Hepatitis A, C Y D

Maria Anteliz
Maria AntelizNeobux Mundial
Maria Jose Anteliz Sierra
Andrea Maestre Aragón
Andrea Milian Daza
HEPATITIS A
Es una enfermedad
infecciosa causada
por el virus de la
hepatitis A,
caracterizado por
una inflamacion
aguda del higado, la
mayoria de los
casos.
 Come o bebe alimentos o agua que han sido
contaminados por heces (materia fecal) que contienen el
virus (frutas, verduras, mariscos, hielo y agua son fuentes
comunes del virus de la hepatitis A)
 Entra en contacto con las heces o la sangre de una
persona que en el momento tiene la enfermedad
 Participa en prácticas sexuales que implican contacto
oral y anal
Pruebas y exámenes
 se le hace un examen físico donde se
puede descubrir que usted tiene un
agrandamiento y sensibilidad en el hígado.
 Se le hace unos exámenes de sangre que
pueden mostrar
 Anticuerpos IgM e IgG elevados para la
hepatitis A
 También enzimas hepáticas elevadas
(pruebas de función hepática).
Es una infección
producida por un virus
denominado el virus de
la Hepatitis C (VHC) el
cual tiene gran afinidad
por el tejido del
hígado. Dicho virus se
encuentra en la sangre
de las personas que
tienen esta
enfermedad.
HEPATITIS C
FAMILIA: Flaviviridae
GENERO: Hepacivirus
GENOMA: Rna cadena
simple
TRANSMISION
 Recibir prácticas médicas con mala esterilización (PERSONAL
SANITARIO, etc.).
 Puncionarse con una aguja contaminada con sangre infectada
(trabajadores de la salud pueden contraer la hepatitis C de esta
forma).
 Realizarse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo.
 Compartir agujas para inyectarse drogas.
 Inhalar drogas por aspiración compartiendo el instrumento con que
se aspira debido a que pueden producirse hemorragias a nivel nasal.
 Ser nacido de una madre que tiene la hepatitis C.
 Raramente el contagio puede ser por vía sexual Se da especialmente
cuando en la relación sexual existe sangrado.
 Transfusiones de sangre
SIGNIFICADO, INTERPRETACION
Y DIFERENTES TECNICAS
IDENTIFICACION DE HEPATITIS C
 DETECCIÓN DE ANTICUERPOS HCV (ELISA)
detecta anticuerpos de clase Ig G, lo que
explica la existencia de un período de “ventana
serológica” de 1 a 6 meses. Un resultado
positivo indica el contacto actual o pasado con
el HCV, impidiendo su utilización como
marcador de infección aguda.
En pacientes infectados inmunosuprimidos
puede no detectarse el anti HCV.
El informe de este ensayo debe indicar la
relación de positividad.
Valores con una relación de positividad
menores de 2, podrían representar resultados
falsos positivos, dependiendo de la población
en estudio y del contexto clínico del paciente.
La determinación de anticuerpos de clase Ig M
no es recomendable, debido a su baja
sensibilidad, especificidad y a las dificultades
que presenta su interpretación clínica.
 DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI HCV (RIBA-LIA)
 Es un ensayo suplementario al de ELISA, de uso limitado
y que se circunscribe a confirmar un resultado positivo
de ELISA de baja relación de positividad, o resultados de
ELISA positivos, con viremia no detectable.
 Un resultado negativo, por RIBA-LIA, en pacientes con
ELISA positivo, podría indicar un resultado falso positivo
de este último.
 Un resultado positivo, por RIBA-LIA, con al menos dos
determinaciones de HCV RNA no detectables, espaciadas
en un lapso mínimo de 6 meses, sugiere fuertemente una
infección HCV resuelta
 DETECCIÓN CUALITATIVA DE HCV-RNA EN
SUERO O PLASMA
 Consiste en determinar viremia,
mediante retrotranscripción de la
región 5’ NC seguida de una
amplificación por reacción en cadena
de la polimerasa (RT-Nested PCR).
Existen métodos comerciales y no
comerciales. La mayoría de los
métodos comerciales actuales, detecta
niveles superiores a 25 y 50 UI/ml.
 Este ensayo sólo informa un resultado:
detectable, o no detectable. Debe
informarse la sensibilidad (límite
inferior de detección) del ensayo,
contra un estándar internacional de
HCV RNA.
APLICACIONES
 - Determinar la presencia de viremia en pacientes con
anticuerpos anti HCV positivo (ELISA).
 - Determinar la presencia de viremia en hepatitis agudas por
HCV durante el período de ventana.
 - Determinar la presencia de viremia en pacientes
inmunosuprimidos anti HCV negativo.
 - Investigar la transmisión vertical de HCV en hijos de madres
infectadas.
 - Descartar la sangre y/o hemoderivados infectados por HCV.
 - Confirmar la replicación viral, antes del inicio del
tratamiento antiviral.
 - Evaluar la respuesta virológica al tratamiento antiviral.
 DETERMINACION DEL GENOTIPO DE HCV
 Define del genotipo de HCV predominante en el paciente
infectado, utilizando la clasificación de Simmonds. Es
imprescindible realizar esta determinación antes de
iniciar el tratamiento antiviral. Una vez caracterizado el
genotipo, no es necesario volver a realizar esta
determinación, a menos que se trate de una población
con factores de riesgo.
 Solo puede determinarse en pacientes con HCVRNA
detectable.
 DETERMINACIÓN DE CARGA VIRAL DE HCV RNA
Consiste en la cuantificación de la viremia del paciente infectado. Sólo son
utilizables métodos comerciales validados en UI/ml contra el estándar de la
OMS.
 En el informe debe especificarse el método y el rango activo de
medición (límites inferior y superior de detección).
 Un resultado no detectable por esta metodología no implica ausencia de
viremia, ya que pueden existir pacientes con niveles no cuantificables
con estas técnicas, pero detectable con ensayos cualitativos de mayor
sensibilidad.
 Su determinación sólo es aplicable en pacientes que serán sometidos a
tratamiento antiviral y para el control durante el período terapéutico.
APLICACIONES
 - Determinación basal pre-tratamiento en los pacientes
portadores de los genotipos 1 y 4.
 En los pacientes portadores de los genotipos 2 y 3 no
estaría justificada la realización de la carga viral, debido
a la alta tasa de respuesta al tratamiento.
 - Determinación intra-tratamiento, como herramienta de
evaluación de la RT en pacientes portadores de los
genotipos 1 y 4.
HEPATITIS D (VHD)
Es causada por el virus de la
hepatitis D (VHD) , pero solo
se presentan en personas que
ya están infectadas por
hepatitis B. El VHD puede
hacer empeorar una infección
por hepatitis B reciente
(aguda) o una enfermedad
hepática por hepatitis B
prolongada (crónica) actual.
Este virus puede incluso
causar síntomas en personas
que portan el virus de la
hepatitis B, pero que nunca
tuvieron síntomas.
FACTORES DE RIESGO:
 Abusar de drogas intravenosas (IV) o inyectadas
 Estar infectada durante el embarazo (la madre le puede
pasar el virus al bebé)
 Portar el virus de la hepatitis B
 Hombres que tienen relaciones homosexuales
 Recibir muchas transfusiones de sangre
PRUEBAS Y EXAMENES
 ANTICUERPO ANTIAGENTE DELTA: El grupo de pruebas
analíticas para los virus de la hepatitis corresponde a una
serie de exámenes utilizados para detectar infección
actual o previa por hepatitis A, hepatitis B o hepatitis C.
Se pueden examinar muestras de sangre para más de un
tipo de virus de la hepatitis al mismo tiempo.
 Las pruebas de antígenos y anticuerpos pueden detectar
cada uno de los diferentes virus de la hepatitis.
SE UTILIZA PARA:
 Detectar infección actual o previa por hepatitis.
 Determinar qué tan contagiosa es una persona con
hepatitis.
 Monitorear a una persona que está recibiendo
tratamiento para la hepatitis.
 Biopsia del hígado. La biopsia ayuda a diagnosticar
numerosas enfermedades hepáticas. El procedimiento
también ayuda a evaluar la etapa (inicial, avanzada) de
la enfermedad hepática. Esto es especialmente
importante en los casos de infección por hepatitis.
 Enzimas hepáticas (examen de sangre)
ANTIGENOS
 ANTIGENOS Ag VHD : El antígeno delta (AgVHD) aparece
de forma temprana en el suero de los pacientes con
infección aguda por el VHD, aunque se mantiene durante
un escaso período, lo que condiciona que su detección en
este contexto tenga un rendimiento escaso. En la
infección crónica, la antigenemia no suele detectarse,
por lo que su utilidad clínica también es muy limitada.
ANTICUERPOS
 Anti-VHD totales: Los anticuerpos totales contra el VHD
(IgM e IgG anti-VHD) son los marcadores más utilizados
en el diagnóstico serológico de la hepatitis D. Aparecen
de forma tardía y a títulos bajos en la coinfección aguda,
se incrementan rápidamente en la sobreinfección aguda
y están presentes en títulos altos durante la infección
crónica.
 IgM anti-VHD: Los anticuerpos de clase IgM predominan
en la fase aguda dela infección por el VHD. Surgen de
forma temprana después de la aparición del AgVHD, y se
mantienen positivos a títulos bajos durante un período
breve, en el caso de que el curso dela hepatitis D sea
autolimitado, y puede ser el único marcador sérico de
infección aguda.
 IgG anti-VHD: Los anticuerpos de clase IgG suelen ser de
aparición algo más tardía que los de clase IgM y se
mantienen positivos a títulos altos de forma prolongada
en la infección crónica por el VHD.
La presencia de anticuerposfrente al VHD en el suero de
un paciente con infección crónica por virus B (HbcAc)
orienta a:
 Coinfección VHD ante HbcAc de tipo IgM.
 Superinfección VHD ante HbcAc de tipo IgG.
Su confirmación puede llevarse a cabo (no se usa en la
práctica) mediante la determinación por reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) del ARN del VHD.
1 de 21

Recomendados

Seminario yilson hepatitisSeminario yilson hepatitis
Seminario yilson hepatitisyilson tovar garcía
1.1K visualizações50 slides
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitiselthymgr7
7.1K visualizações42 slides
HepatitisHepatitis
HepatitisRaulGarciaMora
4.1K visualizações39 slides
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,cmarco mendoza vazquez
2.5K visualizações51 slides
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Marianna Quintero
36.1K visualizações114 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesDr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
12.4K visualizações54 slides
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e gIsabelly Berihuete
3.6K visualizações60 slides
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viralMAHINOJOSA45
4.8K visualizações40 slides
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIStefa de la torre
813 visualizações89 slides
Hepatitis ViralesHepatitis Virales
Hepatitis ViralesFuria Argentina
2.9K visualizações65 slides

Mais procurados(20)

Hepatitis y encefalopatia hepaticaHepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Roxana Carrasco1.7K visualizações
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.12.4K visualizações
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
Isabelly Berihuete3.6K visualizações
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
MAHINOJOSA454.8K visualizações
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
tefa de la torre813 visualizações
Hepatitis ViralesHepatitis Virales
Hepatitis Virales
Furia Argentina2.9K visualizações
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
Arianna Crachiolo4K visualizações
Hepatitis A ViralHepatitis A Viral
Hepatitis A Viral
Carlos Cerna8K visualizações
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
Oswaldo A. Garibay4.3K visualizações
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
Alainn Cervantes6.8K visualizações
Hepatitis A y BHepatitis A y B
Hepatitis A y B
Andrea Celemin3.6K visualizações
Hepatitis A y EHepatitis A y E
Hepatitis A y E
Itzamara C. Zavala3.1K visualizações
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamadaHepatitis virus hepatotropos 3da llamada
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamada
NALLELY19853.9K visualizações
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Daniel Fernando Isuhuaylas Aguirre1.8K visualizações
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
cursobianualMI37.2K visualizações
Diagnostico de hepatitis viralesDiagnostico de hepatitis virales
Diagnostico de hepatitis virales
Alex Castañeda-Sabogal758 visualizações
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
erkdel27.3K visualizações
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
Juan Cruz Zazueta4.2K visualizações
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
lindaesmeralda20083K visualizações
Hepatitis viral Hepatitis viral
Hepatitis viral
Carlos Rene Espino de la Cueva7.1K visualizações

Similar a Hepatitis A, C Y D

Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis BMichele Boza
11.6K visualizações36 slides
HepatitisHepatitis
Hepatitiscarlos canova
98.3K visualizações23 slides
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITISUNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
11.7K visualizações28 slides
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
1.1K visualizações52 slides
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
710 visualizações52 slides
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesbrunalbuqrque
1.1K visualizações52 slides

Similar a Hepatitis A, C Y D(20)

Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Michele Boza11.6K visualizações
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova98.3K visualizações
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA11.7K visualizações
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro1.1K visualizações
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro710 visualizações
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
brunalbuqrque1.1K visualizações
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
Bruna Albuquerque822 visualizações
hepatitis II.ppthepatitis II.ppt
hepatitis II.ppt
Luis Barzola1 visão
Panel viral Panel viral
Panel viral
Dafne Hinojos6.9K visualizações
Hepatitis bcde en el embarazoHepatitis bcde en el embarazo
Hepatitis bcde en el embarazo
Estefany Díaz1.4K visualizações
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Camila Pontes1.6K visualizações
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
xelaleph5.9K visualizações
Ficha048Ficha048
Ficha048
josmedi183 visualizações
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
viletanos367 visualizações
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
viletanos464 visualizações
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
viletanos595 visualizações
Hepatitis B  Dx y Seguimiento BUAP URTHepatitis B  Dx y Seguimiento BUAP URT
Hepatitis B Dx y Seguimiento BUAP URT
Giovanny Zantiiago1.1K visualizações
HEPATITIS VIRAL (1).pptHEPATITIS VIRAL (1).ppt
HEPATITIS VIRAL (1).ppt
enrique paz8 visualizações
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
PAULTORRESFACUNDO14 visualizações
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez5.4K visualizações

Mais de Maria Anteliz

Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccMaria Anteliz
1.4K visualizações63 slides
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Maria Anteliz
400 visualizações49 slides
tercera guia a de ortopedia ucctercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia uccMaria Anteliz
1.2K visualizações25 slides
Biodiversidad(ed.ambiental)Biodiversidad(ed.ambiental)
Biodiversidad(ed.ambiental)Maria Anteliz
231 visualizações8 slides
Placas de histologia mis dibujosPlacas de histologia mis dibujos
Placas de histologia mis dibujosMaria Anteliz
3.9K visualizações9 slides

Mais de Maria Anteliz(6)

Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
Maria Anteliz1.4K visualizações
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)
Maria Anteliz400 visualizações
tercera guia a de ortopedia ucctercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucc
Maria Anteliz1.2K visualizações
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Maria Anteliz17.6K visualizações
Biodiversidad(ed.ambiental)Biodiversidad(ed.ambiental)
Biodiversidad(ed.ambiental)
Maria Anteliz231 visualizações
Placas de histologia mis dibujosPlacas de histologia mis dibujos
Placas de histologia mis dibujos
Maria Anteliz3.9K visualizações

Último(20)

VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
Tu Nota90 visualizações
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 visualizações
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 visualizações
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 visualizações
Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdfUnidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf
Unidad_8_Enzimas-_Enzimas_Pancreaticas[1].pdf
CamilaCrdovaLpez6 visualizações
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II29 visualizações
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 visualizações
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II12 visualizações
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II13 visualizações
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas32 visualizações
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 visualizações
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 visualizações
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb7 visualizações
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 6 visualizações
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 visualizações
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole24 visualizações
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 visualizações

Hepatitis A, C Y D

  • 1. Maria Jose Anteliz Sierra Andrea Maestre Aragón Andrea Milian Daza
  • 2. HEPATITIS A Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A, caracterizado por una inflamacion aguda del higado, la mayoria de los casos.
  • 3.  Come o bebe alimentos o agua que han sido contaminados por heces (materia fecal) que contienen el virus (frutas, verduras, mariscos, hielo y agua son fuentes comunes del virus de la hepatitis A)  Entra en contacto con las heces o la sangre de una persona que en el momento tiene la enfermedad  Participa en prácticas sexuales que implican contacto oral y anal
  • 4. Pruebas y exámenes  se le hace un examen físico donde se puede descubrir que usted tiene un agrandamiento y sensibilidad en el hígado.  Se le hace unos exámenes de sangre que pueden mostrar  Anticuerpos IgM e IgG elevados para la hepatitis A  También enzimas hepáticas elevadas (pruebas de función hepática).
  • 5. Es una infección producida por un virus denominado el virus de la Hepatitis C (VHC) el cual tiene gran afinidad por el tejido del hígado. Dicho virus se encuentra en la sangre de las personas que tienen esta enfermedad. HEPATITIS C FAMILIA: Flaviviridae GENERO: Hepacivirus GENOMA: Rna cadena simple
  • 6. TRANSMISION  Recibir prácticas médicas con mala esterilización (PERSONAL SANITARIO, etc.).  Puncionarse con una aguja contaminada con sangre infectada (trabajadores de la salud pueden contraer la hepatitis C de esta forma).  Realizarse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo.  Compartir agujas para inyectarse drogas.  Inhalar drogas por aspiración compartiendo el instrumento con que se aspira debido a que pueden producirse hemorragias a nivel nasal.  Ser nacido de una madre que tiene la hepatitis C.  Raramente el contagio puede ser por vía sexual Se da especialmente cuando en la relación sexual existe sangrado.  Transfusiones de sangre
  • 7. SIGNIFICADO, INTERPRETACION Y DIFERENTES TECNICAS IDENTIFICACION DE HEPATITIS C
  • 8.  DETECCIÓN DE ANTICUERPOS HCV (ELISA) detecta anticuerpos de clase Ig G, lo que explica la existencia de un período de “ventana serológica” de 1 a 6 meses. Un resultado positivo indica el contacto actual o pasado con el HCV, impidiendo su utilización como marcador de infección aguda. En pacientes infectados inmunosuprimidos puede no detectarse el anti HCV. El informe de este ensayo debe indicar la relación de positividad. Valores con una relación de positividad menores de 2, podrían representar resultados falsos positivos, dependiendo de la población en estudio y del contexto clínico del paciente. La determinación de anticuerpos de clase Ig M no es recomendable, debido a su baja sensibilidad, especificidad y a las dificultades que presenta su interpretación clínica.
  • 9.  DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI HCV (RIBA-LIA)  Es un ensayo suplementario al de ELISA, de uso limitado y que se circunscribe a confirmar un resultado positivo de ELISA de baja relación de positividad, o resultados de ELISA positivos, con viremia no detectable.  Un resultado negativo, por RIBA-LIA, en pacientes con ELISA positivo, podría indicar un resultado falso positivo de este último.  Un resultado positivo, por RIBA-LIA, con al menos dos determinaciones de HCV RNA no detectables, espaciadas en un lapso mínimo de 6 meses, sugiere fuertemente una infección HCV resuelta
  • 10.  DETECCIÓN CUALITATIVA DE HCV-RNA EN SUERO O PLASMA  Consiste en determinar viremia, mediante retrotranscripción de la región 5’ NC seguida de una amplificación por reacción en cadena de la polimerasa (RT-Nested PCR). Existen métodos comerciales y no comerciales. La mayoría de los métodos comerciales actuales, detecta niveles superiores a 25 y 50 UI/ml.  Este ensayo sólo informa un resultado: detectable, o no detectable. Debe informarse la sensibilidad (límite inferior de detección) del ensayo, contra un estándar internacional de HCV RNA.
  • 11. APLICACIONES  - Determinar la presencia de viremia en pacientes con anticuerpos anti HCV positivo (ELISA).  - Determinar la presencia de viremia en hepatitis agudas por HCV durante el período de ventana.  - Determinar la presencia de viremia en pacientes inmunosuprimidos anti HCV negativo.  - Investigar la transmisión vertical de HCV en hijos de madres infectadas.  - Descartar la sangre y/o hemoderivados infectados por HCV.  - Confirmar la replicación viral, antes del inicio del tratamiento antiviral.  - Evaluar la respuesta virológica al tratamiento antiviral.
  • 12.  DETERMINACION DEL GENOTIPO DE HCV  Define del genotipo de HCV predominante en el paciente infectado, utilizando la clasificación de Simmonds. Es imprescindible realizar esta determinación antes de iniciar el tratamiento antiviral. Una vez caracterizado el genotipo, no es necesario volver a realizar esta determinación, a menos que se trate de una población con factores de riesgo.  Solo puede determinarse en pacientes con HCVRNA detectable.
  • 13.  DETERMINACIÓN DE CARGA VIRAL DE HCV RNA Consiste en la cuantificación de la viremia del paciente infectado. Sólo son utilizables métodos comerciales validados en UI/ml contra el estándar de la OMS.  En el informe debe especificarse el método y el rango activo de medición (límites inferior y superior de detección).  Un resultado no detectable por esta metodología no implica ausencia de viremia, ya que pueden existir pacientes con niveles no cuantificables con estas técnicas, pero detectable con ensayos cualitativos de mayor sensibilidad.  Su determinación sólo es aplicable en pacientes que serán sometidos a tratamiento antiviral y para el control durante el período terapéutico.
  • 14. APLICACIONES  - Determinación basal pre-tratamiento en los pacientes portadores de los genotipos 1 y 4.  En los pacientes portadores de los genotipos 2 y 3 no estaría justificada la realización de la carga viral, debido a la alta tasa de respuesta al tratamiento.  - Determinación intra-tratamiento, como herramienta de evaluación de la RT en pacientes portadores de los genotipos 1 y 4.
  • 15. HEPATITIS D (VHD) Es causada por el virus de la hepatitis D (VHD) , pero solo se presentan en personas que ya están infectadas por hepatitis B. El VHD puede hacer empeorar una infección por hepatitis B reciente (aguda) o una enfermedad hepática por hepatitis B prolongada (crónica) actual. Este virus puede incluso causar síntomas en personas que portan el virus de la hepatitis B, pero que nunca tuvieron síntomas.
  • 16. FACTORES DE RIESGO:  Abusar de drogas intravenosas (IV) o inyectadas  Estar infectada durante el embarazo (la madre le puede pasar el virus al bebé)  Portar el virus de la hepatitis B  Hombres que tienen relaciones homosexuales  Recibir muchas transfusiones de sangre
  • 17. PRUEBAS Y EXAMENES  ANTICUERPO ANTIAGENTE DELTA: El grupo de pruebas analíticas para los virus de la hepatitis corresponde a una serie de exámenes utilizados para detectar infección actual o previa por hepatitis A, hepatitis B o hepatitis C. Se pueden examinar muestras de sangre para más de un tipo de virus de la hepatitis al mismo tiempo.  Las pruebas de antígenos y anticuerpos pueden detectar cada uno de los diferentes virus de la hepatitis.
  • 18. SE UTILIZA PARA:  Detectar infección actual o previa por hepatitis.  Determinar qué tan contagiosa es una persona con hepatitis.  Monitorear a una persona que está recibiendo tratamiento para la hepatitis.  Biopsia del hígado. La biopsia ayuda a diagnosticar numerosas enfermedades hepáticas. El procedimiento también ayuda a evaluar la etapa (inicial, avanzada) de la enfermedad hepática. Esto es especialmente importante en los casos de infección por hepatitis.  Enzimas hepáticas (examen de sangre)
  • 19. ANTIGENOS  ANTIGENOS Ag VHD : El antígeno delta (AgVHD) aparece de forma temprana en el suero de los pacientes con infección aguda por el VHD, aunque se mantiene durante un escaso período, lo que condiciona que su detección en este contexto tenga un rendimiento escaso. En la infección crónica, la antigenemia no suele detectarse, por lo que su utilidad clínica también es muy limitada.
  • 20. ANTICUERPOS  Anti-VHD totales: Los anticuerpos totales contra el VHD (IgM e IgG anti-VHD) son los marcadores más utilizados en el diagnóstico serológico de la hepatitis D. Aparecen de forma tardía y a títulos bajos en la coinfección aguda, se incrementan rápidamente en la sobreinfección aguda y están presentes en títulos altos durante la infección crónica.  IgM anti-VHD: Los anticuerpos de clase IgM predominan en la fase aguda dela infección por el VHD. Surgen de forma temprana después de la aparición del AgVHD, y se mantienen positivos a títulos bajos durante un período breve, en el caso de que el curso dela hepatitis D sea autolimitado, y puede ser el único marcador sérico de infección aguda.
  • 21.  IgG anti-VHD: Los anticuerpos de clase IgG suelen ser de aparición algo más tardía que los de clase IgM y se mantienen positivos a títulos altos de forma prolongada en la infección crónica por el VHD. La presencia de anticuerposfrente al VHD en el suero de un paciente con infección crónica por virus B (HbcAc) orienta a:  Coinfección VHD ante HbcAc de tipo IgM.  Superinfección VHD ante HbcAc de tipo IgG. Su confirmación puede llevarse a cabo (no se usa en la práctica) mediante la determinación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del ARN del VHD.