Anúncio
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Anúncio
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Anúncio
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Anúncio
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Próximos SlideShares
Presentacion colombia octubre 2016Presentacion colombia octubre 2016
Carregando em ... 3
1 de 18
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX

  1. 1 El mercado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Costa Rica Otrosdocumentos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica
  2. 2 Este estudio ha sido realizado por Lucas Marcos Tejedor bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica Junio 2013 Otrosdocumentos El mercado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Costa Rica
  3. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 3333 EL MERCADO DE LAS TEEL MERCADO DE LAS TEEL MERCADO DE LAS TEEL MERCADO DE LAS TECNOLGÍAS DE LACNOLGÍAS DE LACNOLGÍAS DE LACNOLGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COINFORMACIÓN Y LAS COINFORMACIÓN Y LAS COINFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) EMUNICACIONES (TIC) EMUNICACIONES (TIC) EMUNICACIONES (TIC) ENNNN COSTA RICACOSTA RICACOSTA RICACOSTA RICA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN SOBRE EL PAÍS 4 1. Economía 4 2. Relaciones económico-comerciales y de inversión bilaterales 5 3. Principales acuerdos bilaterales. Relación con la Unión Europea 7 II. SECTOR DE LAS TIC 8 1. Panorama general 8 2. Distribución de competencias 9 3. Oferta 10 4. Demanda 12 5. Oportunidades de negocio 13 III. PRINCIPALES ATRACTIVOS Y OBSTÁCULOS 15 IV. CONCLUSIONES 16 V. BIBLIOGRAFÍA 17 VI. ANEXOS 18 1. Ferias 18 2. Publicaciones del sector 18 3. Asociaciones y Entidades 18
  4. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 4444 I. INTRODUCCIÓN SOBRE EINTRODUCCIÓN SOBRE EINTRODUCCIÓN SOBRE EINTRODUCCIÓN SOBRE EL PAÍSL PAÍSL PAÍSL PAÍS 1.1.1.1. ECONOMÍA Costa Rica es un país de 4,7 millones de habitantes, con un Producto Interior Bruto de 45.103 millones de dólares y 9.596 dólares de PIB per cápita (2012); que ha presentado un crecimiento promedio del 4,9% en la última década. Una de las características de la economía del país es su alta concentración en el Gran Área Metropolitana (San José, Alajuela, Cartago y Heredia), donde residen dos tercios de la población total de Costa Rica. Después de la caída de la economía costarricense en 2009 debido a la crisis mundial, a partir del 2010 comenzó a cambiar la tendencia, y en 2012 el PIB ha crecido un 5,0%. Tradicionalmente la base de la economía de los países centroamericanos ha sido la agricultura, un modelo habitual incluso hoy día en gran parte de la región. El modelo econó- mico costarricense, sin embargo, ha pasado de centrarse en unas pocas actividades agríco- las, como el banano, café, azúcar y la carne; a basarse en los servicios y la industria. En 2012 el sector con más peso fue el terciario (59,5%), seguido de la industria (30,7%) y la agricultura (9,8%). Respecto a las relaciones con el exterior, Costa Rica es importadora de bienes y de capital y exportadora de bienes de alta tecnología y servicios. DATOS ECONÓMICOS 2010 2011 2012 Evolución del PIB (%) 4,7 4,2 5,0 PIB por habitante 7.938 8.873 9.596 PIB absoluto (M.$ corrientes) 36.218 40.870 45.103 IPC ( % interanual) 5,87 4,7 4,6 Desempleo (%) 9,1 10,4 9,8 Exportaciones bienes (M $) 9.516 10.383 11.111 Importaciones bienes (M $) 12.956 15.534 16.795 IED recibida (M $) 1.441 2.099 2.251 Déficit público (% PIB) 5,5 4,3 4,4 Deuda Pública (% PIB) 30,6 33,2 38,1
  5. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 5555 El país ocupa el segundo lugar de América Latina en el Índice de Estabilidad Política y Ausencia de Violencia, es el número uno en innovación (según el Foro Económico Mundial) y también es el primero en Marca País de Latinoamérica (según Future Brand). En cuanto a la estructura público-privada, la economía costarricense se caracteriza por una fuerte presencia del sector público. Hasta hace poco las empresas estatales han te- nido el monopolio de la generación eléctrica, las telecomunicaciones o el refino y distribución de petróleo. No obstante, en la actualidad estos mercados se encuentran en proceso de apertura al sector privado o ya han sido liberalizados. En definitiva, a pesar de que las perspectivas de la economía de Costa Rica son favo- rables a medio plazo, los próximos años el país deberá hacer frente a dos cuestiones fun- damentales: la sostenibilidad fiscal y la mejora de su competitividad. 2.2.2.2. RELACIONES ECONÓMICO-COMERCIALES Y DE INVERSIÓN BILATERALES España es el 2º mayor inversor en el país (1.022 millones de USD acumulados hasta el año 2011), por detrás de EE.UU, principal socio comercial del país. La presencia española en Costa Rica está bastante diversificada, con empresas de los sectores de turismo, energía, construcción y concesiones, servicios, y alimentación. También, en los últimos tiempos, han entrado empresas de telecomunicaciones, seguros y distribución comercial. La balanza comercial es favorable para España, con un saldo positivo superior a los 20 millones de euros. Como se pueden observar en los siguientes cuadros, las exportacio- nes españolas al país están mucho más diversificadas que las importaciones, concentradas en el sector hortofrutícola.
  6. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 6666 Exportación por sectores de España a Costa Rica en 2012: Importación por sectores en España procedentes de Costa Rica en 2012: Sectores Millones de euros Productos químicos 25,3 Prendas de vestir 8,8 Productos siderúrgicos 7,5 Pavimentos y revestimientos cerámicos 5,9 Preparaciones alimenticias 5,1 Maquinaria y material eléctrico 4,0 Productos editoriales 3,9 Vehículos de transporte 3,5 Muebles 3,2 Perfumería y cosmética 3,2 Envases y embalajes 3,1 Semimanufacturas de madera y papel 2,9 Grasas y aceites 2,6 Equipos de medio ambiente 2,4 Electrónica e informática 2,4 Maquinaria de envase y embalaje 2,3 Sectores Millones de euros Productos hortofrutícolas frescos 79,8 Zumos 11,6 Conservas hortofrutícolas 5,0 Electrónica e informática 4,9 Equipo médico-hospitalario 1,8 Productos químicos 1,4 Preparaciones alimenticias 1,1 Plantas vivas y floricultura 0,9
  7. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 7777 3.3.3.3. PRINCIPALES ACUERDOS BILATERALES. RELACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA A continuación se presentan los principales acuerdos bilaterales entre Costa Rica y España y con la Unión Europea: En cuanto a los programas de apoyo para la internacionalización de las empresas españolas, destacamos las siguientes: PRINCIPALES ACUERDOS BILATERALES APPRI: Acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones, vigente desde 1999. CDI: Convenio para evitar la doble imposición, vigente desde diciembre de 2010. UNIÓN EUROPEA Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica firmado 29 de junio 2012 y pendiente de ratificación. Se prevé entre en vigor en mayo de 2013. En el siguiente enlace puede visualizar el documento oficial del acuerdo: http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=689&serie=407&langId=en INSTRUMENTOS OFICIALES DE APOYO A INTERNACIONALIZACIÓN • Costa Rica es elegible para financiación FIEM en términos no concesionales • Apoyo ICEX a la internacionalización de empresas • Cobertura CESCE: seguro de crédito a exportación y fianzas. • COFIDES: participación en proyectos de inversión en el exterior • Fondo del agua en marcha en 2013.
  8. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 8888 II. SECTOR DE LAS TICSECTOR DE LAS TICSECTOR DE LAS TICSECTOR DE LAS TIC 1.1.1.1. PANORAMA GENERAL El sector de las telecomunicaciones se encuentra en plena fase de desarrollo en Cos- ta Rica. Tras 60 años de monopolio por parte de la entidad pública Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), a través de su marca Kolbi, el sector se abrió a la competencia privada a finales de 2011. Así, tras poco más de un año desde su liberalización, el sector se encuentra en plena transformación, un proceso en el que por un lado se está tratando de actualizar la oferta de productos y servicios a la realidad global de este sector y por otro lado, se trata de extender el uso de las TIC en la sociedad costarricense, el cual cuenta con una escasa pene- tración en la actualidad. Por ello, el gobierno costarricense se encuentra en la actualidad impulsando iniciati- vas como el plan de desarrollo de la banda ancha y el acuerdo social digital, para superar las brechas sociales y regionales que caracterizan el desarrollo del sector de las TIC en el país. Costa Rica está realizando importantes esfuerzos en desarrollar una infraestructura TIC más accesible, especialmente en términos de una mayor capacidad de ancho de banda de Internet internacional. Sin embargo, el uso de estas tecnologías entre la población conti- núa siendo relativamente bajo, y cuestiones como la normativa en el entorno empresarial y el exceso de burocracia para iniciar un negocio dificultan el desarrollo del sector. No obstante, el gobierno trata de impulsar el sector; una muestra de este esfuerzo es el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones de Costa Rica (2009-2014) que se está llevando a ca- bo o las “Normas técnicas para la gestión y el control de las tecnologías de información”, documento de buenas prácticas emitido por la Contraloría General de la República que trata de aportar las herramientas necesarias para que el aparato estatal controle aspectos como la continuidad de los servicios de tecnologías de información en los momentos en los que ocu- rren sucesos que paralizan los servicios. También es conveniente destacar el plan “Pyme Accede” (Ministerio de Economía, Industria y Comercio), el programa gubernamental Mer- link para realizar compras públicas a través del acceso a un portal de Internet o el Plan Maestro de Gobierno Digital 2011-2014, llevado a cabo con el Gobierno de Singapur.
  9. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 9999 El monopolio de las telecomunicaciones no ha incentivado el desarrollo del sector más allá de lo necesario para mantener la operatividad, lo que explica una falta de oferta de servicios actualizada y al nivel de otros países, y una escasa penetración de mercado. Los mayores avances se han producido en televisión y radio, mientras que Internet y los servicios móviles comienzan ahora a desarrollarse. A pesar de ello, en 2011, el sector de las telecomunicaciones aportó el 9,3% del pro- ducto interior bruto (PIB) de Costa Rica (datos del BCCR), estos datos no incluían a Claro (América Móvil) y Movistar (Telefónica), empresas que comenzaron operar en el país al ini- ciarse el proceso de liberalización y apertura del mercado, a finales de 2011. Por último, uno de los problemas a los que se enfrenta el sector TIC en América Lati- na en general y en Costa Rica en particular es la falta de capital humano cualificado: se esti- ma que América Latina necesitará en 2015 alrededor de 296.000 personas capacitadas en TIC, lo que supone que la demanda de este perfil de trabajadores excederá la oferta en un 35%. En Costa Rica, solo cerca del 3% de la oferta de estudios superiores en Costa Rica es sobre especialidades relacionadas con las TIC, y hasta el momento no se ofrece los estudios de doctorado. 2.2.2.2. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Como efecto inmediato de la liberalización del sector, se ha pasado del dominio en la operación por una empresa pública, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con su marca Kolbi, a las 115 empresas que en la actualidad están autorizadas por SUTEL (Superin- tendencia de las Telecomunicaciones, entidad creada para la regulación del sector TIC en el país) para operar en Costa Rica prestando servicios de Telecomunicaciones. El permiso para todas ellas tiene una vigencia de 10 años, a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta. Sin embargo, a pesar de la liberalización del sector, es necesario destacar el papel del sector público, encargado de ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomuni- caciones de Costa Rica (2009-2014). Se ha optado por un sistema de liberalización del sec- tor similar al llevado a cabo en Europa, basado en los principios de universalidad y solidari- dad, de forma que el Estado continúa con un papel muy importante, pues se ha optado por un sistema con una fuerte regulación. Así, se crea la Superintendencia General de Teleco- municaciones (Sutel) como autoridad reguladora, bajo los criterios de independencia funcio- nal y económica y con amplias facultades de intervención. El ordenamiento para el sector se enfoca al control de las redes, no al control de los servicios. Se trata de un modelo de aper- tura regulada y orientada por el Estado. Así, con los pagos efectuados por empresas priva- das que han entrado en el mercado, se ha creado el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), que acumula 190 millones de USD aproximadamente. Estos recursos están desti- nados a financiar proyectos para reducir la brecha digital en el país y su uso está focalizado para zonas donde a las operadoras nos les resulta rentable invertir.
  10. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 10101010 Las concesiones para el uso y la explotación del espectro radioeléctrico deben des- arrollarse siguiendo un mecanismo de concurso público. El régimen jurídico costarricense impone dos modalidades para el otorgamiento de una concesión que permita explotar el es- pectro electromagnético: bien mediante una concesión especial, la cual tendría que ser otor- gada vía ley especial de la República, aprobada por la Asamblea Legislativa, o bien, median- te una Ley marco que desarrolle los procedimientos para el otorgamiento de concesiones específicas, mediante la Ley General de Telecomunicaciones. En cuanto a la legislación, tradicionalmente, el espectro radioeléctrico ha sido admi- nistrado y regulado por la Ley de Radio Nº. 1758, del 19 de junio de 1954. En el año 2008 se emite la Ley General de las Telecomunicaciones Nº. 8642 y la Ley para el Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones, Nº. 8660. En definitiva, Costa Rica está tratando de llevar a cabo una apertura del sector regu- lada y orientada por el Estado, tratando de fomentar la participación de la iniciativa privada y la competitividad. 3.3.3.3. OFERTA Los efectos de la liberalización del sector están siendo inmediatos, a pesar del poco tiempo que ha transcurrido. Así, ya se observa, por ejemplo, un fuerte aumento del número de líneas de telefonía móvil, pasando de los 33 teléfonos móviles por cada 100 habitantes previos a 2012 a los 103 teléfonos por cada 100 habitantes en la actualidad, una cifra que se espera que aumente conforme se desarrolle el sector. No se dispone de datos que confir- men el porcentaje de la categoría smartphones dentro de los teléfonos móviles, aunque la baja penetración de las líneas de banda ancha móvil (comentada más adelante) conduce que a pensar que el uso de smartphones no es aún mayoritario en Costa Rica. A pesar de esto, los operadores móviles ofrecen un catálogo de teléfonos móviles actualizado y en el que se pueden encontrar los últimos modelos. Además, ya se han recibido 500 millones en inversión extranjera directa en sector te- lecomunicaciones y según la última actualización en abril de 2013, se cuenta con 115 em- presas autorizadas a ofrecer servicios de telecomunicaciones, Internet, Mensajería, Voz IP y telefonía móvil. Sin embargo, hay que reseñar que de estas 115 empresas con licencia, 49 empresas la obtuvieron en 2009 y 46 empresas en 2010, mientras que tan solo 16 empresas obtuvieron la licencia en 2011 y 2 en 2012. Hay que destacar que el tamaño de las empresas es un aspecto importante en un sector concentrado como el de las telecomunicaciones; en Costa Rica, por la falta de personal cualificado ya comentada, este aspecto es aún más tras- cendente: la pequeña empresa juega en desventaja ya que le cuesta mucho retener al capital humano más formado y cualificado, un problema habitual en países que reciben mucha IED como el caso de Costa Rica, y que en este caso se acentúa al tratarse del sector de las TIC. La penetración de la banda ancha fija (9%) y móvil (2%) era bastante baja en Costa Rica al finalizar el año 2011, debido al escaso desarrollo del sector. En cuanto a la velocidad de conexión de banda ancha en 2012 en Costa Rica, era ligeramente superior a 2 Mbps en el caso de bajada, y no llegaba a alcanzar 1 Mbps en el caso de la subida. Tan sólo el 30% de
  11. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 11111111 las conexiones en Costa Rica superaban los 4 Mbps, lo que permite hacerse una idea del poco desarrollo del sector en el país. La cobertura de banda ancha en Costa Rica en porcen- taje de la población, tanto en el caso de banda ancha fija como banda ancha móvil, supera- ba en 2012 el 90%, lo que indica que el país cuenta con estructura suficiente, pero falta ofer- ta de servicios. Los precios de referencia de acceso fijo por Mbps para velocidades de bajada próxi- mas a 2 Mbps a finales de noviembre eran de 13,07$/1Mbps en el caso de la banda ancha fi- ja, y de 27,12 $ en el caso de la banda ancha móvil. En ambos casos, son precios que se si- túan entre los 5 precios más altos de Latinoamérica, lo que, junto con la falta de oferta, ayu- dan a explicar la escasa penetración de las TIC en la sociedad costarricense. Dado el reciente inicio del proceso de apertura del sector, y a pesar de que los avan- ces han sido inmediatos, es evidente que el sector todavía debe consolidarse; las empresas tienen que fortalecer sus redes, expandir el mercado y aumentar sus ofertas tanto a usuarios como a empresas. Un buen ejemplo del escaso desarrollo en la oferta de servicios en Costa Rica es que en el primer trimestre de 2013 aún no era posible ejercer la “portabilidad numé- rica”, algo muy común en sectores TIC desarrollados, fundamental para garantizar el dina- mismo de la oferta. Tras varias semanas de duras negociaciones, en las que la compañía pública ICE se negaba a aceptar la fecha de entrada en vigor del servicio de portabilidad propuesta por SUTEL, tratando así de obstaculizar y retrasar el proceso de liberalización y mantener su po- sición de ventaja en el sector, finalmente se fijó el 30 de noviembre de 2013 como fecha de inicio del servicio de portabilidad –se llevará a cabo por la empresa española El Corte Inglés, seleccionada por SUTEL- en el país, tras la firma del ICE en el acuerdo previamente acepta- do por las empresas Claro, Movistar, Full Móvil y Tuyo Móvil (estos dos, operadores virtua- les). Entre las empresas más destacadas del sector de las telecomunicaciones en Costa Rica, se encuentran, por un lado, los operadores de telefonía móvil Kolbi (marca del ICE, y que cuenta con cerca de un 75% de la cuota de mercado), Claro (10% de cuota de merca- do), MoviStar (10% de cuota de mercado) y los operadores virtuales Full Móvil y Tuyo Móvil (2% de cuota de mercado entre ambos), así como las empresas de servicios de Internet y te- lefonía fija Racsa, ITS, Cabletica, Tigo, y American Data Networks. Telefónica se ha introducido en el mercado costarricense a través de su marca Mo- vistar, realizando una inversión inicial aproximada de 95 millones de dólares, y alquilando al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) la infraestructura necesaria para hacer llegar la señal a sus clientes. Sus servicios están disponibles en 150 tiendas, entre locales propios y distribuidores exclusivos, y la cobertura abarca más del 90% del Gran Área Metropolitana (GAM) y buena parte del país. Además, Gas Natural Fenosa Telecomunicaciones Costa Rica S.A dispone desde 2011 de licencia para operar en el país, orientándose en un principio a la transferencia de da- tos en todo el territorio nacional. El Corte Inglés, como ya se ha comentado, es la empresa seleccionada para prestar el servicio de portabilidad numérica.
  12. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 12121212 4.4.4.4. DEMANDA El nivel de demanda es uno de los aspectos donde mejor se refleja el escaso desarro- llo del sector de las TIC en Costa Rica. A diferencia de los muchos países donde el uso de estas tecnologías está muy extendido en todos los estratos de la sociedad, en el caso de Costa Rica, por ejemplo, la demanda latente, entendida como la diferencia entre usuarios y suscripciones por cada 100 habitantes, alcanza el 40% en el caso de banda ancha móvil y el 33% en el caso de banda ancha fija. Un país con una cobertura del 95% en cuanto a la banda ancha fija pero con una pe- netración en hogares del 32% refleja una importante brecha en la demanda (63%), lo que in- dica que más de un 50% de los consumidores de banda ancha fija no elige suscribirse a di- cho servicio. En el caso de banda ancha móvil la brecha en la demanda es aún mayor (82%), pues con una cobertura del 93%, la penetración es de sólo el 11%. Entre las causas de esta brecha en la demanda, la más destacada es el precio del servicio, en un 60%. La falta de interés y falta de habilidades de uso son otros de los moti- vos, pero apenas suponen el 10% cada uno, por lo que la causa principal se debe a motivos económicos. La cuestión no es solo que el precio sea alto, sino que se trata de un aspecto mucho más amplio: es cierto que Costa Rica crece económicamente, que progresa y las perspectivas indican que lo seguirá haciendo, pero también hay que tener en cuenta que en Costa Rica, como en el resto de Centroamérica, parte de la población dispone de rentas al- rededor de los 500 USD mensuales. Otras cuestiones, como el paro, cercano al 10% en Costa Rica y que incluye también a personas cualificadas y con estudios superiores, han de ser tenidas en cuenta. El margen de crecimiento del sector TIC en Costa Rica es real, existe potencial de crecimiento, pero ha de ser asumido con cautela: cuestiones como el nivel eco- nómico de la población son muy importantes y demuestran que a día de hoy, no es una so- ciedad que pueda absorber de inmediato una oferta de productos y servicios similar a la que se tiene en España, por ejemplo. Cuestiones como el nivel de educación son también importantes, pues según los es- tudios de la Rectoría de Telecomunicaciones de Costa Rica, el nivel de usuarios de Internet en el hogar en el caso de las personas que han terminado los estudios secundarios es más del doble de respecto de quienes no los han completado. Edad (el consumo se concentra en los estratos de población inferiores a 50 años de edad) y sexo (mayor consumo de hombres que de mujeres) son otras de las variables que caracterizan la demanda, aunque quedan en un segundo plano: la relación entre nivel de renta y uso de Internet en el hogar es directa, y el nivel de educación, el segundo factor más importante. A pesar de la mejora en el grado de desarrollo y penetración de las TIC tanto en Lati- noamérica como en Costa Rica, los estudios llevados a cabo concluyen que “tanto América Latina como el Caribe sufren aún un retraso grave que les impide aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías de la información y comunicación para aumentar la productivi- dad regional”. En el caso particular de Costa Rica, el país continúa con sus esfuerzos en el desarrollo de una infraestructura de telecomunicaciones que sea más accesible para el con- junto de la sociedad, mejorando el ancho de banda y adaptando el sistema educativo al uso de TIC.
  13. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 13131313 Las diferencias son importantes entre el uso particular y el profesional; si bien se co- mentaba anteriormente la escasa penetración de la banda ancha fija y móvil en el país, el grado de penetración de las TIC básicas en Costa Rica, a nivel empresarial, es prácticamen- te total: el porcentaje de empresas con acceso a Internet y con ordenadores, aún distin- guiendo por tamaño de empresas, en los sectores de Industria, Comercio y Servicios, era superior al 95% ya en el año 2009, aunque conviene resaltar que esto se refiere a lo que se- ría la primera fase de incorporación de las TIC. Posteriormente quedarían la 2ª (uso de las TIC para la incorporación, gestión de registros y realización de procedimientos administrati- vos) y 3ª fase (empresas que tienen Intranet y Extranet (clientes y proveedores) y que hacen y reciben pedidos por Internet). En ambos casos, el porcentaje se reduce considerablemen- te, por lo que se puede afirmar que la penetración de las TIC en Costa Rica solo se ha logra- do hasta la primera fase, salvo en grandes empresas, que sí que muestran una adaptación más avanzada a las TIC. De hecho, es reconocida la “brecha digital” existente entre las PYMES de Costa Rica y las de EE.UU, Canadá o Europa. Por lo que se puede concluir que la tecnología básica está extendida en Costa Rica, no así la tecnología más sofisticada y avan- zada. 5.5.5.5. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO A continuación se detallan las oportunidades de negocio detectadas en el sector: - Tecnología 4G: es una buena oportunidad en el mercado costarricense. Son varios los expertos del sector y medios especializados que coinciden en señalar que Costa Rica ya está preparada tecnológicamente para utilizar redes Long Term Evolution (LTE), un tipo de redes que soporta la utilización de tecnología 4G, pero señalan la falta de regulación en la utilización del espectro radioeléctrico como obstáculo para que aparezcan las inversiones necesarias; reguladores y Gobiernos nacionales son clave en la adopción de este tipo de re- des LTE, aunque hasta el momento no se han producido los avances necesarios. Sin embargo, si se observan iniciativas que indican que el desarrollo del sector es cuestión de tiempo: en el momento de redacción del presente documento, el Gobierno cos- tarricense analiza la posibilidad de sacar a concurso un nuevo bloque de frecuencias radioe- léctricas que permitiría la utilización de redes 4G, correspondiente a un bloque de 70 MHz que no se subastó en 2011. El Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones costa- rricense (Micitt), solicitó recientemente por carta a SUTEL la realización de los informes y es- tudios necesarios para la publicación de una nueva oferta sobre el bloque de frecuencias comentado. Las empresas Claro y Movistar, que ya recibieron la adjudicación de espectro radioe- léctrico en 2011, están presionando para obtener más espacio en el espectro radioeléctrico, con el fin de introducir nuevas tecnologías para aumentar la velocidad de Internet celular en Costa Rica. El objetivo principal de estas entidades es contar con más espacio en el espec- tro para poder así competir en mejores condiciones con el ICE y su marca Kolbi.
  14. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 14141414 - Servicios de telefonía a zonas rurales y poco desarrolladas:::: Durante el mes de junio de 2013 está prevista la publicación de varios concursos de proyectos de telecomunicacio- nes, correspondientes a la iniciativa del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, que planea la ejecución de siete proyectos en diversos centros (educación, sociales, salud) y hogares. Se estima que estos proyectos –que alcanzarán un valor de 26,7 millones de dólares– afec- tarán a 477 escuelas, 78 colegios, 155 Ebais, 25 Cecis y 70 CEN-Cinai, de diversas pobla- ciones, que hasta ahora nunca habían disfrutado de conexión a Internet y telefonía. Este proyecto ya se intentó sacar adelante con anterioridad, y a pesar de que las empresas ICE, Claro Costa Rica e IBW se interesaron, finalmente no se recibió ninguna oferta para partici- par en el concurso, sobre todo debido a uno de los apartados del concurso, que establecía la obligación para la empresa ejecutora del proyecto de suministrar los equipos y prestar el mantenimiento. La nueva publicación es el resultado de la reformulación de la oferta por parte de SUTEL, en un intento por hacer la oferta más atractiva para las empresas, aunque ya ha aclarado que no se eliminará el equipamiento. Según los plazos estimados por SUTEL, el plazo de presentación al concurso del proyecto de Siquirres será del 30 de mayo al 21 de ju- nio, y la adjudicación se publicará el 10 de julio. Las observaciones sobre el proyecto de La Roxana Pococí se recibirán el 28 de junio, el concurso se publicará el 10 de julio y se adjudi- cará el 14 de agosto. Sobre los proyectos de la Zona Norte, SUTEL recibirá observaciones el 19 de julio, sacará el concurso el 1 de agosto y la adjudicación el 1 de octubre. Al margen de estas oportunidades, cabe destacar también el sector privado: teniendo en cuenta todo lo comentado sobre el estado de desarrollo del sector y sus características, se considera que en áreas como, por ejemplo, la formación de personal, o los servicios y so- luciones para empresas, las compañías españolas podrían encontrar oportunidades de ne- gocio. El sector TIC en Costa Rica se encuentra en pleno desarrollo y existen en él necesi- dades que sin duda generarán nuevas oportunidades de negocio a medida que el sector progrese.
  15. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 15151515 III. PRINCIPALES ATRACTIVPRINCIPALES ATRACTIVPRINCIPALES ATRACTIVPRINCIPALES ATRACTIVOS YOS YOS YOS Y OBSTÁCULOSOBSTÁCULOSOBSTÁCULOSOBSTÁCULOS Sin lugar a dudas, Costa Rica es un país que cuenta con varios argumentos a su fa- vor para atraer inversión extranjera, aunque es necesario considerar también aspectos que sin ser negativos, si pueden suponer un obstáculo a la hora de invertir en el país. Así, en cuanto a los atractivos, conviene destacar los siguientes: o Situación política y social muy estable. o Economía abierta a inversión extranjera y al comercio exterior. o Elevada cobertura de servicios públicos. o Zonas francas con importantes incentivos para la inversión y el comercio o Buena imagen de Costa Rica en el exterior. o Buena imagen de empresas españolas en Costa Rica. En cuanto a los obstáculos para invertir en Costa Rica, fundamentalmente se trata de los si- guientes, que pasamos a describir brevemente: o Tamaño del mercado: mercado pequeño. o Burocratización/fuerte garantismo. o Fuerte presencia del sector público. o Infraestructuras públicas: requieren modernización, lo que supone un obstáculo pero al mismo tiempo, una oportunidad.
  16. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 16161616 IV. CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES La economía de Costa Rica presenta una evolución económica positiva y algunas oportunidades para las empresas españolas que desean invertir en el país. Las licitaciones públicas son una opción, dependiendo del sector de actividad: el sector energético, trata- miento de aguas y algunas infraestructuras de trasporte (ferrocarril, aeropuertos, carreteras) son algunos de los sectores donde se ha registrado mayor actividad. En el ámbito privado, los proyectos hoteleros y sectores orientados al comercio exte- rior, como el desarrollo de grandes zonas francas, han acaparado gran parte de las oportu- nidades de inversión en el país. También surgen nichos a medida que el sector público va cediendo terreno a la iniciativa privada, como es el caso de sectores como los seguros o las telecomunicaciones, cuya reciente liberalización, comentada a lo largo del presente docu- mento, plantea un nuevo escenario estratégico y comercial en un sector en el que se espera se produzca el desarrollo que no ha sido posible durante los años de monopolio del mismo. Ningún sector en particular está experimentando en la actualidad un boom en Costa Rica, lo que implica un menor potencial de negocio a corto plazo. No obstante, el lado posi- tivo es que, al no ser un destino empresarial especialmente de moda, aún se pueden encon- trar sectores donde la competencia es moderada. Por último, cabe destacar brevemente algunos condicionantes a tener en cuenta en cuanto al mercado costarricense: - Para lograr contratos se requiere bastante tiempo y, por tanto, cierta capaci- dad financiera - Los proyectos públicos avanzan con bastante lentitud. - Costa Rica es un mercado pequeño. Debe plantearse como un paso más en la implantación en la región.
  17. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 17171717 V. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA • Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica (SUTEL), http://sutel.go.cr. • Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), http://www.grupoice.com. • Ministerio de Ambiente, Energía, y Telecomunicaciones del Gobierno de Costa Rica, http://www.minae.go.cr. • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), http://www.eclac.org. • Informe “Desarrollo de la Conectividad Nacional y Regional en América Latina”, ela- borado por CEPAL. http://www.eclac.org. • Informe “Banda Ancha en América Latina: más allá de la conectividad”, elaborado por CEPAL. http://www.eclac.org. • Informe “Estrategias de TIC ante el desafío del cambio estructural en América Latina y el Caribe”, elaborado por CEPAL. http://www.eclac.org. • Portal web CentralAmericaData.com, www.centralamericadata.com. • Banco Interamericano de Desarrollo, http://www.iadb.org. • Diario “Expansión”, http://www.expansion.com/latinoamerica. • Diario “El Financiero”, http://www.elfinancierocr.com. • Diario “La Nación”, http://www.nacion.com. • Documentación elaborada por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá, www.icex.es; www.oficinascomerciales.es.
  18. EL MERCADO DE LAS TIC EN COSTA RICA Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 18181818 VI. ANEXOSANEXOSANEXOSANEXOS 1.1.1.1. FERIAS • Expo Telecom Costa Rica, http://www.expotelecom.net. • Congreso EDUTEC Costa Rica, http://edutec2013.ac.cr. • Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): Global Youth Summit 2013. 2.2.2.2. PUBLICACIONES DEL SECTOR • Plan Nacional de las Telecomunicaciones de Costa Rica (2009-2014), elaborado por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica, http://www.expotelecom.net/pdf/PNDT.pdf • Plan Maestro del Gobierno Digital 2011-2014, http://www.gobiernofacil.go.cr/e- gob/gobiernodigital/informes/PlanMaestroGD.pdf. 3.3.3.3. ASOCIACIONES Y ENTIDADES • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), http://www.eclac.org. • Banco Interamericano de Desarrollo, http://www.iadb.org. • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Costa Rica, http://www.camtic.org.
Anúncio