SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 73
OBSERVACIONES IMPORTANTES SOBRE
SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y
ORTOTIPOGRÁFICOS
Clase resumida
Presentación
A CONTINUACIÓN VEREMOS
ALGUNOS EMPLEOS DE LOS SIGNOS
QUE NOS PUEDAN INTERESAR PARA
HACER UN TRABAJO O ESCRITO
ACADÉMICO
Índice
• 1. Antilambda o diple
• 2. Apóstrofo
• 3. Asterisco
• 4. Barra
• 5. Comillas
• 6. Corchetes
• 7. Dos puntos
• 8. Flecha
• 9. Interrogación y exclamación
• 10. Paréntesis
• 11. Párrafo
• 12. Puntos suspensivos
• 13. Raya
ANTILAMBDA O DIPLE (<>)
• Como signo simple en textos lingüísticos, indica
el origen de una palabra de la siguiente manera:
• X > Y (como signo de cierre: la palabra que
precede da origen a la que sigue);
• Y < X (como signo de apertura: la palabra primera
deriva de la segunda).
versĭcus > bizco
bizco < versĭcus
<> En informática
• Se usa, dentro de un texto, para enmarcar una dirección
electrónica o una página electrónica (URL):
<http://lema.rae.es/drae/>.
La ventaja es que este sistema permite poner el signo de
puntuación al final sin alterar la dirección.
Su uso es muy frecuente en los repertorios bibliográficos.
Podría ir sin estos corchetes angulares, pero entonces no
podríamos poner un signo después sin modificar la
dirección electrónica: http://lema.rae.es/drae/
APÓSTROFO (‘)
• En la reproducción o transcripción de
textos orales, se coloca el apóstrofo en el
lugar de un sonido suprimido:
Se ha ido pa’l río ( = se ha ido para el río)
Apóstrofo (continuación)
• La Ortografía reduce su uso únicamente
a la pérdida de un sonido entre dos
palabras (ver p. 434). Así, en el ejemplo
anterior se refiere a la pérdida de la e:
… pa’l río ( = para el río)
… pa la casa (sin apóstrofo)
Usos incorrectos del apóstrofo
• USOS ERRÓNEOS ¡Cuidado!
Incorrecto:
promoción del ‘97
Correcto:
promoción del 97
Usos incorrectos del apóstrofo
• USOS ERRÓNEOS ¡Cuidado!
Incorrecto:
en los 30’s
Correcto:
en los años treinta (… en los años 30)
en los treinta (… en los 30)
en la década de los treinta (… de los 30)
Usos incorrectos del apóstrofo
• USOS ERRÓNEOS ¡Cuidado!
Incorrecto:
Los DVD’s
Correcto:
Los DVD
Usos incorrectos del apóstrofo
Incorrecto:
Nos vemos a las 14’30 h para comer.
Correcto:
Nos vemos a las 14:30 h para comer.
Apóstrofo
En textos o usos no técnicos se
puede escribir también el punto:
Nos vemos a las 14.30 h para comer.
Aunque es mejor el uso de los dos
puntos.
ASTERISCO
• a) Puede ser usado como signo de llamada de
nota al margen o a pie de página dentro de un
texto.
• Se prefiere usar los números, pero el asterisco
se suele utilizar como llamada después del
título del artículo para añadir información
importante.
Asterisco (continuación)
• b) En obras gramaticales, se antepone el
asterisco a las palabras, expresiones o
construcciones consideradas agramaticales; es
decir, se utiliza ante elementos que se apartan
de las reglas del sistema de la lengua:
*Pienso de que vendrá
• (forma correcta: pienso que vendrá).
BARRA /
• a) En la expresión numérica de las fechas,
funciona (sin espacios de separación) para
separar la mención de día, mes y año:
15/8/1980
Aunque también se utilizan guiones (OLE, p.
427, § 4.2.1.4).
Barra / (continuación)
• b) Sustituye a una preposición en expresiones
como las siguientes, en las que la barra se
encuentra pegada a determinados elementos:
120 km/h (= kilómetros por hora)
Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo
(= primer decreto de 1995)
Barra (continuación)
c) Colocada entre dos palabras o entre una
palabra y un morfema, sin espacios de
separación, indica la existencia de dos o más
opciones posibles.
Esta es una práctica que se utiliza, en obras
lingüísticas de carácter normativo, en la
representación de las unidades
metalingüísticas:
Ejemplo barra
• En las oraciones condicionales es posible
ambas formas:
si llegaras/llegases pronto, nos veríamos.
Barra en segmentos más largos
• Si las opciones se establecen entre dos
segmentos más largos, como entre
expresiones pluriverbales, frases u oraciones,
la Ortografía indica que se puede «insertar un
espacio fino antes y después de ella, a fin de
que no se interprete que la opcionalidad u
oposición se da únicamente entre las palabras
contiguas» (p. 427).
Pregunta
• ¿Cómo podemos hacer un espacio
fino?:
Vamos a Fuente > espacio entre caracteres >
espaciado: seleccionar comprimido y aplicar al
espacio entre dos caracteres (el último de la
primeras palabra y el primero de la siguiente).
Ejemplo espaciado comprimido
• Vamos a hacerlo entre la o de la palabra
espaciado y la letra siguiente del ejemplo:
espaciado normal
espaciado nuevo (espaciado normal)
espaciado nuevo (espaciado comprimido)
• En el word se ve mejor. Haz la prueba.
Espaciado entre caracteres
• Espaciado normal (entre la letra a y la barra hay
un espacio. También entre la barra y la letra S):
Si vinieras mañana / Si vinieses mañana.
• Espaciado fino:
Si vinierasmañana/ Si vinieses mañana.
En este segundo caso, entre ambas letras y la
barra hay un espacio comprimido.
Barra en abreviaturas
• Desempeña la misma función que el punto en
determinadas abreviaturas:
c/ (calle)
c/c (cuenta corriente)
v/ (visto)
• Se escribe sin espacio de separación.
Barra en transcripciones fonológicas
• Enmarca los elementos
fonológicos en las transcripciones
fonológicas (sin espacio de
separación):
«La transcripción de la palabra
casa es /Kása/».
Barra en expresiones numéricas
• Separa los elementos de una expresión
numérica del día, mes y año (también sin
espacio de separación):
15/2/2000
Barra en listados bibliográficos
• Si hay una colaboración entre editoriales o
instituciones y una de ellas ya lleva una barra
incorporada (Arco/Libros), normalmente se
recurre al guion.
[…] Madrid, Instituto Cervantes-Arco/Libros
Barra en listados bibliográficos
• Cuando hay dos editoriales o dos ciudades
suelen ir unidas mediante una barra (/) sin
espacios entre la barra y la letras:
MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1989, 1993): Diccionario de
bibliología y ciencias afines, Madrid, Fundación
Germán Sánchez Ruipérez/Pirámide.
BAUM, Richard (1989): Lengua culta, lengua literaria,
lengua escrita, Barcelona/Caracas, Alfa.
•
Barras / /
• En obras lingüísticas, se usan dos barras para encerrar
la representación de los fonemas y las transcripciones
fonológicas (y no fonéticas):
el fonema /s/
/klábe/
Tampoco en este caso hay ningún espacio de
separación entre las barras y el segmento que
enmarcan.
Barra vertical o pleca
simple y doble
• En obras de carácter lingüístico se puede
utilizar para marcar la existencia de una pausa
mayor (doble) o menor (simple) en un texto
transcrito:
Llegó muy tarde a la reunión || Después de entrar |
ha sonado un portazo.
Doble barra vertical en lexicografía
• La doble barra vertical o pleca doble (II)
separa los distintos significados o acepciones
de los lemas cuando aparecen de forma
seguida en las entradas del diccionario.
Ejemplo del DRAE (2001):
desear. (De deseo.) tr. Aspirar con vehemencia al
conocimiento, posesión o disfrute de una cosa. || 2.
Anhelar que acontezca o deje de acontecer algún suceso.
|| 3. Sentir apetencia sexual hacia una persona.
COMILLAS ANGULARES
• Comillas angulares, también llamadas latinas o
españolas (« »).
• Se recomienda su utilización, sobre todo
cuando se usan por primera vez en un texto
impreso que integra otros elementos que han
de ser entrecomillados.
• Las angulares se escriben centradas.
Comillas INGLESAS
Comillas inglesas (“ ”). Se escriben en la parte
alta del renglón. Se reserva su uso en los
textos impresos cuando deban
entrecomillarse fragmentos de un texto ya
entrecomillado mediante las anteriores.
Comillas simples
• Comillas simples (‘ ’). Se escriben también en
la parte alta del renglón. Se reserva su uso en
los textos impresos cuando deban
entrecomillarse fragmentos de un texto ya
entrecomillado mediante las latinas o
españolas y las inglesas :
Ejemplo
• Según el autor: «En latín ya había
fluctuaciones en el género de los neutros y se
inicia la “motivación masculino ‘macho’ /
femenino ‘hembra’”, al mismo tiempo».
En diccionarios
• Son muy frecuentes, por tanto, en los
diccionarios. Constan en el texto del artículo,
como en este ejemplo del Diccionario de argot
(Sanmartín, 2006, p. 409) sobre la palabra
guipar:
Ejemplo
• Guipar «tr. (juventud). Mirar. En el habla
popular son frecuentes los verbos generados
en torno a la noción de ‘ver’, dicar, guipar,
junar… Guipar es una voz jergal, documentada
desde 1858 y de origen desconocido. Se
atestigua en Besses (1905) y se recoge en
diccionarios de argot (León 1992)…».
Comillas (contiuación)
• Se utilizan para citar títulos de artículos, poemas,
capítulos de un libro, reportajes o artículos
periodísticos y, en general, cualquier parte
dependiente en una publicación, a diferencia de los
títulos de los libros, periódicos y revistas (que se
escriben en cursiva cuando aparecen en textos
impresos en letra redonda, o en redonda, si el texto
normal va en cursiva):
Ha publicado un interesante artículo titulado «Relatores
discursivos en náhuatl clásico» en el volumen Estudios de
Lengua y Cultura Amerindias II.
Ejemplo
Ha publicado un interesante artículo titulado
«Validadores discursivos en la lengua
quechua» en el volumen Estudios de Lengua y
Cultura Amerindias.
CORCHETES
• En obras lingüísticas los sonidos se encierran
escritos entre corchetes en la transcripción
fonética:
La palabra casa se pronuncia [kása]
Corchetes (continuación)
• Los corchetes junto con los puntos suspensivos funcionan como
indicadores de supresión de una palabra o fragmento de una cita
literal:
Tal como afirma el crítico teatral:
«Cuando se llega al final de la obra […] los personajes
desaparecen sin decir nada y el público se queda perplejo».
Tal como afirma el crítico teatral:
«Cuando se llega al final de la obra (…) los personajes
desaparecen sin decir nada y el público se queda perplejo».
Corchetes (continuación)
• Para aislar información complementaria o aclaratoria:
a) En una cita textual introducen una aclaración que no
es el del autor de la cita.
b) En un enunciado que ya va entre paréntesis
introducen alguna nota o aclaración.
c) En las referencias bibliográficas se usan para añadir
algún dato que no conste en el original.
d) En la reproducción o transcripción de un texto
impreso, los corchetes se emplean para corregir
errores u omisiones del original.
e) Con el adverbio sic indican que un elemento del
texto (el que anticipa a [sic]) es tal cual se transcribe.
DOS PUNTOS
• Los dos puntos anteceden a las palabras
textuales que reproducimos (citas y
fragmentos del discurso directo).
• También se colocan ante las enumeraciones
de carácter explicativo, es decir, precedidas de
un elemento anticipador:
Ayer vi dos películas: la primera de
vaqueros y la otra de dibujos animados.
Elemento anticipador
• Es necesario el elemento anticipador.
• No sería correcta en enumeraciones como
esta:
Ayer vi: dos películas, un documental y un
reportaje.
Con excepción de las enumeraciones en forma
de lista (aunque no haya elemento
anticipador) .
FLECHA
• En textos académicos tiene la misma función de
véase:
Véase Ortografía, § 4.7, p. 438.
→ Ortografía, § 4.7, p. 438.
• En obras lexicográficas es habitual que aparezca
la flecha para remitir a otro lema:
Filme. → película.
GUION (SIEMPRE SIN ACENTO)
• COMO SIGNO DE UNIÓN ENTRE PALABRAS U
OTROS ELEMENTOS.
• Curso teórico-práctico (aquí une dos adjetivos
que se aplican al mismo nombre).
• Análisis léxico-semántico
Se podría escribir también
Curso teórico y práctico
Guion (continuación)
• En compuestos ocasionales si no hay
conjunción copulativa:
La directora-presentadora del programa nos
ha dicho que empiezan a emitirlo mañana (la
directora y presentadora…)
Guion (continuación)
• Como elemento de unión de varias entidades
designadas:
Partido amistoso España-Argentina.
Guion y afijos
• Delante de elementos afijos:
• La terminación del femenino en -a en el nombre es la
forma más habitual de originar el desdoblamiento.
• Se escribe un guion delante de un segmento de palabra
(sílaba, morfema, elemento compositivo, etc.) para
indicar que va en posición final: -illo, -idad, -ar. En este
caso, si a la sílaba que precede a dicho segmento le
corresponde llevar tilde, esta se colocará sobre el
guion: -´fago (apud DPD, lema guion).
Guion y afijos (prefijos, infijos y sufijos)
en obras lingüísticas
Ejemplos de su uso (apud DPD, lema guion):
Si el guion se escribe pospuesto a un
segmento de palabra, se indica que dicho
segmento va en posición inicial: post-, re-,
cant-.
Si un segmento de palabra se escribe entre
guiones, se indica que dicho segmento va en
interior de palabra: -ec-, -in-, -bl-.
Guion y números
• Conector numérico:
27-7-2007
Ver las páginas 24-38 (siempre en
listados bibliográficos)
1998-1999
En listados bibliográficos
• En los listados bibliográficos une dos
entidades que colaboran (normalmente una
editorial y una institución) y las dos ciudades
correspondientes (si es el caso):
SALA, Marius et alii (1977): El léxico indígena
americano. Apreciaciones sobre su vitalidad,
México-Bucarest, Academia Mexicana-Editura
Academiei Române.
INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
• Cuando finalizan una oración o enunciado no
debe añadirse el punto de cierre:
¿Te quedas a comer? Si es así nos vemos.
¡Llueve mucho! Quédate en casa.
Interrogación exclamación
(continuación)
• En cambio sí concurren con otros signos:
¿Has visto los libros?... Seguro que sí
¿Has comprado los libros…? Dime que sí…
• Con el punto de una abreviatura y los puntos
suspensivos:
¿Viste a ese Sr....?
Interrogación exclamación
(continuación)
• Al final de un enunciado no debe añadirse el
punto de cierre:
Hemos estudiado ya los signos… ¿Hay alguna
pregunta?
Hay que estudiar la coma, el punto y coma, los
dos puntos…
PARÉNTESIS
• Mismo uso que corchetes. Ver diapositivas
correspondientes.
PÁRRAFO
• Siempre separado por un espacio:
Véase Ortografía, p. 439-440, § 4.9.
Ortografía, pp. 438-440, § 4.8 y 4.9.
PUNTOS SUSPENSIVOS
• Tiene la misma función que la palabra etcétera o
su abreviatura, por eso no pueden concurrir
juntas (sería redundante):
Hay que estudiar la coma, el punto y coma, los
dos puntos…
No sería correcto esto:
Hay que estudiar la coma, el punto y coma, los
dos puntos…, etc.
[…]
• Entre corchetes (menos frecuentemente entre paréntesis)
funcionan como indicadores de supresión de una palabra o
fragmento de una cita literal:
Tal como afirma el crítico teatral:
«Cuando se llega al final de la obra […] los personajes desaparecen
sin decir nada y el público se queda perplejo».
Tal como afirma el crítico teatral:
«Cuando se llega al final de la obra (…) los personajes desaparecen
sin decir nada y el público se queda perplejo».
Ejemplo de cita completa
• La cita completa sería esta:
«Cuando se llega al final de la obra, de
una manera repentina y sin que nadie se
lo espere (para sorpresa de todos), los
personajes desaparecen sin decir nada y
el público se queda perplejo».
Puntos supensivos (continuación)
• Se pueden emplear los puntos suspensivos (no es
necesario enmarcarlos entre corchetes o
paréntesis) si se quiere dejar claro que hemos
suprimido el comienzo o el final del texto de la
cita textual:
«… al final de la obra […] los personajes
desaparecen sin decir nada y el público se queda
perplejo».
«Cuando se llega al final de la obra […] los
personajes desaparecen sin decir nada…».
Los corchetes no son necesarios en
estos casos, pero suelen ser utilizados
• « […] de una manera repentina y sin que
nadie se lo espere (para sorpresa de todos),
los personajes desaparecen sin decir nada y
el público se queda perplejo».
• «Cuando se llega al final de la obra, de una
manera repentina y sin que nadie se lo
espere (para sorpresa de todos), los
personajes desaparecen sin decir nada […]».
Enumeraciones en forma de lista
• Los aspectos más interesantes son los
relacionados con los siguientes:
a) el plano fonético,
b) el componente morfológico,
c) las relaciones semánticas.
RAYA
• Precede a la intervención de cada uno de los
interlocutores que participan en un diálogo.
En este caso no ha de haber un espacio de
separación entre la raya y la primera letra de
la palabra que inicia la intervención:
‒¿Cuándo vendrás?
‒No lo sé aún.
Raya (continuación)
• Cuando se usa para introducir
los elementos de una
enumeración, sí tenemos que
dejar un espacio. Las listas
enumerativas pueden ser
simples o complejas:
Ejemplo raya en listado simple
(opción A)
• Las funciones del lenguaje son:
― expresiva,
― fática,
― conativa,
― poética,
― metalingüística.
Ejemplo raya en listado simple
(opción B)
• Las funciones del lenguaje son:
― expresiva
― fática
― conativa
― poética
― metalingüística
Ejemplo de lista con enumeración más
compleja
• Cuando hace calor es muy conveniente:
― protegerse del sol usando una crema con
un factor de protección alto;
― beber mucha agua, zumos o bebidas
refrescantes;
― procurar no salir a la calle o no exponerse al
sol en horas críticas en cuanto a la fuerza del
sol.
Relación enumerativa con enunciados
completos
• Cuando hace mucho calor en verano hay que
tener en cuenta lo siguiente:
― Es necesario protegerse del sol usando una
crema con un factor de protección alto.
― Es imprescindible para la salud beber mucha
agua, zumos o bebidas refrescantes.
― Es conveniente no salir a la calle en horas de
calor excesivo y hay que evitar exponerse al sol en
horas críticas en cuanto a la fuerza del sol.
En listas alfabéticas, índices o listados
bibliográficos
• Se utiliza en sustitución del primer elemento si
este se ha de repetir en las siguientes líneas:
Para mañana hay que estudiar lo
siguiente:
Verbos intransitivos
— transitivos
— irregulares
Sin raya
Para mañana hay que estudiar lo siguiente:
verbos intransitivos
verbos transitivos
verbos irregulares
Raya precedida de punto (.―)
• Tradicionalmente se ha hecho uso de
esta combinación de signos para
finalizar el título de los epígrafes
internos de un libro cuando el texto
que sigue comienza en la misma
línea.
Ejemplo de .—
al final del título de un epígrafe
Los diccionarios del siglo XX.— La lexicografía
hispanoamericana a finales del siglo veinte
marcó las pautas metodológicas necesarias
para…
Signos puntuación ortografía

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
 
Uso de mayúsculas y minúsculas
Uso de mayúsculas y minúsculasUso de mayúsculas y minúsculas
Uso de mayúsculas y minúsculas
 
Dos puntos
Dos puntosDos puntos
Dos puntos
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Power point palabras polisémicas
Power point  palabras polisémicasPower point  palabras polisémicas
Power point palabras polisémicas
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
La morfologia
La morfologia La morfologia
La morfologia
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Signo linguístico
Signo linguísticoSigno linguístico
Signo linguístico
 
Dialefa, sinalefa, ley acento final
Dialefa, sinalefa, ley acento finalDialefa, sinalefa, ley acento final
Dialefa, sinalefa, ley acento final
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
 
La concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlica
 
La Acentuacion
La AcentuacionLa Acentuacion
La Acentuacion
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
 
EL ACENTO
EL ACENTO EL ACENTO
EL ACENTO
 
Presentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacriticaPresentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacritica
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
 

Semelhante a Signos puntuación ortografía

Semelhante a Signos puntuación ortografía (20)

Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARESSignos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
Signos de puntuación - SIGNOS AUXILIARES
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Ortotipografia
OrtotipografiaOrtotipografia
Ortotipografia
 
Lenguaje redaccion
Lenguaje redaccionLenguaje redaccion
Lenguaje redaccion
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacionClase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
Clase Planificada es una serie de instrumento de evvaluacion
 
Las reglas-ortográficas
Las reglas-ortográficasLas reglas-ortográficas
Las reglas-ortográficas
 
Los signos de interrogación
Los signos de interrogaciónLos signos de interrogación
Los signos de interrogación
 
Didáctica de la ortografía
Didáctica de la ortografíaDidáctica de la ortografía
Didáctica de la ortografía
 
Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
EL PARÉNTESIS
EL PARÉNTESISEL PARÉNTESIS
EL PARÉNTESIS
 
Signos de..
Signos de..Signos de..
Signos de..
 
Signos Auxiliares.pptx
Signos Auxiliares.pptxSignos Auxiliares.pptx
Signos Auxiliares.pptx
 
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptxSignos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
Signos Auxiliares Competencias comunicacionales.pptx
 
Guía de producción documental
Guía de producción documentalGuía de producción documental
Guía de producción documental
 
SIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACIONSIGNOS DE PUNTUACION
SIGNOS DE PUNTUACION
 

Último

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 

Último (20)

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 

Signos puntuación ortografía

  • 1. OBSERVACIONES IMPORTANTES SOBRE SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ORTOTIPOGRÁFICOS Clase resumida
  • 2. Presentación A CONTINUACIÓN VEREMOS ALGUNOS EMPLEOS DE LOS SIGNOS QUE NOS PUEDAN INTERESAR PARA HACER UN TRABAJO O ESCRITO ACADÉMICO
  • 3. Índice • 1. Antilambda o diple • 2. Apóstrofo • 3. Asterisco • 4. Barra • 5. Comillas • 6. Corchetes • 7. Dos puntos • 8. Flecha • 9. Interrogación y exclamación • 10. Paréntesis • 11. Párrafo • 12. Puntos suspensivos • 13. Raya
  • 4. ANTILAMBDA O DIPLE (<>) • Como signo simple en textos lingüísticos, indica el origen de una palabra de la siguiente manera: • X > Y (como signo de cierre: la palabra que precede da origen a la que sigue); • Y < X (como signo de apertura: la palabra primera deriva de la segunda). versĭcus > bizco bizco < versĭcus
  • 5. <> En informática • Se usa, dentro de un texto, para enmarcar una dirección electrónica o una página electrónica (URL): <http://lema.rae.es/drae/>. La ventaja es que este sistema permite poner el signo de puntuación al final sin alterar la dirección. Su uso es muy frecuente en los repertorios bibliográficos. Podría ir sin estos corchetes angulares, pero entonces no podríamos poner un signo después sin modificar la dirección electrónica: http://lema.rae.es/drae/
  • 6. APÓSTROFO (‘) • En la reproducción o transcripción de textos orales, se coloca el apóstrofo en el lugar de un sonido suprimido: Se ha ido pa’l río ( = se ha ido para el río)
  • 7. Apóstrofo (continuación) • La Ortografía reduce su uso únicamente a la pérdida de un sonido entre dos palabras (ver p. 434). Así, en el ejemplo anterior se refiere a la pérdida de la e: … pa’l río ( = para el río) … pa la casa (sin apóstrofo)
  • 8. Usos incorrectos del apóstrofo • USOS ERRÓNEOS ¡Cuidado! Incorrecto: promoción del ‘97 Correcto: promoción del 97
  • 9. Usos incorrectos del apóstrofo • USOS ERRÓNEOS ¡Cuidado! Incorrecto: en los 30’s Correcto: en los años treinta (… en los años 30) en los treinta (… en los 30) en la década de los treinta (… de los 30)
  • 10. Usos incorrectos del apóstrofo • USOS ERRÓNEOS ¡Cuidado! Incorrecto: Los DVD’s Correcto: Los DVD
  • 11. Usos incorrectos del apóstrofo Incorrecto: Nos vemos a las 14’30 h para comer. Correcto: Nos vemos a las 14:30 h para comer.
  • 12. Apóstrofo En textos o usos no técnicos se puede escribir también el punto: Nos vemos a las 14.30 h para comer. Aunque es mejor el uso de los dos puntos.
  • 13. ASTERISCO • a) Puede ser usado como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. • Se prefiere usar los números, pero el asterisco se suele utilizar como llamada después del título del artículo para añadir información importante.
  • 14. Asterisco (continuación) • b) En obras gramaticales, se antepone el asterisco a las palabras, expresiones o construcciones consideradas agramaticales; es decir, se utiliza ante elementos que se apartan de las reglas del sistema de la lengua: *Pienso de que vendrá • (forma correcta: pienso que vendrá).
  • 15. BARRA / • a) En la expresión numérica de las fechas, funciona (sin espacios de separación) para separar la mención de día, mes y año: 15/8/1980 Aunque también se utilizan guiones (OLE, p. 427, § 4.2.1.4).
  • 16. Barra / (continuación) • b) Sustituye a una preposición en expresiones como las siguientes, en las que la barra se encuentra pegada a determinados elementos: 120 km/h (= kilómetros por hora) Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo (= primer decreto de 1995)
  • 17. Barra (continuación) c) Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, sin espacios de separación, indica la existencia de dos o más opciones posibles. Esta es una práctica que se utiliza, en obras lingüísticas de carácter normativo, en la representación de las unidades metalingüísticas:
  • 18. Ejemplo barra • En las oraciones condicionales es posible ambas formas: si llegaras/llegases pronto, nos veríamos.
  • 19. Barra en segmentos más largos • Si las opciones se establecen entre dos segmentos más largos, como entre expresiones pluriverbales, frases u oraciones, la Ortografía indica que se puede «insertar un espacio fino antes y después de ella, a fin de que no se interprete que la opcionalidad u oposición se da únicamente entre las palabras contiguas» (p. 427).
  • 20. Pregunta • ¿Cómo podemos hacer un espacio fino?: Vamos a Fuente > espacio entre caracteres > espaciado: seleccionar comprimido y aplicar al espacio entre dos caracteres (el último de la primeras palabra y el primero de la siguiente).
  • 21. Ejemplo espaciado comprimido • Vamos a hacerlo entre la o de la palabra espaciado y la letra siguiente del ejemplo: espaciado normal espaciado nuevo (espaciado normal) espaciado nuevo (espaciado comprimido) • En el word se ve mejor. Haz la prueba.
  • 22. Espaciado entre caracteres • Espaciado normal (entre la letra a y la barra hay un espacio. También entre la barra y la letra S): Si vinieras mañana / Si vinieses mañana. • Espaciado fino: Si vinierasmañana/ Si vinieses mañana. En este segundo caso, entre ambas letras y la barra hay un espacio comprimido.
  • 23. Barra en abreviaturas • Desempeña la misma función que el punto en determinadas abreviaturas: c/ (calle) c/c (cuenta corriente) v/ (visto) • Se escribe sin espacio de separación.
  • 24. Barra en transcripciones fonológicas • Enmarca los elementos fonológicos en las transcripciones fonológicas (sin espacio de separación): «La transcripción de la palabra casa es /Kása/».
  • 25. Barra en expresiones numéricas • Separa los elementos de una expresión numérica del día, mes y año (también sin espacio de separación): 15/2/2000
  • 26. Barra en listados bibliográficos • Si hay una colaboración entre editoriales o instituciones y una de ellas ya lleva una barra incorporada (Arco/Libros), normalmente se recurre al guion. […] Madrid, Instituto Cervantes-Arco/Libros
  • 27. Barra en listados bibliográficos • Cuando hay dos editoriales o dos ciudades suelen ir unidas mediante una barra (/) sin espacios entre la barra y la letras: MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1989, 1993): Diccionario de bibliología y ciencias afines, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Pirámide. BAUM, Richard (1989): Lengua culta, lengua literaria, lengua escrita, Barcelona/Caracas, Alfa. •
  • 28. Barras / / • En obras lingüísticas, se usan dos barras para encerrar la representación de los fonemas y las transcripciones fonológicas (y no fonéticas): el fonema /s/ /klábe/ Tampoco en este caso hay ningún espacio de separación entre las barras y el segmento que enmarcan.
  • 29. Barra vertical o pleca simple y doble • En obras de carácter lingüístico se puede utilizar para marcar la existencia de una pausa mayor (doble) o menor (simple) en un texto transcrito: Llegó muy tarde a la reunión || Después de entrar | ha sonado un portazo.
  • 30. Doble barra vertical en lexicografía • La doble barra vertical o pleca doble (II) separa los distintos significados o acepciones de los lemas cuando aparecen de forma seguida en las entradas del diccionario. Ejemplo del DRAE (2001): desear. (De deseo.) tr. Aspirar con vehemencia al conocimiento, posesión o disfrute de una cosa. || 2. Anhelar que acontezca o deje de acontecer algún suceso. || 3. Sentir apetencia sexual hacia una persona.
  • 31. COMILLAS ANGULARES • Comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »). • Se recomienda su utilización, sobre todo cuando se usan por primera vez en un texto impreso que integra otros elementos que han de ser entrecomillados. • Las angulares se escriben centradas.
  • 32. Comillas INGLESAS Comillas inglesas (“ ”). Se escriben en la parte alta del renglón. Se reserva su uso en los textos impresos cuando deban entrecomillarse fragmentos de un texto ya entrecomillado mediante las anteriores.
  • 33. Comillas simples • Comillas simples (‘ ’). Se escriben también en la parte alta del renglón. Se reserva su uso en los textos impresos cuando deban entrecomillarse fragmentos de un texto ya entrecomillado mediante las latinas o españolas y las inglesas :
  • 34. Ejemplo • Según el autor: «En latín ya había fluctuaciones en el género de los neutros y se inicia la “motivación masculino ‘macho’ / femenino ‘hembra’”, al mismo tiempo».
  • 35. En diccionarios • Son muy frecuentes, por tanto, en los diccionarios. Constan en el texto del artículo, como en este ejemplo del Diccionario de argot (Sanmartín, 2006, p. 409) sobre la palabra guipar:
  • 36. Ejemplo • Guipar «tr. (juventud). Mirar. En el habla popular son frecuentes los verbos generados en torno a la noción de ‘ver’, dicar, guipar, junar… Guipar es una voz jergal, documentada desde 1858 y de origen desconocido. Se atestigua en Besses (1905) y se recoge en diccionarios de argot (León 1992)…».
  • 37. Comillas (contiuación) • Se utilizan para citar títulos de artículos, poemas, capítulos de un libro, reportajes o artículos periodísticos y, en general, cualquier parte dependiente en una publicación, a diferencia de los títulos de los libros, periódicos y revistas (que se escriben en cursiva cuando aparecen en textos impresos en letra redonda, o en redonda, si el texto normal va en cursiva): Ha publicado un interesante artículo titulado «Relatores discursivos en náhuatl clásico» en el volumen Estudios de Lengua y Cultura Amerindias II.
  • 38. Ejemplo Ha publicado un interesante artículo titulado «Validadores discursivos en la lengua quechua» en el volumen Estudios de Lengua y Cultura Amerindias.
  • 39. CORCHETES • En obras lingüísticas los sonidos se encierran escritos entre corchetes en la transcripción fonética: La palabra casa se pronuncia [kása]
  • 40. Corchetes (continuación) • Los corchetes junto con los puntos suspensivos funcionan como indicadores de supresión de una palabra o fragmento de una cita literal: Tal como afirma el crítico teatral: «Cuando se llega al final de la obra […] los personajes desaparecen sin decir nada y el público se queda perplejo». Tal como afirma el crítico teatral: «Cuando se llega al final de la obra (…) los personajes desaparecen sin decir nada y el público se queda perplejo».
  • 41. Corchetes (continuación) • Para aislar información complementaria o aclaratoria: a) En una cita textual introducen una aclaración que no es el del autor de la cita. b) En un enunciado que ya va entre paréntesis introducen alguna nota o aclaración. c) En las referencias bibliográficas se usan para añadir algún dato que no conste en el original. d) En la reproducción o transcripción de un texto impreso, los corchetes se emplean para corregir errores u omisiones del original. e) Con el adverbio sic indican que un elemento del texto (el que anticipa a [sic]) es tal cual se transcribe.
  • 42. DOS PUNTOS • Los dos puntos anteceden a las palabras textuales que reproducimos (citas y fragmentos del discurso directo). • También se colocan ante las enumeraciones de carácter explicativo, es decir, precedidas de un elemento anticipador: Ayer vi dos películas: la primera de vaqueros y la otra de dibujos animados.
  • 43. Elemento anticipador • Es necesario el elemento anticipador. • No sería correcta en enumeraciones como esta: Ayer vi: dos películas, un documental y un reportaje. Con excepción de las enumeraciones en forma de lista (aunque no haya elemento anticipador) .
  • 44. FLECHA • En textos académicos tiene la misma función de véase: Véase Ortografía, § 4.7, p. 438. → Ortografía, § 4.7, p. 438. • En obras lexicográficas es habitual que aparezca la flecha para remitir a otro lema: Filme. → película.
  • 45. GUION (SIEMPRE SIN ACENTO) • COMO SIGNO DE UNIÓN ENTRE PALABRAS U OTROS ELEMENTOS. • Curso teórico-práctico (aquí une dos adjetivos que se aplican al mismo nombre). • Análisis léxico-semántico Se podría escribir también Curso teórico y práctico
  • 46. Guion (continuación) • En compuestos ocasionales si no hay conjunción copulativa: La directora-presentadora del programa nos ha dicho que empiezan a emitirlo mañana (la directora y presentadora…)
  • 47. Guion (continuación) • Como elemento de unión de varias entidades designadas: Partido amistoso España-Argentina.
  • 48. Guion y afijos • Delante de elementos afijos: • La terminación del femenino en -a en el nombre es la forma más habitual de originar el desdoblamiento. • Se escribe un guion delante de un segmento de palabra (sílaba, morfema, elemento compositivo, etc.) para indicar que va en posición final: -illo, -idad, -ar. En este caso, si a la sílaba que precede a dicho segmento le corresponde llevar tilde, esta se colocará sobre el guion: -´fago (apud DPD, lema guion).
  • 49. Guion y afijos (prefijos, infijos y sufijos) en obras lingüísticas Ejemplos de su uso (apud DPD, lema guion): Si el guion se escribe pospuesto a un segmento de palabra, se indica que dicho segmento va en posición inicial: post-, re-, cant-. Si un segmento de palabra se escribe entre guiones, se indica que dicho segmento va en interior de palabra: -ec-, -in-, -bl-.
  • 50. Guion y números • Conector numérico: 27-7-2007 Ver las páginas 24-38 (siempre en listados bibliográficos) 1998-1999
  • 51. En listados bibliográficos • En los listados bibliográficos une dos entidades que colaboran (normalmente una editorial y una institución) y las dos ciudades correspondientes (si es el caso): SALA, Marius et alii (1977): El léxico indígena americano. Apreciaciones sobre su vitalidad, México-Bucarest, Academia Mexicana-Editura Academiei Române.
  • 52. INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN • Cuando finalizan una oración o enunciado no debe añadirse el punto de cierre: ¿Te quedas a comer? Si es así nos vemos. ¡Llueve mucho! Quédate en casa.
  • 53. Interrogación exclamación (continuación) • En cambio sí concurren con otros signos: ¿Has visto los libros?... Seguro que sí ¿Has comprado los libros…? Dime que sí… • Con el punto de una abreviatura y los puntos suspensivos: ¿Viste a ese Sr....?
  • 54. Interrogación exclamación (continuación) • Al final de un enunciado no debe añadirse el punto de cierre: Hemos estudiado ya los signos… ¿Hay alguna pregunta? Hay que estudiar la coma, el punto y coma, los dos puntos…
  • 55. PARÉNTESIS • Mismo uso que corchetes. Ver diapositivas correspondientes.
  • 56. PÁRRAFO • Siempre separado por un espacio: Véase Ortografía, p. 439-440, § 4.9. Ortografía, pp. 438-440, § 4.8 y 4.9.
  • 57. PUNTOS SUSPENSIVOS • Tiene la misma función que la palabra etcétera o su abreviatura, por eso no pueden concurrir juntas (sería redundante): Hay que estudiar la coma, el punto y coma, los dos puntos… No sería correcto esto: Hay que estudiar la coma, el punto y coma, los dos puntos…, etc.
  • 58. […] • Entre corchetes (menos frecuentemente entre paréntesis) funcionan como indicadores de supresión de una palabra o fragmento de una cita literal: Tal como afirma el crítico teatral: «Cuando se llega al final de la obra […] los personajes desaparecen sin decir nada y el público se queda perplejo». Tal como afirma el crítico teatral: «Cuando se llega al final de la obra (…) los personajes desaparecen sin decir nada y el público se queda perplejo».
  • 59. Ejemplo de cita completa • La cita completa sería esta: «Cuando se llega al final de la obra, de una manera repentina y sin que nadie se lo espere (para sorpresa de todos), los personajes desaparecen sin decir nada y el público se queda perplejo».
  • 60. Puntos supensivos (continuación) • Se pueden emplear los puntos suspensivos (no es necesario enmarcarlos entre corchetes o paréntesis) si se quiere dejar claro que hemos suprimido el comienzo o el final del texto de la cita textual: «… al final de la obra […] los personajes desaparecen sin decir nada y el público se queda perplejo». «Cuando se llega al final de la obra […] los personajes desaparecen sin decir nada…».
  • 61. Los corchetes no son necesarios en estos casos, pero suelen ser utilizados • « […] de una manera repentina y sin que nadie se lo espere (para sorpresa de todos), los personajes desaparecen sin decir nada y el público se queda perplejo». • «Cuando se llega al final de la obra, de una manera repentina y sin que nadie se lo espere (para sorpresa de todos), los personajes desaparecen sin decir nada […]».
  • 62. Enumeraciones en forma de lista • Los aspectos más interesantes son los relacionados con los siguientes: a) el plano fonético, b) el componente morfológico, c) las relaciones semánticas.
  • 63. RAYA • Precede a la intervención de cada uno de los interlocutores que participan en un diálogo. En este caso no ha de haber un espacio de separación entre la raya y la primera letra de la palabra que inicia la intervención: ‒¿Cuándo vendrás? ‒No lo sé aún.
  • 64. Raya (continuación) • Cuando se usa para introducir los elementos de una enumeración, sí tenemos que dejar un espacio. Las listas enumerativas pueden ser simples o complejas:
  • 65. Ejemplo raya en listado simple (opción A) • Las funciones del lenguaje son: ― expresiva, ― fática, ― conativa, ― poética, ― metalingüística.
  • 66. Ejemplo raya en listado simple (opción B) • Las funciones del lenguaje son: ― expresiva ― fática ― conativa ― poética ― metalingüística
  • 67. Ejemplo de lista con enumeración más compleja • Cuando hace calor es muy conveniente: ― protegerse del sol usando una crema con un factor de protección alto; ― beber mucha agua, zumos o bebidas refrescantes; ― procurar no salir a la calle o no exponerse al sol en horas críticas en cuanto a la fuerza del sol.
  • 68. Relación enumerativa con enunciados completos • Cuando hace mucho calor en verano hay que tener en cuenta lo siguiente: ― Es necesario protegerse del sol usando una crema con un factor de protección alto. ― Es imprescindible para la salud beber mucha agua, zumos o bebidas refrescantes. ― Es conveniente no salir a la calle en horas de calor excesivo y hay que evitar exponerse al sol en horas críticas en cuanto a la fuerza del sol.
  • 69. En listas alfabéticas, índices o listados bibliográficos • Se utiliza en sustitución del primer elemento si este se ha de repetir en las siguientes líneas: Para mañana hay que estudiar lo siguiente: Verbos intransitivos — transitivos — irregulares
  • 70. Sin raya Para mañana hay que estudiar lo siguiente: verbos intransitivos verbos transitivos verbos irregulares
  • 71. Raya precedida de punto (.―) • Tradicionalmente se ha hecho uso de esta combinación de signos para finalizar el título de los epígrafes internos de un libro cuando el texto que sigue comienza en la misma línea.
  • 72. Ejemplo de .— al final del título de un epígrafe Los diccionarios del siglo XX.— La lexicografía hispanoamericana a finales del siglo veinte marcó las pautas metodológicas necesarias para…

Notas do Editor

  1. Página 1
  2. Página 2
  3. Ver capítulo VIII de la Ortografía, p. 695, § 5.3.2. La Ortografía afirma que es preferible el empleo de numerales cardinales, aunque también se pueden emplear las cifras.
  4. Ver capítulo V de la Ortografía, p. 583, § 3.3.3.
  5. El uso técnico establece que sean los dos puntos los que se utilicen (mejor que el punto). Ver capítulo VIII de la Ortografía, p. 689 y ss., § 5.1.2.
  6. Ver capítulo VIII de la Ortografía, § 5.1.2a.
  7. También se pueden emplear los paréntesis.
  8. También se puede poner una barra (/)
  9. No olvidar esto porque en otros casos sí ha de producirse una separación.
  10. LOS ELEMENTOS INTRODUCIDOS POR LA RAYA EN LISTADOS DE ESTE TIPO (ELEMENTOS BREVES O SIMPLES) HAN DE EMPEZAR CON MINÚSCULA
  11. TAMBIÉN SIN COMAS (EN LISTADOS SIMPLES). NO OLVIDES DEJAR EL ESPACIO.
  12. También sería posible utilizar el punto de cierre en vez del punto y coma
  13. ES MUY FRECUENTE EN LISTADOS BIBLIOGRÁFICOS. ES OPCIONAL.
  14. Actualmente se emplea menos. NO OS OLVIDÉIS DE PONER UN ESPACIO DE SEPARACIÓN ENTRE LA RAYA Y EL COMIENZO DEL TEXTO