2. Tetraciclinas
Conjunto de
antibióticos obtenidos a
partir de varias
especies de
Streptomices
(tetraciclina) o bien por
semisíntesis
(tetraciclina, Doxiciclina
y minociclina).
4. Mecanismo de Acción
Actúan fundamentalmente como
bacteriostático a las dosis habituales, aunque
resultan bactericidas a altas dosis,
generalmente tóxicas.
Provocan una inhibición de la síntesis
protéica en el ribosoma de la bacteria.
Actúan inhibiendo la síntesis proteica al
unirse a la subunidad 30 S
5. Farmacocinética
Absorción:
Varia su absorción oral desde un 30% a mas
de un 90% (doxiciclina y minociclina).
Forma complejos insolubles con Ca2 (leche y
derivados), Mg2 , Fe3 y Al3 (antiacidos).
Las tetraciclinas quelan iones metálicos
divalentes → interfieren con la absorción y
actividad.
6. Farmacocinética
Distribución:
Se unen a las proteínas plasmáticas de forma
variable Ej: Doxiciclina se une a un 90%
La tl/2 oscila entre 4-6 hr. (clortetraciclina) a 12-20
hr. (doxiciclina).
Se distribuye muy bien por todos los órganos. Se
concentra en hígado.
Pasa barrera placentaria.
Excreción:
Se metabolizan parcialmente y se eliminan
fundamentalmente por filtración glomerular, también
por bilis, heces y leche materna
7. Clasificación
Vida media corta (6-8 h), como
clortetraciclina, oxitetraciclina y tetraciclina)
Vida media intermedia (12-14 h), como
demeclociclina y metaciclina)
Vida media larga (16-18 h), como doxiciclina
y minociclina, las más liposolubles.
8. Espectro de acción
• Bacterias
• Gram +: S. aureus, neumococos, etc.
• Gram -: Brucellas, Neisseria gonorrhoeae, H.
influenza, Borrelia recurrentis
• Protozoos: Entamoeba histolitica (amebiasis)
• Actinomicetas. Actinomices israeli
(actinomicosis)
• Rickettsias
• Micoplasmas y clamidias
9. Efectos Adversos
- Molestias GI.
- Erupciones cutáneas e
hipersensibilidad a la luz.
- Pancreatitis
- Superinfección por
Proteus, Pseudomonas y Candida.
- Alteraciones dentarias, oseas y de
las uñas por depósito del antibiótico
- Alteraciones hepáticas
(degeneración grasa hepática).
- En embarazo. Puede prolongar
coagulación sanguínea y quelación
del Ca).
- Alteraciones renales
- Toxicidad vestibular (minociclina).
10. Resistencia
Tres mecanismos:
1. Alteración de la entrada o incremento de la
salida por la bomba proteínica de transporte
activo
2. Protección del ribosoma por la producción
de proteínas que interfieren con la unión de
la tetraciclina con el fármaco.
3. Inactivación enzimática.
11. Usos en clínicas
Infecciones de la piel: Acné.
Infecciones urogenitales: Gonococia, sífilis.
Infecciones gastrointestinales: Disentería, cólera,
amebiasis, úlcera gástrica, infecciones
periodontales.
Infecciones respiratorias: Faringoamigdalitis,
bronquitis y algunas formas de neumonía atípica.
Otras infecciones: Fiebre recurrente, fiebre Q,
brucelosis.
13. Mecanismo de Acción
Unión irreversible a la
proteína S12 de la
unidad ribosómica 30s
Antibióticos
bactericidas, muy
activos especialmente
frente a enterobacterias
y otros gérmenes
gramnegativos
aerobios.
14. Farmacocinética
Absorción: no GI (cationes muy polares).
Administración EV, IM, Tópica.
Distribución: No pasa SNC,OJO. Si pasa
placenta.
Metabolismo: No se metaboliza
Eliminación: Renal x filtración glomerular
(depende de la concentración >concetración,
>eliminación)
15. Efecto posantibiótico
La actividad antibacteriana persiste más allá
del período durante el cual está presente el
fármaco.
Este efecto puede durar varias horas
Tiene mayor eficacia si se administra como
dosis única grande que cuando se hace en
dosis pequeñas múltiples
16. Resistencia
Imposibilidad de penetración: bajo
PH, hiperosmolaridad, Ca, Mg.
Escasa afinidad por el ribosoma
Inactivación enzimática
17. Efectos Adversos
OTOTOXICIDAD: Toxicidad preferente:
DISFUNCIÓN Vestibulares: Neomicina
VESTIBULAR Y AUDITIVA Estreptomicina Kanamicina
Posibles causas: Cocleares:
Acumulación progresiva en Amikacina, Gentamicina
OI Síntomas vestibulares:
Mayor vida media Cefaleas, Náuseas, vómitos
Es REVERSIBLE , pérdida equilibrio
tempranamente Síntomas cocleares:
Población más sensible: niños Tinnitus Pérdida alta
y ancianos frecuencia, Pérdida baja
frecuencia
La sordera puede aparecer
varias semanas después de
interrumpir el tratamiento
18. Efectos adversos
NEFROTOXICIDAD: BLOQUEO
Trastorno renal leve NEUROMUSCULAR: Se
generalmente reversible relaciona directamente con la
REVERSIBLE (células túbulo Cmáx.
proximal se regeneran) Se debe a la inhibición de la
Neomicina es fuertemente liberación presináptica de
nefrotóxica evitar vía sistémica acetilcolina y al bloqueo de los
receptores postsinápticos de la
Estreptomicina menos misma.
nefrotóxica no se concentra en Su efecto se revierte
corteza renal rápidamente con el uso de
calcio I.V.
Favorecido por: Anestésicos
Bloqueantes musculares,
Miastenia gravis,
administración rápida y altas
concentraciones del fármaco.
19. Otros Efectos Adversos
Estreptomicina:
Neuritis óptica
Neuritis periféricas (facial)
- Erupciones cutáneas.
- Agranulocitosis y anemia aplásica.
- Dolor e irritación en el sitio de inyección.
20. Usos terapeúticos
Generalmente en asociación Infecciones por
Gram – (Pseudomona, Enterobacter,
Klebsiella, Serratia)
-Infecciones intrahospitalarias
-Endocarditis enterocócica
-Sepsis por Pseudomonas en pacientes
inmunocomprometidos
-Brucelosis
-Tópico dérmico, ótico u ocular
21. Macrólidos
Tienen un anillo
lactónico macrocíclico
al que se unen diversos
desoxiazúcares
23. Mecanismo de Acción
Inhibe la síntesis
proteica de las
bacterias por unión a la
Subunidad 50 del
ribosoma
24. Espectro acción
Cocos gram (+): neumococos, streptococos;
NO enterococos,ni S. aureus resistentes
Bacilos gram(+): Corynebacterium diphteriae
Espiroquetas: Treponema pallidum, Borrelia
burgdorferi
H. influenzae, M. catarrhalis, C. jejuni,
Bordetella pertusis, Rickettsia, Coxiella,
Helicobacter pylori, T.gondii
Anaerobios bucales, bacterias intracelulares
25. Resistencia
Disminución permeabilidad
Modificación ribosoma bacteriano (baja
dosis)
Cambio del lugar de fijación
Hidrólisis anillo lactónico por enzimas
Expulsión activa al exterior
26. Bacteriostático o Bactericida
Depende del tipo del microorganismo
Del tamaño del inóculo
De la fase de crecimiento de las bacterias
De la concentración del antibiótico en el lugar
de la infección
Necesitan 2-4 veces la concentración mínima
inhibitoria para conseguir la (concentración
mínima bactericida y mantener esta
concentración un tiempo suficiente
27. Farmacocinética
Absorción:
Eritromicina base se inactiva por jugo gástrico por
eso se administra con sales que ↑ biodisponibilidad
oral: etilsuccinato, estolato, estereato,
Lactobionato soluble en agua: vía E.V., I.M. es muy
dolorosa
Biodisponibilidad oral: claritromicina 2 veces mayor
y azitromicina 1,5 veces mayor que eritromicina.
Con alimentos ↓ 50% absorción de azitromicina y
favorece absorción claritromicina
28. Farmacocinética
Distribución:Buena VIDA MEDIA
distribución en el organismo. Eritromicina: 1,5-3 hs.
Concentración plasmática: 1,5- Claritromicina: 3,5-7 hs.
3 hs. Vía oral Roxitromicina: 13 hs.
Fijación proteínas: 60-90% ( Azitromicina: 40 hs.
alfa2 globulina ).
Pasa poco por BHE, pero si
pasa Barrera placentaria y
leche.
Metabolismo y eliminación:
Se da en hígado , tiene
eliminación por bilis en gran
parte y por orina, sobre todo la
Azitromicina.
29. Reacciones Adversas
GI: dolor abdominal, naúseas,
vómitos, diarrea; pancreatitis
Rx alérgicas: erupción, eosinofilia, fiebre que
desaparecen al retirar fármaco
Colestasis: aparece después de los 10 días
Sordera, vértigos, acúfenos solo en dosis
elevadas, son reversibles
Nerviosas: cefalea, alucinaciones.
Sobreinfecciones por hongos.
Cardíacos: arritmias
30. Interacciones medicamentosas
Potencia los efectos de teofilina, alfentanilo
carbamazepina, anticoagulantes, midazolam
ciclosporina, metilprednisolona, fenitoína
31. Usos clínicos
Primera elección: Neumonía por Mycoplasma
pneumoniae y Legionella peumophila; difteria; tos
ferina y gastroenteritis por Campylobacter jejuni
Uretritis No gonocócica (azitromicina) y gastritis por
H. Pylori (claritromicina)
Alternativos a penicilinas en pacientes alérgicos
Alternativos a tetraciclinas en infecciones por
Chlamydia trachomatis en niños y embarazadas
32. CASO CLINICO 1:
Mujer de 22 años, sin antecedentes patológico relevantes, consulta por
cuadro clínico de 2 semanas de evolución de secreción vaginal
fétida, fiebre y dolor abdominal bajo. La paciente refiere haber tenido
relaciones sexuales sin protección con nueva pareja desde hace 3
semanas. Al examen físico encuentran mujer consciente, con
temperatura de 39°C, FC: 104, FR 22. Abdomen blando pero
doloroso a la palpación de ambas fosas iliacas. Al examen
ginecológico encuentran dolor a la movilización del cervicouterinay
secreción mocopurulenta. Se toma cultivo de cervicouterinay se toma
prueba de embarazo la cual es positiva.
1. ¿Cuál es su posible diagnóstico?
2. Cuál sería el tratamiento de primera y segunda línea para mujer no
embarazada?
3. Cómo trataría a esta mujer, ya que se encuentra embarazada?
4. Cómo afecta el tratamiento convencional al embarazo de esta
paciente?
5. Efectos adversos de los medicamentos a utilizar
33. CASO CLINICO 2
Paciente de 68 años sexo masculino, quien sufre
una caída y presenta fractura de cadera, por lo cual
es llevado a cirugía pero en la
hospitalización, paciente presenta picos
febriles, pérdida de la conciencia, hipotensión y
compromiso general por lo cual lo llevan a
UCI, donde toman cultivos hemocultivos y dan
diagnóstico de sepsis por pseudomonas. Paciente
se encuentra con compromiso renal con eliminación
de creatinina calculada den 70%. Cómo manejaría
este paciente?. Teniendo en cuenta su compromiso
renal cual sería la opción terapéutica adecuada?
34. CASO CLINICO 3
Paciente de 45 años con diagnóstico de
gastritis crónica. Le realizan una endoscopia
de control y encuentran H. Pylori. Cual sería
el tratamiento de primera y segunda línea
para manejar este paciente?
Cuáles son los efectos adversos de los
medicamentos utilizados?
Por cuanto tiempo y en que dosis se darán
los tratamientos?
35. CASO CLINICO 4:
Mujer de 80 años, con antecedentes de DM Tipo 2, HTA, ACV hace 6
meses con postración en cama y con cuadro de 5 días de evolución
con fiebre alta no cuantificada, compromiso
general, desorientada, agitada, taquicardica, taquipneica, con dolor
abdominal.
Paciente llega al servicio de urgencias con FC: 110, FR: 24, T: 39°C, TA:
90/60, mucosas secas, dolor a la palpación abdominal y puño
percusión positiva. Se toma hemograma que indica una leucocitosis
marcada con predominio de neutrófilos, un uroanálisis con esterasas
(+), Leucocitos (+++), sangre (+). Se toma urucultivo positivo para E.
Coli resistente al TM Sulfa. Paciente es alérgica a las penicilinas.
1. Que otros paraclínicos le tomaría y por que?
2. Que diagnóstico le daría
3. Cómo trataría farmacologícamente a esta paciente? 2 opciones de
tratamiento
4. Indique los efectos adversos de los fármacos a utiizar.