplica al proceso de presta- ción del servicio y se deriva de Internet y los nuevos software para gestión de mercancías y GPS. En fertigalica se aplicarán cuestiones que pueden parecer básicas pero son innovadoras como la posibilidad de ejecutar la compra a través de la Web de la empresa, se gestionará la optimi- zación de recorridos de reparto y el control de tiempos a través de dispositivos GPS reduciendo tiempo y costes y se realizará una gestión del almacén a través de programas específicos. Tipo de abono 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Abono orgánico 26 41 28 58 23 6 Abono orgánico-mineral 36 131 60 45 49 50 Compost 7 18 17 14 8 17 Turbas 2 11 2 3 1 0 Ácidos húmedos-liquidos 36 103 60 40 27 43 Materia orgánica líquida 22 79 63 50 41 82 Abonos de alta solubilidad 48 48 9 11 16 0 Abonos con aminoácidos 131 290 145 106 62 197 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
  • 26. 3. Actividad de la empresa
  • 28. 27 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS 3.1 Definición del servicio que realizará la empresa Fertigalia tiene como actividad la venta y distribución de productos para la agricultura y la ga- nadería. La gama de productos en estos ámbitos es muy amplia, a continuación se muestra una clasificación por grupos con los que se trabajará • Productos destinados para la produción agrícola: - Productos fitosanitarios. Estos están destinados a incrementar la productividad, la ca- lidad de la cosecha, combatir plagas, enfermedades de las plantas y malas hierbas. Existen diferentes categorías que se venderán desde Fertigalia • Acaricidas. producto para eliminar ácaros y arañuelas, los hay que eliminan ácaros y larvas y otros que los eliminan en todas sus formas, incluidos los huevos. • Funguicidas. Se emplean para eliminar hongos • Insecticidas. Elimnan insectos en sus distintos estados –huevo, larva, adulto- los hay que actúan por contacto, por ingestión, de tipo orgánico o sistémi- cos, que son absorbidos por las raíces de las plantas matando a los insectos que se alimentan de éstas. • Herbicidas. los herbicidas son sustancias químicas que permiten destruir las malas hierbas, o influir en su crecimiento de forma que no supongan un perjuicio para las otras plantas que interesa cultivar • Nematocida. Se destina a gusanos, lombrices... • Fumigante. sustancia que se aplica en forma de humo, vapor o aerosol para desinfectar, matar o repeler cualquier tipo de plaga, que, debido a su toxici- dad, ha de ser utilizado sin vegetación • Raticida. Para eliminar roedores. • Plaguicida. se utiliza para controlar, evitar o destruir plagas animales micro- bianas o vegetales - Productos para mejorar la calidad del suelo de cultivo • Sustratos. material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema redicular de la planta, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta 3. Actividad de la empresa
  • 29. 28 • Abonos y fertilizantes. Sustancias orgánicas o inorgánicas, naturales o sin- téticas que aportan a las plantas uno o varios elementos nutritivos para su desarrollo vegetativo normal. Se ofertarán fertilizantes simples, aquellos que aportan uno de los tres elementos mayores (nitrógeno, fósforo o potasio), y los fertilizantes compuestos, que ofrecen más de uno de los elementos esenciales primarios • Viveros. Individuos botánicos destinados al establecimiento de plantaciones, ornamentación y jardinería, y cualquier órgano vegetativo que se utilice para la reproducción. • Semillas. Elementos cuyo destino es reproducir la especie, tubérculos, bulbos y otros órganos y material vivo que se utilicen con fines de multiplicación. • Productos para mejorar la alimentación animal • Cereales. Plantas gramíneas que dan frutos farináceos, como el trigo, el centeno, la cebada o el maíz. • Pienso. Porción de alimento seco para todo tipo de animales. • Forraje. Las especies utilizadas como forraje son muy numerosas, ya sea para con- sumir en verde, para producir heno o silo, o para producir elementos deshidratados como es el caso de la alfalfa. • Equipos y materiales de trabajo y para cuadras y corrales • Parrillas. Elemento de estabulación para la comodidad del animal. • Comederos o tolvas para pienso. Distintos diseños en función del animal y de su edad. • Bebederos. • Ropa y equipos de trabajo. Monos, botas y útiles de trabajo Fertigalia ofertará estos productos en las principales marcas del sector, trabajando un pro- ducto de gama media alta. Esto será más sencillo ya que el proyecto será la continuación de la empresa familiar que ya colabora con estas marcas. El proceso de venta combina la compra directa y el servicio a domicilio. Se podrán adquirir los productos que se venderán directamente en la nave de la empresa si bien con los clientes habituales se suele trabajar mediante un sistema de reparto periódico. Los clientes reciben un suministro de pienso –principalmente- de forma periódica –semanal o quincenalmente- lo que les evita tener que desplazarse hasta Santa Comba. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
  • 30. 29 En caso de necesidades puntuales se ponen en contacto con la empresa y se les facilita el producto demandando al menor plazo posible, que por lo general nunca supera las 24 horas ya que las distancias en la comarca no son muy grandes. La empresa también trabajará con empresas de venta minorsita –principalmente ferreterías y floristerías- suministrándole pequeñas cantidades de ropa de trabajo, útiles de trabajo, semillas abonos...etc para la venta al cliente particular. La compra a través de Internet por el momento se prevé minoritaria pero pese a esto se dis- pondrá del servicio para estar presentes cuando las ventas comiencen a subir a través de este medio. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
  • 31. 30 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS ACTIVIDAD DE LA EMPRESA 3.2 Factores clave de éxito En el sector de la venta y distribución de productos para la agricultura y la ganadería desta- camos los siguientes aspectos: • Mantener una imagen de calidad en todos los aspectos del negocio: servicio, aten- ción al cliente, disposición de la mercancía, etc. • Lograr la distribución y venta de las marcas más demandadas en la zona, si es posible con exclusividad. • Promotores y trabajadores deben de tener conocimientos sobre los productos que se vende, sus funciones y características, deben de hablar el mismo lenguaje que el cliente y por lo tanto deben de tener nociones de agricultura, ganadería y jardinería. • Fidelizar al cliente y lograr que el boca a boca sea favorable a la empresa. • Capacidad comercial de los promotores y trabajadores de la empresa • Diversificar la oferta, introduciendo nuevos productos de forma continuada, desde la venta de comida para animales de compañía hasta la incorporación de semillas y otros productos forestales. • Aplicar las nuevas tecnologías para obtener ventajas sobre la competencia. Sistemas GPS de navegación para optimizar las rutas de reparto, reduciendo tiempos y costes, software de gestión de almacén para reducir stocks y venta por Internet.
  • 32. 4. El proceso de prestación del servicio
  • 34. 33 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio El proceso de prestación del servicio en Fertigalia diferirá en función de si incluye reparto o es venta en local. • Cliente habitual con reparto a su empresa. Una vez se trabaja con el cliente, se fijarán cantidades y plazos periódicos para hacer la ruta, por lo general cuando necesitan algún otro producto lo solicitan por teléfono o a la entrega del último pedido y se le lleva en la siguiente ocasión. Si fuese urgente también se realizará el servicio. Estos clientes pagan bien al contado con la entrega de cada pedido o bien con pagos men- suales, el uso de uno u otro sistema depende del tamaño del cliente y del volumen de mercancía que mueve. Un particular con 50 cabezas de ganado por ejemplo, suele pagar al contado cada envío de pienso, pero una cooperativa que agrupe a 30 explotaciones pagará a 30 o 60 días. En todo momento se le asesorará sobre cualquier producto a petición del cliente y se le infor- mará de las novedades y promociones que las casas fabricantes realizan. • Cliente particular Los clientes particulares mueven una cantidad mucho menor de mercancía. No suelen dedi- carse profesionalmente a la agricultura o ganadería. Cuando entran en el almacén son atendidos y asesorados por un trabajador que les orientará sobre el producto que busca o necesita. • Comercio minorista y administración Los comercios minoristas (ferreterías, pequeños viveros, floristerías...) que adquieren produc- tos de marcas que gestionará Fertigalia, conocen bien el sector y compran cantidades puntuales para su venta directa. Por lo general acuden con su propio vehículo si bien se les facilitará el reparto si así lo solicitan. Respecto a la administración- básicamente los ayuntamientos de la zona- compran productos para el mantenimiento de jardines, cuidado de zonas forestales...etc. Gestionan la compra di- rectamente, si bien en ocasiones realizan concursos para acceder a la venta de estos materiales entre empresas como Fertigalia. La empresa tomará como referencia de atención al cliente el Procedimiento de calidad para comercio de Bic Galicia 4. El proceso de prestación del servicio
  • 35. 34 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Procedimiento de Calidad Atención al cliente. Comercio Minorista [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio] Cortesía 1. Proceso de atención al cliente Fin 1.1 Acojida al cliente 1.2 Selección y valoración del producto 1.3 Decisión de compra Credibilidad Capacidad de respuesta Cortesía Comprensión del cliente Fiabilidad Comunicación Seguridad Accesibilidad Cuadro 6.- Flujograma de un servicio de atención al cliente
  • 36. 35 4.2 Subcontrataciones Las únicas tareas que se subcontratarán no están vinculadas con el procesos relacionados con la prestación del servicio a excepción de la Web y su plataforma donde además del diseño y la gestión de la página se subirán los datos relativos a los diferentes productos, precios, caracterís- ticas, formatos de venta, utilidades..etc. El coste previsto por año por este servicio es de 5.000 euros. Se subcontratarán las cuestiones relacionadas con la fiscalidad, y nóminas de la empresa, se trabajará con una gestoría de la zona. También se contratará la limpieza del local. En el hipotético caso de que las ventas superen la previsión estimada en este plan de nego- cio, y se necesite una segunda furgoneta de reparto se contrataría este servicio a alguno de los numerosos autónomos de la comarca que realizan este tipo de trabajos. En el ámbito de la venta y distribución de productos para la agricultura y la ganadería las tareas que se externalizan son las relacionadas con la gestión empresarial (nóminas, gestión tributaria, contabilidad...) o la limpieza. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
  • 37. 36 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO 4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks Los aprovisionamientos y la gestión de stocks son muy importantes para la consolidación del proyecto, evitarán tensiones de tesorería, facilitará una conservación en las mejores condiciones de los productos y la calidad final de estos y se rentabilizará al máximo el espacio en el almacén. Estas tareas serán realizadas por el promotor e implican los siguientes procesos u operaciones: • Compra de productos. Gestión de compras • Almacenamiento de estos productos. Gestión de almacén. • Gestionar este stock, manteniendo un nivel de existencias que permita afrontar los consumos. Gestión de productos. En la gestión de compras se priorizará mantener la “materia prima” de mejor calidad al mejor precio, intentando adelantarse a las variaciones de la demanda. Se realizarán las siguientes funciones: - Estudio del mercado para detectar las tendencias en la demanda - Realizar las peticiones a proveedores y/o atender sus visitas comerciales - Seguir estos pedidos y gestionar las posibles incidencias –reclamaciones, productos en mal estado...- En la gestión de almacén se desarrollarán tareas de organización –donde están los productos- y control –cuanto valen o qué cantidad resta de un producto. Este proceso es muy importante ya que es habitual que se produzcan variaciones estacionales de los precios de los productos. El promotor se apoyara en un trabajador, y especialmente en software especializado para la gestión del almacén facilitando la localización y control de los productos. La clasificación de los stocks tendrá dos parámetros, productos perecerderos –aquellos que tienen fecha de caducidad como el alimento para ganado- y los que no como la ropa de trabajo o los bebederos. Esta clasificación se combinará con una clasificación de los stoks en - Stocks normales. Formados por los productos con una demanda estable y continua a lo largo del año - Stocks de seguridad. Formado por productos para hacer frente a posibles retrasos en el abastecimiento o incertidumbre de la demanda. - Stocks de anticipación. Destinados a aquellos productos que tienen picos de consu- mo en determinados periodos del año
  • 38. 37 - Stocks sobrantes. Productos –tanto nuevos como viejos- cuya ndemanda se ha redu- cido al mínino y pueden caducar o simplemente suponen un coste de espacio. Son productos a los que debe de darse salida mediante su devolución, venta a menor precio o eliminación. El stock inicial para una empresa del estilo de Fertigalia supone uno de los elementos que más financiación económica requiere. La situación particular del promotor, con sus contactos ya establecidos con las empresas fabricantes y la confianza ganada de la empresa anterior, le permitirá partir de una situación en la cual los propios proveedores financiarán parte de la mercantía a 90 días, facilitando de esta forma la puesta en marcha de la empresa con un gran surtido de material. Cuadro 7.- Coste económico de los aprovisionamientos iniciales Como se ha indicado el importe de los aprovisionamientos iniciales es financiado en un 50% por los proveedores a 120 días, y los restantes por el promotor. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO Producto Coste € Productos fitosanitarios (insecticidas, herbicidas, funguici- das...) 15.000 Procutos para la mejora del suelo (Abonos, sustratos 11.000 Alimentación (cereales, pienso , forraje) 14.000 Equipamiento para cuadras 10.000 TOTAL 50.000
  • 39. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO 38 4.4 Procedimientos y controles de calidad Los procesos que se establecerán para mantener una calidad elevada y homogénea de pro- ductos y servicios son: - Se trabajará con marcas conocidas y de prestigio en el sector. - Se trasladará al cliente final las garantías de los suministros facilitados por los provee- dores, en lo posible se trabajará con aquellos que dispongan de la ISO 9001. - Se seguirán los procedimientos y protocolos de seguridad relativos a la manipulación de productos fitosanitarios indicados por el Ministerio de agricultura - Se venderán únicamente productos que cumplan la normativa vigente y en el caso de productos deberán estar inscritos en los registros oficiales de fertilizantes y de productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura. - Atención al cliente. El trato directo con los clientes tras suministrar un pedido permite obtener información de primera mano sobre los resultados y calidad de los produc- tos. - Gestión de reclamaciones y quejas formales e informales. Vinculado con el punto anterior, cualquier incidencia con productos en mal estado, mal envasados...etc será solventada con el cliente, en primer lugar directamente por Fertigalia, para si proce- de, trasladar posteriormente la reclamación al fabricante.
  • 40. 39 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos Las aplicaciones tecnológicas en la prestación del servicio no son por el momento un gran factor diferenciador respecto a la competencia, si bien se han incluido en los factores de éxito porque en un plazo breve estas aplicaciones permitirán obtener ventajas que serán trasladables al cliente final en precio, rapidez en la entrega del pedido, comodidad en la compra (vía Inter- net) o gestión de incidencias. La empresa contará con una página Web capacitada para la compra y venta –no un mero escaparate en Internet- sino una página operativa donde los cientes podrán comprar y dar su opinión además de informarse de las características de los productos, sus precios, formatos de venta, días de reparto etc. Respecto a la distribución se buscará una optimización en la entrega de mercancía ahorrando costes a la empresa y mejorando los tiempos de entrega. Por ello se aplicarán sistemas de GPS. Respecto al almacén se aplicará uno de los software más conocidos en gestión de stocks y almacenes, ahorrando espacio y reduciendo pérdidas por caducidad de productos. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
  • 44. 43 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS el mercado 5.1 Definición del mercado El volumen de mercado en el sector de la venta de productos para la agricultura y ganadería asciende a unos 2.000 millones de euros, según la Guía de oportunidades de negocio de Bic Galicia, que se distribuyen entre las más de 650 empresas del sector. Los clientes principales son mayoritariamente: Cuadro 8.- Tipo de clientes El ámbito geográfico de los clientes de Fertigalia es de carácter comarcal, tanto Xallas, co- marca a la que pertence el municipio de Santa Comba como las comarcas limítrofes, A Barcala, Bergantiños, Ordes y Terras de Soneira tienen una importante actividad agrícola y ganadera 5. El mercado En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de mercado. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio] Cliente Producto demandado Cooperativas agrícolas y ganaderas Abonos, fertilizantes y piensos para el ganado, principalmente. Explotaciones agrícolas y ganaderas Abonos, fertilizantes y piensos para el ganado, principalmente. Comercio minorista Todos los productos, potencialmente Particulares Viveros, semillas, alimentos para animales de compañía, productos forestales, productos para jardinería, etc.
  • 45. 44 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS el MERCADO Cuadro 9.- Número de cooperativas agrícolas Fuente: Consello Galego de Cooperativas La ganadería bovina tanto de carne como para la producción láctea, es uno de los motores económicos de la zona, y por supuesto, el principal demandante de productos de las empresas como Fertigalia. Esta zona de la provincia de A Coruña es la principal zona ganadera y una de las más impor- tantes de Galicia por número de cabezas, tamaño medio de las explotaciones y la automatiza- ción de las mismas Cuadro 10.- Número de explotaciones y cabezas de ganado bovino Fuente: Instituto Galego de Estadística 5.1.1 Previsión de ventas La facturación estimada de la empresa en su primer año de actividad es de 155.000 euros distribuidos entre el siguiente perfil de cliente: Explotaciones agrícolas y ganaderas (45%) coo- perativas (25%), comercio minorista (20%) y particulares (10%). La facturación por productos estimada es la siguiente Comarca Nº de Cooperativas Xallas 11 A Barcala 3 Bergantiños 4 Ordes 26 Terras de Soneira 4 TOTAL 48 Comarca Nº de explotaciones Nº de cabezas Xallas 1.446 38.426 A Barcala 607 12.009 Bergantiños 1.626 26.876 Ordes 2.785 66.642 Terras de Soneira 918 16.227 TOTAL 7.382 160.180 Linea de producto Facturación Alimentación animal 175.000 € Mejora del suelo y fertilización 95.000 € Equipos y materiales 65.000 € TOTAL 335.000,00 €
  • 46. 45 5.2 Evolución y previsiones del mercado La tendencia del sector en la última década está marcada por la desaparición de las pequeñas explotaciones y la tendencia a un mayor tamaño y profesionalización de las que se mantienen, tanto en ámbito agrario como ganadero. Un segundo elemento que determinará la actividad agrícola y ganadera es la lucha y la bús- queda de equilibrio entre las preocupaciones de la población por una alimentación saludable, relacionadas con la producción de agricultura y ganadería biológica y ecológica, y las innovacio- nes en el campo de las agricultura transgénica que permitirá incrementar la productividad y la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades. Cualquiera de estas dos tendencias implicaría una remodelación del modelo productivo ya que implican una reducción de las ventas de artículos que actualmente son el grueso del nego- cio –piensos para alimentación, abonos, plaguicidas...- y sería necesario una reorientación de la actividad. En lo que respecta al número de empresas vinculadas con la venta y distribución, su número aumentó entre el año 1995-2000, año en el que comenzó a reducirse el número y en paralelo con las explotaciones, aumentar el tamaño de las empresas existentes. Según una estimación realizada mediante datos de Camerdata, el volumen de empleo gene- rado en Galicia por las empresas de venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos es, aproximadamente, de 3.260 personas. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS el mercado
  • 47. 46 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS el MERCADO 5.3 La competencia 5.3.1 Identificación de las empresas competidoras Fertigalia tendrá la exclusiva territorial de determinadas marcas de pienso abonos, fungici- das...etc lo que le garantiza que la competencia será en producto pero no en marca. Esta situa- ción ocurre también a la inversa, y será la empresa la que no pueda competir con otras similares en las marcas que estas tienen en exclusividad. Los grandes competidores son • Otras empresas de venta y distribución de productos para la agricultura y la ganade- ría • Grandes establecimientos comerciales que tienen alguno de los productos ofertados por Fertigalia • Cooperativas de producción Respecto al as empresas con el mismo CNAE que Fertigalia en Galicia hay 661 agrupadas en su mayoría en las provincias de A Coruña y Lugo, las que tienen una mayor concentración de explotaciones ganaderas. Cuadro 11.- Distribución de empresas por provincia Fuente: Bic Galicia. Guía de oportunidades de negocio. La facturación de las empresas del sector está por debajo del millón de euros en un 70% de los casos y un 22% no llegan a los 300.000 euros, grupo en el que se encuentra Fertigalia. Respecto a la estructura organizativa El número de personas que componen el cuadro de per- sonal de las empresas del sector está relacionado con el volumen de facturación y con los años de permanencia en el mercado. De este modo, las empresas recientes suelen presentar un me- nor número de trabajadores, concentrando diversas responsabilidades y funciones sobre un mis- mo empleado. Un 66% de las empresas del sector cuentan con menos de cinco trabajadores. 32% 30% 13% 25% A Coruña Lugo Ourense Pontevedra
  • 48. 47 En las comarcas que se han tomado como referencia para el cálculo del mercado, desarrollan su actividad unas 70 empresas que ofertan la misma tipología de productos. Dado lo elevado del número en este grupo se encuentran todos los perfiles de empresa, desde las grandes distri- buidoras a pequeños proyectos como Fertigalia. 5.3.2 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia Las diferencias respecto a empresas similares a Fertigalia están fundamentalmente vinculadas a la exclusividad en la distribución de determinadas marcas de pienso y abonos. La empresa par- tirá con la ventaja de contar con los acuerdos comerciales con algunas de los más importantes productores. Todas las empresas realizan un servicio a domicilio a partir de determinado volumen o fre- cuencia de compra por parte de las explotaciones, en lo posible y optimizando el uso de siste- mas de GPS para los repartos se intentará ganar tiempo en los envíos. Una tercera diferencia se encontrará en la posibilidad de realizar compras por Internet por parte de los clientes, si bien esta innovación está más vinculada al posicionamiento de la empre- sa a medio plazo que a una demanda real por parte de los clientes. Respecto a la oferta de grandes almacenes las empresas “tradicionales” tienen en el aseso- ramiento y el consejo profesional al cliente el elemento diferenciador, la proximidad geográfica, si bien esta ventaja está desapareciendo con la progresiva apertura de grandes superficies co- merciales en cabeceras de comarca y por último el servicio de reparto o de rutas periódicas a las explotaciones agrícolas y ganaderas. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS el mercado
  • 49. 48 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENDA E DISTRIBUCIÓN DE PRODUTOS AGRÍCOLAS E GANDEIROS el MERCADO 5.4 Análisis dafo Se plantean en la siguiente tabla de modo resumido las principales amenazas y oportunidades que se presentan para el desarrollo de la actividad de una empresa de distribución y venta de productos agrícolas y ganaderos así como las ventajas y desventajas de la empresa frente a la competencia. Cuadro 12.- dafo DEBILIDADES FORTALEZAS Competencia por parte de otros establecimien- tos o distribuidores dedicados a la venta de productos agrícolas y ganaderos Amplia gama de productos Dificultad para diferenciarse Calidad de las marcas con las que se colabora Estructuras empresariales poco desarrolladas Atención personalizada y conocimiento del producto Mercado limitado a un área geográfica por los costes del reparto Ubicación en una de las principales zonas ga- naderas de Galicia AMENAZAS OPORTUNIDADES Reducción del número de explotaciones agríco- las y ganaderas Posibilidad de diversificación de la clientela Elevada competencia por parte de otros esta- blecimientos como grandes superficies espe- cializadas Aumento del número de mascotas en los ho- gares Aumento de otro tipo de producción, como la ecológica, en la que no se utilizan abonos quí- micos o productos fitosanitarios Aumento del número de particulares que dis- frutan con la jardinería Reducción de los apoyos de la Unión Europea a la agricultura Apoyo de la administración al ámbito rural
  • 50. 6. La comercialización del servicio
  • 52. 51 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO 6.1 Presentación de la empresa La empresa se denominará Fertigalial2 , combina las palabras fértil o fertilidad y Galicia. La primera hace referencia a los productos que venderá la empresa para la agricultura y su objetivo, mejores cosechas y suelos más fértiles, la segunda, galia, hace referencia a Galicia, lo cual es una práctica común en el sector. El logotipo estará compuesto por el nombre de la empresa y una imagen en tonos verdes que refuerce la idea trasmitida por el nombre. El almacén de la empresa tendrá este diseño pintado en sus puertas. El logotipo se reproducirá en cualquier tipo de aplicación y publicidad, y en todo momento figurarán los datos de localización de la empresa (dirección, teléfono, correo electrónico y mapa de situación). También se incluirán pegatinas en el vehículo de reparto. El horario de atención al público será de 9-2 y de 5-7 de la tarde, los sábados se trabajará por la mañana. 6. La comercialización del servicio En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se tra- bajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de marketing. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio] 2. Nota de los autores: el diseño y la imagen del establecimiento, la forma de presentar sus productos, la decoración…etc. presentan una am- plísima gama de posibilidades. En este epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas, que no sustituyen al desarrollo específico que deberá tener este apartado en el proyecto de cada emprendedor.
  • 53. 52 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO 6.2 Prescriptores Los principales prescriptores de la empresa son: • Gerentes de cooperativas y personal técnico que trabaja en las mismas. • Profesionales de las oficinas de extensión agraria y de sindicatos agrícolas y ganade- ros. • Fabricantes y productores que a través de su exclusividad y con campañas promocio- nales fomentan el consumo de sus artículos. • Agricultores y ganaderos que recomiendan o desacreditan los productos.
  • 54. 53 6.3 Acciones de promoción Los elementos en las acciones de promoción y publicidad serán los siguientes: Vehículos rotulados: El vehículo estará rotulados con el logo y los datos de contacto de la empresa. Papel de empresa: El papel corporativo será reciclado, para transmitir a los clientes la preocu- pación y respeto por el medioambiente. Folios, catálogos y carpetas contarán con el logo (en la parte superior) y los datos de la empresa (en la parte inferior). Tarjetas corporativas: Las tarjetas que estarán a disposición de los clientes en el estableci- miento y se utilizarán en las visitas comerciales a cooperativas por ejemplo. Guías telefónicas: Fertigalia figurará en las guías telefónicas, tanto en papel como en Inter- net. Además, Google Maps Negocios ofrece la posibilidad de suscribirse de forma gratuita. Merchandising: El merchandising de Carmetal, S.L. se caracterizará por la impresión de la imagen de la empresa en bolígrafos, mecheros gorras y ropa de trabajo. Rótulo: será instalado en la entrada de la empresa. La responsabilidad de las distintas campañas promocionales y la publicidad recaerá sobre el gerente, que irá variando los canales y medios de promoción en función de los resultados. El coste estimado de estas acciones para el primer año es de 4.600 euros. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO
  • 55. 54 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO 6.4 Determinación del precio de venta En las empresas de venta y distribución de productos para la agricultura y la ganadería, el precio viene determinado por el margen que se establezca sobre el precio de los proveedores y la estrategia a seguir respecto a los precios de las empresas de la competencia. Los cobros son al contado en el caso de particulares y en el caso de las empresas o coopera- tivas se suelen abrir cuentas y cobrar a 30 días mediante transferencia bancaria. Las tarifas medias se establecen con un margen del 20-40% del sector son las siguientes: • Sustratos, abonos y fertilizantes (kg). Intervalo de coste 0,3/0,6 euros • Herbicidas (litro). Intervalo de coste 8/12 € • Insecticidas y plaguicidas (litro). Intervalo de coste 25/35 euros • Piensos y forrajes (kg). Intervalo de coste 0,25/0,40 euros • Semillas (kg). Intervalo de coste 1/3 euros • Funguicidas (m). Intervalo de coste 20/30 euros • Cereales (kg). Intervalo de coste 0,10/0,20 euros • Viveros (unidad). Intervalo de coste 1/3 euros • Comederos (unidad). Intervalo de coste 80/120 euros • Bebederos (unidad). Intervalo de coste 40/60 euros Los costes variables medios son de un 70%
  • 56. 7. La localización de la empresa
  • 58. 57 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS lA LOCALIZACIÓN De lA EMPRESA 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección La empresa se situará en el municipio de Santa Comba en su polígono industrial. Santa Com- ba es la cabecera de comarca y espacio tradicional de ferias para las localidades de la zona, todas centradas en la actividad agrícola y ganadera. Los criterios que determinaron esta elección además de que la empresa ya se situaba en esta zona, han sido: • Proximidad a una zona con suficientes clientes para garantizar la demanda de pro- ductos para la agricultura y la ganadería. • Buenos accesos para la entrada y salida de mercancías l • Facilidad para la venta a clientes particulares y la venta directa por lo accesible de la nave. • Disponibilidad de naves en alquiler del perfil necesario 7. La localización de la empresa
  • 59. 58 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS lA LOCALIZACIÓN De lA EMPRESA 7.2 Terrenos, edificios, instalaciones y comunicaciones La nave que servirá de almacén y punto de venta tiene una superficie de 320 metros cuadrados distribuidos en almacén que será la parte más amplia con 200 metros y que estará ordenado por tipología de producto, zona de venta 90 metros, oficina y baños. La nave se alquilará por un periodo mínimo de cinco años a un coste de 1.500 euros mensuales en el primer ejercicio e incrementos del 4% anual para los siguientes. Cuadro 13.- Distribución del espacio La nave dispondrá además de las siguientes instalaciones, aprovechando los servicios exterio- res que se ofrecen en el polígono industrial. • Agua corriente con sistema de desagüe. • Sistema eléctrico con una potencia de corriente de 220 y 380 V. • Alumbrado a través de lámparas fluorescentes. • Sistema contra incendios formado por boca de incendio y 3 extintores. • Acceso a Internet. Respecto a las comunicaciones, la empresa contará con buenos accesos de entrada y salida a las instalaciones. El reparto se realiza por carreteras comarcales para llegar hasta la “puerta” de las empresas agrícolas y ganaderas, con lo cual este aspecto no tiene importancia. La llegada de los productos se realizará fundamentalmente por la autopista Coruña-Carballo y posteriormente con la carretera que comunica esta localidad con Santa Comba. Para ampliar información sobre este apartado del Plan de Nego- cio, se pueden consultar las Memofichas de Bic Galicia, concreta- mente las del grupo Contratos que se pueden dar en la Vida de una Empresa, que contienen información sobre los Contratos de Arrendamiento. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio] Uso m2 Almacén 200 Zona de venta 90 Oficina 20 Aseos/vestuario 10
  • 62. 61 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS RECURSOS HUMANOS 8.1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear El promotor ya ha hablado con los trabajadores que formarán parte de la empresa, y que ya están actualmente realizando labores casi idénticas en la empresa de su familia. La relación de puestos de trabajo es la siguientes. Cuadro 14.- Puestos de trabajo y salarios El promotor como ya se ha indicado en este plan dispone de experiencia y formación en el sector agrícola y ganadero, así como conocimientos específicos de los productos (fitosanitarios, piensos, etc.) y conocimientos de gestión comercial. El encargado de almacén y repartidor debe poseer y posee experiencia en atención al cliente, esto es importante porque muchas ventas se cierran directamente al recibir en la explotación el último pedido encargado. En estas conversaciones también se detectan necesidades de los clientes, quejas y sugerencias de mejora en la empresa y sus servicios. El repartidor/encargado de almacén también debe de poseer conocimientos agropecuarios, forestales y de jardinería así como carné de manipulador de productos fitosanitarios. El administrativo poseerá conocimientos de ofimática y gestión. 8. Recursos humanos En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas de los grupos de Contratos de Trabajo y Legislación Laboral que contienen información so- bre los tipos de contrato y sus características, así como de la legislación que regula las relaciones laborales. CATEGORÍA PROFESIONAL Tipo contrato Salario Base Promotor - 16.000 € Administrativo C. indefinido 12.000 € Encargado de almacén/repartidor C. indefinido 14.000 €
  • 63. 62 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS RECURSOS HUMANOS 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos El almacén es el espacio central desde el cual se organiza la empresa funciona como alma- cén donde se guardan los productos, tienda e incluso garaje pues el vehículo de la empresa se aparcará allí. Las jornadas de trabajo mayoritariamente comenzarán y finalizarán en el almacén, que será punto de recepción de mercancías, punto de salida para los repartos de producto y zona de ventas. Los repartos se realizarán a media mañana y hasta la hora de comer y en un segundo turno a primera hora de la tarde, estas son las horas en las que más fácilmente podrán atender los clientes los pedidos. El resto de la jornada se realizarán gestiones relacionadas con el mantenimiento de las mer- cancías y stocks. En cuanto a la organización de los recursos humanos, el promotor es el responsable, de la gestión general de la empresa, de hacer los clientes, establecer contactos con proveedores y de la gestión del personal. El encargado de almacén / repartidor realiza la carga y descarga de los productos agrícolas y ganaderos en el almacén, así como su reparto a domicilio, este contacto directo con los clientes lo convierte también en un elemento comercial, especialmente en la fidelización de clientes. El administrativo asumirá las tareas de contabilidad, facturación y fiscalidad, así como la venta directa en el establecimiento. Los turnos de vacaciones se gestionarán de forma coordinada evitando dejar desatendida la empresa, el promotor suplirá las labores del repartidor encargado y las tareas del administrativo cuando estos estén fuera.
  • 64. 63 8.3 Selección de personal y formas de contratación La selección de personal no presentará dificultades ya que se contratará al personal que tra- baja en la empresa familiar. En el hipotético caso de que alguno de los dos trabajadores cambiase de opinión se buscarían profesionales con experiencia y formación en la zona, el perfil es de un joven con formación relacionada con la actividad que posee conocimientos por haber trabajado en la explotación agrícola o ganadera de la familia para el repartidor/responsable del almacén, con un perfil co- mercial, siendo asesorado en estas tareas durante los primeros meses por el propio promotor. Respecto al puesto de administrativo se contactaría con los centros formativos que ofertan esta materia y que disponen de bolsas de alumnos y/o con las agencias municipales de empleo de los municipios de la comarca. Las contratos que se firmarán con los trabajadores serán indefinidos y a jornada completa buscando ganar la estabilidad y continuidad de los profesionales. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS recursos humanos
  • 66. 9. Plan económico - financiero
  • 68. 67 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO 9.1 Inversión y fondo de maniobra del proyecto Se presentan en este punto el total de inversiones previstas para los cinco primeros años de actividad así como la política de amortizaciones. 9. Plan económico-financiero Para la elaboración del Plan económico y financiero del Plan de Negocio se trabajó con el programa informático BIC Proyecta y Simula. Muchos de los términos empleados en el desarrollo del Plan Eco- nómico pueden resultar desconocidos para los emprendedores sin formación específica en este campo. Con el fin de solventar esta dificultad y facilitar una explicación de los conceptos básicos –inver- sión, balance, tesorería, VAN, TIR, Ratio...- recomendamos la lectura del Manual Práctico de la Pyme: Cómo Valorar un Proyecto de Inversión [Más información sobre estos recursos en el epígrafe 0. Introduc- ción: Modelos de Plan de Negocio]
  • 69. 68 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Cuadro 15.-. Resumen de las inversiones Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Gastos de constitución y primer establecimiento Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos de primer establecimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos de ampliación de capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 [1] Total de Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inmovilizaciones Inmateriales Gastos de Investigación y desarrollo 2.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Concesiones administrativas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Propiedad industrial 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Derechos de traspaso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Aplicaciones informáticas 1.700,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Derechos sobre activos leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 [2] Total de Inmovilizaciones Inmateriales 3.700,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inmovilizaciones Materiales Terrenos y bienes naturales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Construcciones 15.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Instalaciones técnicas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Maquinaria 19.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Utillaje 6.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Mobiliario 12.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otras instalaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Equipos para procesos de información 5.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Elementos de transporte 16.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otro inmovilizado material 1.400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 [3] Total de Inmovilizado Material 74.900,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de partidas de Inversiones 81.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Importe de Iva de las Inversiones 12.976,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total del importe de Inversiones 94.076,00 0,00 0,00 0,00 0,00
  • 70. 69 9.2 Financiación La financiación total del proyecto alcanza los 151.100 euros que se aportan de la siguiente forma: • Fondos propios del promotor: El capital aportado asciende a 56.100 € • Financiación de los proveedores: Mercancía por valor de 25.000 euros que no se cobrará hasta los 120 días. Supone el 50% de los aprovisionamientos inciales • Financiación bancaria: Se solicitará un préstamo de la línea ICO para nuevos empren- dedores por importe de 70.000 euros a un 6% de interés y un año de carencia. El fondo de maniobra del proyecto es elevado, respondiendo a la necesidad de aprovisiona- mientos iniciales. Cuadro 16.- Fondo de maniobra El importe de los aprovisionamientos necesarios para comenzar la actividad, será financiado en un 50% por los proveedores, sus características e importe desglosado puede verse en el punto 4.3 de este plan de negocio. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO Concepto Custo IVA 12.976 Aprovisionamientos iniciales 50.000 Gastos fijos 8.000 Remanente 24 Total 71.000 En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Fuentes de Financiación, que con- tienen información sobre las alternativas públicas y privadas de ac- ceso a recursos financieros para la puesta en marcha y consolidación del proyecto.
  • 71. 70 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.3 Política de amortizaciones Los coeficientes de amortización aplicados son los siguientes Cuadro 17.- Coeficientes de amortización Gastos de constitución % dotación Gastos de primer establecimiento 20,0% Inversión en I+D 20,0% Propiedad industrial 20,0% Aplicaciones informáticas (software.) 20,0% Terrenos 33,0% Construcciones 0,0% Maquinaria 3,0% Mobiliario 10,0% Equipos informáticos (hardware) 10,0% Elementos de transporte 10,0% Otro inmovilizado 25,0%
  • 72. 71 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anua- les Se presentan a continuación unas tablas resumen de los servicios que vende la empresa agru- pados por líneas. Cuadro 18.- Ingresos de la actividad Los incrementos medios en las ventas se mantienen en un 5-8% anual. El incremento de precio es de un 4%. La previsión de cobros es al contado y a treinta días. En el plan económico se ha estimado una media de un mes como medida conservadora. Las tarifas medias se establecen con un margen del 20-40% del sector son las siguientes: • Sustratos, abonos y fertilizantes (kg). Intervalo de coste 0,3/0,6 euros • Herbicidas (litro). Intervalo de coste 8/12 € • Insecticidas y plaguicidas (litro). Intervalo de coste 25/35 euros • Piensos y forrajes (kg). Intervalo de coste 0,25/0,40 euros • Semillas (kg). Intervalo de coste 1/3 euros • Funguicidas (m). Intervalo de coste 20/30 euros • Cereales (kg). Intervalo de coste 0,10/0,20 euros • Viveros (unidad). Intervalo de coste 1/3 euros • Comederos (unidad). Intervalo de coste 80/120 euros • Bebederos (unidad). Intervalo de coste 40/60 euros MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Alimentación animal 175.000,00 182.000,00 189.280,00 196.851,20 204.725,25 Abonos y fertilizantes 95.000,00 98.800,00 102.752,00 106.862,08 111.136,56 Equipos y materiales 65.000,00 67.600,00 70.304,00 73.116,16 76.040,81 Total de Ventas 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62 Subvenciones a la explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ajustes por trabajos de la empresa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Ingresos 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62
  • 73. 72 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Cuadro 19.- Gráfica de la evolución de ingresos 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000 Euros REPARTO DE INGRESOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Alimentación animal Abonos y fertilizantes Equipos y materiales
  • 74. 73 9.5 Evaluación de los costes variables Se presenta a continuación unas tablas resumen de los costes variables asociados a los servi- cios que vende la empresa agrupados por líneas. Cuadro 20.- Costes variables asociados a los ingresos Los costes variables, el precio de compra de los productos de alimentación y abonos y fertili- zantes es de un 67%% del importe. En equipos y maquinarias el beneficio es mayor, si bien las ventas de estos productos también es inferior, el coste medio es de un 60%. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Alimentación animal 117.250,00 121.940,00 126.817,60 131.890,30 137.165,92 Abonos y fertilizantes 63.650,00 66.196,00 68.843,84 71.597,59 74.461,50 Equipos y materiales 39.000,00 40.560,00 42.182,40 43.869,70 45.624,48 Total de Costes Variables 219.900,00 228.696,00 237.843,84 247.357,59 257.251,90
  • 75. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 74 9.6 Evaluación de los costes fijos Se presenta a continuación la tabla con los costes fijos de la empresa. Cuadro 21 .- Costes fijos de la actividad El desglose de los costes fijos es el siguiente: • Alquileres: El coste mensual es de 1.500 € • Asesoría-Gestoría.: Su coste estimado es de 2.500 € • Publicidad: se invertirán 3.000 € anuales, el importe es bajo ya que mucha promo- ción es financiada y cedida por las propias marcas y casas fabricantes. • Gastos de telefonía y conexión a Internet: Se gastarán unos 6.000 € • Gestión de la Web: Tendrá un coste de 3.000 € • En seguros y tasas municipales se invertirán respectivamente 1.700 y 1.200 € • El importe de dietas y desplazamientos es importante ya que se estiman 6.500 euros, muchos de ellos para realizar visitas comerciales • Suministros: Su coste estimado anual es de 2.500 € El incremento medio que se ha añadido a los costes fijos es de un 4% anual en sus precios. Respecto a los salarios, que ya se indican en el apartado 8 del plan son los siguientes: Cuadro 22.- Salarios Los incrementos salariales previstos serán de un 5% anual. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Gastos de Personal 53.445,36 55.974,36 58.629,81 61.418,03 64.345,67 Alquileres 18.000,00 18.720,00 19.469,00 20.248,00 21.058,00 Gastos Generales 18.000,00 18.360,00 18.734,00 19.123,00 19.527,00 Seguros y Tributos 2.900,00 3.016,00 3.137,00 3.263,00 3.394,00 Subministraciones 2.500,00 2.600,00 2.704,00 2.812,00 2.924,00 Otros 3.000,00 3.120,00 3.245,00 3.375,00 3.510,00 Total de Costes Fijos 1 97.845,36 101.790,36 105.918,81 110.239,03 114.758,67 Amortizaciones 10.969,00 10.969,00 10.969,00 9.293,00 7.250,00 Total de Costes Fijos 2 108.814,36 112.759,36 116.887,81 119.532,03 122.008,67 CATEGORÍA PROFESIONAL Salario Basee Promotor 16.000 € Administrativo 12.000 € Encargado de almacén/repartidor 14.000 €
  • 76. 75 Cuadro 23 .- Gráfico de la evolución de los costes fijos MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO 0 50.000 100.000 150.000 Euros EVOLUCIÓN COSTES FIJOS PERSONAL ALQUILERES GASTOS GENERALES SEGUROS Y TRIBUTOS SUMINISTROS OTROS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 77. 76 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.7 Política de circulante Los cobros se han estimado a 30 dias en el plan de negocio, es una práctica habitual, si bien lógicamente habrá casos de cobros a 60 días para algunas cooperativas y otros al contado. Para los pagos se ha establecido una periodo medio de 60 días. Respecto al stock en el almacé, los equipos para cuadras y la maquinaria de trabajo tiene un periodo medio de estancia de tres meses mientras que los abonos y fertilizantes no suelen su- perar los dos meses. Respecto a los piensos para alimentación, se intentará que su rotación no supere los treinta días.
  • 78. 77 9.8 Cuentas de resultados previsionales Se presenta a continuación la Cuenta de resultados. Cuadro 24.- Cuenta de resultados MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62 Ventas 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62 Otros Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Trabajos realizados por la empresa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Subvenciones de explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Costes Variables 219.900,00 228.696,00 237.843,84 247.357,59 257.251,90 Materiales 219.900,00 228.696,00 237.843,84 247.357,59 257.251,90 Margen Bruto 115.100,00 119.704,00 124.492,16 129.471,85 134.650,72 Costes fijos 97.845,36 101.790,36 105.918,81 110.239,03 114.758,67 Costes fijos de Personal 53.445,36 55.974,36 58.629,81 61.418,03 64.345,67 Alquileres 18.000,00 18.720,00 19.469,00 20.248,00 21.058,00 Gastos Generales 18.000,00 18.360,00 18.734,00 19.123,00 19.527,00 Seguros y Tributos 2.900,00 3.016,00 3.137,00 3.263,00 3.394,00 Suministros 2.500,00 2.600,00 2.704,00 2.812,00 2.924,00 Otros Costes Fijos 3.000,00 3.120,00 3.245,00 3.375,00 3.510,00 Amortizaciones 10.969,00 10.969,00 10.969,00 9.293,00 7.250,00 Costes Fijos y Amortizaciones 108.814,36 112.759,36 116.887,81 119.532,03 122.008,67 Resultado Bruto 6.285,64 6.944,64 7.604,35 9.939,81 12.642,05 Subvenciones periodificadas 0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  Ingresos Financieros 0,00  0,00 0,00  0,00  0,00  Total de Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos Financieros 0,00  3.662,23 3.506,39 2.965,80 2.391,86 Total de Gastos Financieros 0,00 3.662,23 3.506,39 2.965,80 2.391,86 Resultado Financiero 0,00 -3.662,23 -3.506,39 -2.965,80 -2.391,86 Beneficio antes de Impuestos [BAIT] 6.285,64 3.282,41 4.097,96 6.974,02 10.250,19 Impuestos sobre beneficios 1.571,41 820,6 1.024,49 1.743,50 2.562,55 Beneficio después de Impuestos [BDT] 4.714,23 2.461,81 3.073,47 5.230,51 7.687,64
  • 79. 78 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Cuadro 25.- Gráfico Cuenta de resultados EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 Euros Ingresos Costes variables Costes fijos Beneficio neto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 80. 79 9.9 Balance de situación previsionales Se presenta a continuación el Balance previsional para los cinco primeros años de análisis del proyecto. Cuadro 26.- Balance previsional: Activo MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Gastos de establecimiento 2.400,00 1.800,00 1.200,00 600,00 0,00 Inmovilizaciones Inmateriales 2.756,00 1.812,00 868,00 400,00 0,00 Inmovilizados Inmateriales 3.700,00 3.700,00 3.700,00 3.700,00 3.700,00 Derechos Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 (Amortización Acumulada I.I.) 9.44,00 1.888,00 2.832,00 3.300,00 3.700,00 Inmovilizaciones Materiales 65.475,00 56.050,00 46.625,00 38.400,00 32.150,00 Inmovilizados Material 74.900,00 74.900,00 74.900,00 74.900,00 74.900,00 (Amortización Acumulada I.M.) 9.425 18.850 28.275 36.500 42.750 Inmovilizaciones Financieras 14.780,18 17.994,84 21.522,23 25.427,03 29.483,44 Inmovilizados Financieros 14.780,18 17.994,84 21.522,23 25.427,03 29.483,44 Fianzas constituidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos a distribuir en varios ejercicios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Inmovilizado 85.411,18 77.656,84 70.215,23 64.827,03 61.633,44 Existencias 60.529,78 62.950,97 65.469,01 68.087,77 70.130,40 Existencias de materia prima 41.479,40 43.138,58 44.864,12 46.658,69 48.058,45 Existencias de producto terminado 19.050,38 19.812,39 20.604,89 21.429,08 22.071,96 Deudores 28.039,50 29.161,08 30.327,52 31.540,62 32.802,25 Clientes 28.039,50 29.161,08 30.327,52 31.540,62 32.802,25 H.P. Deudora por Iva 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Tesorería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Circulante 88.569,28 92.112,05 95.796,53 99.628,39 102.932,65 Total de Activo 173.980,45 169.768,89 166.011,77 164.455,42 164.566,09
  • 81. 80 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Cuadro 27.- Balance previsional: Pasivo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Capital 56.100,00 56.100,00 56.100,00 56.100,00 56.100,00 Reservas y Pérdidas 0,00 4.714,23 7.176,04 10.249,50 15.480,02 Resultado del ejercicio 4.714,23 2.461,81 3.073,47 5.230,51 7.687,64 Total Recursos Propios 60.814,23 63.276,04 66.349,50 71.580,02 79.267,66 Subvenciones en capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Deuda a largo plazo 70.000,00 62.413,65 53.648,85 44.343,46 34.464,14 Acreedores por leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Deuda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Exigible a largo plazo 70.000,00 62.413,65 53.648,85 44.343,46 34.464,14 Acreedores comerciales 38.100,75 39.624,78 41.209,78 42.858,17 44.143,91 Otras deudas no comerciales 5.065,47 4.454,42 4.803,63 5.673,78 6.690,38 H.P. por Impuesto sobre beneficios 1.571,41 820,60 1.024,49 1.743,50 2.562,55 H.P. por Iva 3.494,06 3.633,82 3.779,14 3.930,27 4.127,83 Otras deudas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Exigible a corto plazo 43.166,22 44.079,21 46.013,41 48.531,94 50.834,29 Total de Pasivo 173.980,45 169.768,89 166.011,77 164.455,42 164.566,09
  • 82. 81 Cuadro 28.- Gráfico del balance MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO 0 50.000 100.000 150.000 200.000 Euros 0 50.000 100.000 150.000 200.000 Euros INMOVILIZADO NETO CIRCULANTE TESORERÍA RECURSOS PROPIOS EXIGIBLE CIRCULANTE EVOLUCIÓN DEL ACTIVO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 EVOLUCIÓN DEL PASIVO
  • 83. 82 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.10 Previsiones de tesorería Se presenta a continuación la Tesorería anualizada Cuadro 29.- Tesorería anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Cobros por Ventas 306.960,50 347.278,42 361.169,56 375.616,34 390.640,99 Total de Cobros 306.960,50 347.278,42 361.169,56 375.616,34 390.640,99 Subvenciones a la explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Cobros Operativos 306.960,50 347.278,42 361.169,56 375.616,34 390.640,99 Pago de materiales 242.329,02 229.593,16 238.776,89 248.327,96 258.008,79 Pagos totales por materiales 242.329,02 229.593,16 238.776,89 248.327,96 258.008,79 Pagos por costes fijos 97.845,36 101.790,36 105.918,81 110.239,03 114.758,67 Inversión en caja operativa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Pagos Operativos 340.174,38 331.383,52 344.695,70 358.567,00 372.767,45 Cash Flow Operativo -33.213,88 15.894,90 16.473,86 17.049,34 17.873,54 Inversiones 81.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Amortizaciones de deuda 0,00 7.586,35 8.764,79 9.305,39 9.879,32 Dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Impuestos sobre beneficios 0,00 1.571,41 820,60 1.024,49 1.743,50 Iva soportado 55.652,64 40.711,87 42.340,46 44.034,23 45.755,33 Pagos por Iva 3.646,16 14.712,92 15.301,34 15.913,25 16.549,68 Fianzas constituídas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Devoluciones de fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos financieros leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Intereses de deuda 0,00 3.662,23 3.506,39 2.965,80 2.391,86 Pagos extraoperativos 140.898,80 68.244,78 70.733,59 73.243,16 76.319,69 Capital 56.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Subvención de Capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Emisión de deuda 95.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
  • 84. 83 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Iva repercutido 49.113,68 55.564,55 57.787,13 60.098,61 62.502,56 Devoluciones de Iva 13.679,18 0,00 0,00 0,00 0,00 Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Devoluciones de fianzas constituidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ingresos extraoperativos 213.892,86 55.564,55 57.787,13 60.098,61 62.502,56 Cash Flow extraoperativo 72.994,06 -12.680,23 -12.946,47 -13.144,55 -13.817,13 Défecit / Superávit 39.780,18 3.214,66 3.527,39 3.904,80 4.056,41 Défecit / Superávit Acumulado 39.780,18 42.994,84 46.522,23 50.427,03 54.483,44
  • 85. 84 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.11 Punto de equilibrio Se presenta a continuación unas tablas resumen de los productos y servicios que vende la empresa agrupados por líneas de productos Cuadro 30 . Cálculo del punto de equilibrio Cuadro 31.- Gráfico de la evolución del punto de equilibrio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos de explo- tación 335.000,00 348.400,00 362.336,00 376.829,44 391.902,62 Costes variables 219.900,00 228.696,00 237.843,84 247.357,59 257.251,90 Margen 115.100,00 119.704,00 124.492,16 129.471,85 134.650,72 Costes Fijos 108.814,36 112.759,36 116.887,81 119.532,03 122.008,67 Costes Totales 328.714,36 341.455,36 354.731,65 366.889,63 379.260,56 Resultado bruto 6.285,64 6.944,64 7.604,35 9.939,81 12.642,05 Equilibrio en % 94,54% 94,20% 93,89% 92,32% 90,61% Equilibrio en € 316.705,57 328.187,54 340.203,44 347.899,49 355.107,76 348.400 362.336 376.829 391.903 341.455 354.732 366.890 379.261 112.759 116.888 119.532 122.009 335.000 328.714 108.814 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 INGRESOS DE EXPLOTACIÓN COSTES TOTALES COSTES FIJOS PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 86. 85 9.12 Ratios del proyecto Se presentan a continuación los ratios más significativos sobre los resultados obtenidos. Cuadro 32.- Ratios Cuadro 33.- Rentabilidades MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO Cálculo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Rentabilidad económica BAIT/AT 45,58% 42,90% 39,36% 36,85% 34,62% Rentabilidad comercial BAIT/Ingresos 19,47% 23,83% 27,62% 31,93% 36,28% Rotación sobre activos Ingresos/A 2,34 1,80 1,42 1,15 0,95 Rotación activos fijos Ingresos/AF 2,87 2,10 1,60 1,27 1,03 Rotación activo circulante Ingresos/AC 12,71 12,77 12,82 12,90 13,01 Rotación stocks Ingresos/STOCKS N D N D N D N D N D Rotación deudores Ingresos/ CLIENTES 12,71 12,77 12,82 12,90 13,01 Punto de equilibrio CF/(MARXE) 76,39% 71,12% 66,52% 61,31% 56,05% Apalancamiento operativo (BAIT+CF)/BAIT 4,24 3,46 2,99 2,58 2,28 Rentabilidad financiera BDT/RP 56,79% 44,14% 36,63% 32,39% 29,39% Apalancamiento financiero (RR. AA/ AT) 0,42 0,29 0,20 0,15 0,12 7,8% 9,7% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% RENTABILIDAD ECONÓMICA RENTABILIDAD COMERCIAL RENTABILIDAD FINANCEIRA EVOLUCIÓN DE LA RENTABILIDAD Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 87. 86 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.13 Flujo de caja Se presenta a continuación el cálculo de los datos del Flujo de Caja. Cuadro 34.- Flujo de caja Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resultados después de impuestos 4.714,23 2.461,81 3.073,47 5.230,51 7.687,64 + Amortizaciaciones 10.969,00 10.969,00 10.969,00 9.293,00 7.250,00 - Variaciones del fondo de maniobra 46.974,46 1.878,98 1.954,17 2.032,34 1.820,96 + Incrementos en impuestos pendientes 1.571,41 -750,81 203,89 719,01 819,04 + Gastos financieros tras impuestos 0,00 2.746,67 2.629,79 2.224,35 1.793,90 - Adquisiciones de activo fijo 81.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 + Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 164.566,09 Flujo neto de caja del proyecto -111.319,82 13.547,69 14.921,98 15.434,53 180.295,72 Resultados después de impuestos 4.714,23 2.461,81 3.073,47 5.230,51 7.687,64 + Amortizaciaciones 10.969,00 10.969,00 10.969,00 9.293,00 7.250,00 - Variaciones del fondo de maniobra 46.974,46 1.878,98 1.954,17 2.032,34 1.820,96 + Incrementos en impuestos pendientes 1.571,41 -750,81 203,89 719,01 819,04 - Devolución neta de deuda -70.000,00 7.586,35 8.764,79 9.305,39 9.879,32 +/- Ingreso de subvenciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - Adquisiciones de activo fijo 81.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 + Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 79.267,66 Flujo neto de caja del capital -41.319,82 3.214,66 3.527,39 3.904,80 83.324,07
  • 88. 87 9.14 Rentabilidad del proyecto Se presentan a continuación los parámetros más significativos sobre los resultados obtenidos. Cuadro 35.- Resultados Cuadro de capital medio ponderado 7,25% VAN del proyecto 58.826 Euros TIR del proyecto 21,90% Plazo de recuperación del proyecto 5º Año MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS PLAN ECONÓMICO - FINANCieRO
  • 92. 91 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS lOS ASPECTOS FORMAleS Del PROyECTO 10.1 Forma jurídica elegida para el proyecto El promotor será un empresario individual, los criterios para la elección han sido varios, pero principalmente los costes de puesta en marcha, la mayor sencillez en la gestión de la empresa, y el menor gasto económico que implica su gestión en comparación con otras formas jurídicas, la sencillez para aportar más capital a la empresa y especialmente el conocimiento que ya tiene de las cuestiones relacionadas con esta forma jurídica –su fiscalidad, sus obligaciones...- dado que su padre fue autónomo durante muchos años. 10. Los aspectos formales del proyecto En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Formas Jurídicas y el Tutorial Cómo Crear mi Empresa que contienen información sobre los diferentes tipos de formas jurídicas, sus características y las ventajas e incon- venientes de cada una de ellas entre otras cuestiones de interés. [Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Intro- ducción: Modelos de Plan de Negocio]