2. HEPATITIS A
Es una enfermedad
infecciosa causada
por el virus de la
hepatitis A,
caracterizado por
una inflamacion
aguda del higado, la
mayoria de los
casos.
3. Come o bebe alimentos o agua que han sido
contaminados por heces (materia fecal) que contienen el
virus (frutas, verduras, mariscos, hielo y agua son fuentes
comunes del virus de la hepatitis A)
Entra en contacto con las heces o la sangre de una
persona que en el momento tiene la enfermedad
Participa en prácticas sexuales que implican contacto
oral y anal
4. Pruebas y exámenes
se le hace un examen físico donde se
puede descubrir que usted tiene un
agrandamiento y sensibilidad en el hígado.
Se le hace unos exámenes de sangre que
pueden mostrar
Anticuerpos IgM e IgG elevados para la
hepatitis A
También enzimas hepáticas elevadas
(pruebas de función hepática).
5. Es una infección
producida por un virus
denominado el virus de
la Hepatitis C (VHC) el
cual tiene gran afinidad
por el tejido del
hígado. Dicho virus se
encuentra en la sangre
de las personas que
tienen esta
enfermedad.
HEPATITIS C
FAMILIA: Flaviviridae
GENERO: Hepacivirus
GENOMA: Rna cadena
simple
6. TRANSMISION
Recibir prácticas médicas con mala esterilización (PERSONAL
SANITARIO, etc.).
Puncionarse con una aguja contaminada con sangre infectada
(trabajadores de la salud pueden contraer la hepatitis C de esta
forma).
Realizarse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo.
Compartir agujas para inyectarse drogas.
Inhalar drogas por aspiración compartiendo el instrumento con que
se aspira debido a que pueden producirse hemorragias a nivel nasal.
Ser nacido de una madre que tiene la hepatitis C.
Raramente el contagio puede ser por vía sexual Se da especialmente
cuando en la relación sexual existe sangrado.
Transfusiones de sangre
8. DETECCIÓN DE ANTICUERPOS HCV (ELISA)
detecta anticuerpos de clase Ig G, lo que
explica la existencia de un período de “ventana
serológica” de 1 a 6 meses. Un resultado
positivo indica el contacto actual o pasado con
el HCV, impidiendo su utilización como
marcador de infección aguda.
En pacientes infectados inmunosuprimidos
puede no detectarse el anti HCV.
El informe de este ensayo debe indicar la
relación de positividad.
Valores con una relación de positividad
menores de 2, podrían representar resultados
falsos positivos, dependiendo de la población
en estudio y del contexto clínico del paciente.
La determinación de anticuerpos de clase Ig M
no es recomendable, debido a su baja
sensibilidad, especificidad y a las dificultades
que presenta su interpretación clínica.
9. DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI HCV (RIBA-LIA)
Es un ensayo suplementario al de ELISA, de uso limitado
y que se circunscribe a confirmar un resultado positivo
de ELISA de baja relación de positividad, o resultados de
ELISA positivos, con viremia no detectable.
Un resultado negativo, por RIBA-LIA, en pacientes con
ELISA positivo, podría indicar un resultado falso positivo
de este último.
Un resultado positivo, por RIBA-LIA, con al menos dos
determinaciones de HCV RNA no detectables, espaciadas
en un lapso mínimo de 6 meses, sugiere fuertemente una
infección HCV resuelta
10. DETECCIÓN CUALITATIVA DE HCV-RNA EN
SUERO O PLASMA
Consiste en determinar viremia,
mediante retrotranscripción de la
región 5’ NC seguida de una
amplificación por reacción en cadena
de la polimerasa (RT-Nested PCR).
Existen métodos comerciales y no
comerciales. La mayoría de los
métodos comerciales actuales, detecta
niveles superiores a 25 y 50 UI/ml.
Este ensayo sólo informa un resultado:
detectable, o no detectable. Debe
informarse la sensibilidad (límite
inferior de detección) del ensayo,
contra un estándar internacional de
HCV RNA.
11. APLICACIONES
- Determinar la presencia de viremia en pacientes con
anticuerpos anti HCV positivo (ELISA).
- Determinar la presencia de viremia en hepatitis agudas por
HCV durante el período de ventana.
- Determinar la presencia de viremia en pacientes
inmunosuprimidos anti HCV negativo.
- Investigar la transmisión vertical de HCV en hijos de madres
infectadas.
- Descartar la sangre y/o hemoderivados infectados por HCV.
- Confirmar la replicación viral, antes del inicio del
tratamiento antiviral.
- Evaluar la respuesta virológica al tratamiento antiviral.
12. DETERMINACION DEL GENOTIPO DE HCV
Define del genotipo de HCV predominante en el paciente
infectado, utilizando la clasificación de Simmonds. Es
imprescindible realizar esta determinación antes de
iniciar el tratamiento antiviral. Una vez caracterizado el
genotipo, no es necesario volver a realizar esta
determinación, a menos que se trate de una población
con factores de riesgo.
Solo puede determinarse en pacientes con HCVRNA
detectable.
13. DETERMINACIÓN DE CARGA VIRAL DE HCV RNA
Consiste en la cuantificación de la viremia del paciente infectado. Sólo son
utilizables métodos comerciales validados en UI/ml contra el estándar de la
OMS.
En el informe debe especificarse el método y el rango activo de
medición (límites inferior y superior de detección).
Un resultado no detectable por esta metodología no implica ausencia de
viremia, ya que pueden existir pacientes con niveles no cuantificables
con estas técnicas, pero detectable con ensayos cualitativos de mayor
sensibilidad.
Su determinación sólo es aplicable en pacientes que serán sometidos a
tratamiento antiviral y para el control durante el período terapéutico.
14. APLICACIONES
- Determinación basal pre-tratamiento en los pacientes
portadores de los genotipos 1 y 4.
En los pacientes portadores de los genotipos 2 y 3 no
estaría justificada la realización de la carga viral, debido
a la alta tasa de respuesta al tratamiento.
- Determinación intra-tratamiento, como herramienta de
evaluación de la RT en pacientes portadores de los
genotipos 1 y 4.
15. HEPATITIS D (VHD)
Es causada por el virus de la
hepatitis D (VHD) , pero solo
se presentan en personas que
ya están infectadas por
hepatitis B. El VHD puede
hacer empeorar una infección
por hepatitis B reciente
(aguda) o una enfermedad
hepática por hepatitis B
prolongada (crónica) actual.
Este virus puede incluso
causar síntomas en personas
que portan el virus de la
hepatitis B, pero que nunca
tuvieron síntomas.
16. FACTORES DE RIESGO:
Abusar de drogas intravenosas (IV) o inyectadas
Estar infectada durante el embarazo (la madre le puede
pasar el virus al bebé)
Portar el virus de la hepatitis B
Hombres que tienen relaciones homosexuales
Recibir muchas transfusiones de sangre
17. PRUEBAS Y EXAMENES
ANTICUERPO ANTIAGENTE DELTA: El grupo de pruebas
analíticas para los virus de la hepatitis corresponde a una
serie de exámenes utilizados para detectar infección
actual o previa por hepatitis A, hepatitis B o hepatitis C.
Se pueden examinar muestras de sangre para más de un
tipo de virus de la hepatitis al mismo tiempo.
Las pruebas de antígenos y anticuerpos pueden detectar
cada uno de los diferentes virus de la hepatitis.
18. SE UTILIZA PARA:
Detectar infección actual o previa por hepatitis.
Determinar qué tan contagiosa es una persona con
hepatitis.
Monitorear a una persona que está recibiendo
tratamiento para la hepatitis.
Biopsia del hígado. La biopsia ayuda a diagnosticar
numerosas enfermedades hepáticas. El procedimiento
también ayuda a evaluar la etapa (inicial, avanzada) de
la enfermedad hepática. Esto es especialmente
importante en los casos de infección por hepatitis.
Enzimas hepáticas (examen de sangre)
19. ANTIGENOS
ANTIGENOS Ag VHD : El antígeno delta (AgVHD) aparece
de forma temprana en el suero de los pacientes con
infección aguda por el VHD, aunque se mantiene durante
un escaso período, lo que condiciona que su detección en
este contexto tenga un rendimiento escaso. En la
infección crónica, la antigenemia no suele detectarse,
por lo que su utilidad clínica también es muy limitada.
20. ANTICUERPOS
Anti-VHD totales: Los anticuerpos totales contra el VHD
(IgM e IgG anti-VHD) son los marcadores más utilizados
en el diagnóstico serológico de la hepatitis D. Aparecen
de forma tardía y a títulos bajos en la coinfección aguda,
se incrementan rápidamente en la sobreinfección aguda
y están presentes en títulos altos durante la infección
crónica.
IgM anti-VHD: Los anticuerpos de clase IgM predominan
en la fase aguda dela infección por el VHD. Surgen de
forma temprana después de la aparición del AgVHD, y se
mantienen positivos a títulos bajos durante un período
breve, en el caso de que el curso dela hepatitis D sea
autolimitado, y puede ser el único marcador sérico de
infección aguda.
21. IgG anti-VHD: Los anticuerpos de clase IgG suelen ser de
aparición algo más tardía que los de clase IgM y se
mantienen positivos a títulos altos de forma prolongada
en la infección crónica por el VHD.
La presencia de anticuerposfrente al VHD en el suero de
un paciente con infección crónica por virus B (HbcAc)
orienta a:
Coinfección VHD ante HbcAc de tipo IgM.
Superinfección VHD ante HbcAc de tipo IgG.
Su confirmación puede llevarse a cabo (no se usa en la
práctica) mediante la determinación por reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) del ARN del VHD.