Perfil de egreso de la educación normal

PERFIL DE EGRESO DE LA
  EDUCACIÓN NORMAL

                    INTEGRANTES:
           GUADALUPE DE LA CRUZ DOMÍNGUEZ
           ISABEL VALERIA LAZCO
           YESENIA REYES MORALES
           GISELA GARCÍA AHUACATITA
           MA. MAGDALENA ABAD CANTELLANO
 El perfil de egreso constituye el elemento
 referencial y guía para la construcción del
 plan de estudios.



 Comprende las competencias genéricas y las
 profesionales, así como sus unidades o
 elementos.
COMPETENCIAS GENÉRICAS

 Las competencias tienen un carácter transversal.
 Usa su pensamiento crítico y creativo para la
    solución de problemas y la toma de decisiones.
   Colabora con otros para generar proyectos
    innovadores y de impacto social.
   Actúa con sentido ético.
   Aplica sus habilidades comunicativas en diversos
    contextos.
   Emplea las tecnologías de la información y la
    comunicación.
Competencias profesionales

 Tienen un carácter específico.
 Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus
  conocimientos pedagógicos y disciplinares
  para responder a las necesidades del contexto
  en el marco del plan y programas de estudio de
  la educación básica.
 Genera ambientes formativos para propiciar la
  autonomía y promover el desarrollo de las
  competencias en los alumnos de educación
  básica.
 Aplica críticamente el plan y
  programas de estudio de la
  educación básica para alcanzar los
  propósitos educativos y contribuir al
  pleno desenvolvimiento de las
  capacidades de los alumnos del nivel
  escolar.
 Usa las TIC como herramienta de
  enseñanza y aprendizaje.
 Emplea la evaluación para intervenir
  en los diferentes ámbitos y
  momentos de la tarea educativa.
 Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para
    todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el
    respeto y la aceptación.
   Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que
    se presentan en la práctica profesional.
   Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que
    se presentan en la práctica profesional.
   Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer
    la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la
    propia investigación.
   Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar,
    padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de
    decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a
    problemáticas socioeducativas.
Perfil de ingreso a la educación normal
 El egresado de bachillerato que aspire a cursar el
 Plan de Estudios para la Formación de Maestros de
 Educación Preescolar deberá poseer:

 Habilidad para buscar, sintetizar y transmitir
 información

 Solucionar problemas.


 Aprender por iniciativa e interés propio.
 Capacidad para comunicarse y
 expresar.

 Habilidad para escuchar,
 interpretar y emitir mensajes
 pertinentes.

 Interés por participar con una
 conciencia cívica y ética en la
 vida.
Organización de la malla curricular

   Trayecto formativo: noción que describe
    un conjunto de espacios integrados por
    distintos componentes disciplinarios, que
    aportan     sus     teorías,   conceptos,
    métodos, procedimientos y técnicas
    alrededor de un propósito definido para
    contribuir a la preparación profesional de
    los estudiantes.
 Trayecto Psicopedagógico:
Se pretende que el futuro maestro desarrolle perspectivas
sobre el trabajo docente desde un enfoque amplio.
 Finalidades formativas:
 Impulsar el desarrollo de la identidad profesional.
 Promover una formación psicopedagógica.
 Crear ambientes propicios para el aprendizaje.
 Propiciar el desarrollo de los valores universales
 Favorecer el estudio de la historia de la educación en
  México.
 Posibilitar la adquisición de los elementos teórico-
  metodológicos.
 Promover el reconocimiento y la revalorización de las
  diferencias como principios para la atención educativa a
  la diversidad.
 Trayecto de Preparación para la enseñanza y el
 aprendizaje.

 Aborda el saber disciplinario necesario para el
 desarrollo de una práctica docente de alta calidad.

 El trayecto concentra los cursos relacionados con
 las principales áreas de conocimiento que se
 consideran fundamentales en la formación de los
 alumnos de educación preescolar de nuestro país.
 Finalidades formativas:
 Analizar    y   comprender    los   campos     de
  formación.
 Comprender los procesos de aprendizaje
  escolar.
 Favorecer el conocimiento de las estructuras
  teóricas, principios y categorías del lenguaje, la
  matemática, las ciencias naturales y las ciencias
  sociales.
 Promover el conocimiento y el análisis de los
  elementos teórico-metodológicos relacionados
  con las prácticas sociales del lenguaje.
 Favorecer     el estudio de conceptos y
  procedimientos matemáticos.
 Propiciar el desarrollo de una formación científica y
  tecnológica para la adquisición de herramientas
  didácticas.
 Impulsar el conocimiento y análisis del espacio
  geográfico, sus componentes naturales, sociales,
  culturales, económicos y políticos desde una visión
  integradora.
 Comprender la importancia del arte en el desarrollo
  cognitivo y afectivo de los alumnos.
 Elaborar dispositivos de evaluación de los aprendizajes
  para cada una de las disciplinas específicas a partir de
  la precisión de su objeto de conocimiento, de su
  estructura lógica y de los aprendizajes esperados de los
  alumnos de preescolar.
 Trayecto de Lengua adicional y Tecnologías de la
               información y la comunicación:
                  Finalidades formativas:
 Autonomía.
 Desarrollar la capacidad para utilizar e incorporar
  adecuadamente en las actividades de enseñanza-
  aprendizaje las tecnologías de la información y la
  comunicación.
 Favorecer la capacidad para preparar, seleccionar o
  construir materiales didácticos apoyados en las TIC y
  utilizarlos en las distintas disciplinas.
 Favorecer la adquisición del idioma inglés como lengua
  adicional.
 Promover el uso del idioma inglés para acceder a fuentes
  de información actualizada
 Posibilitar la interacción con otros académicos en redes y
  otros espacios de comunicación, diálogo e intercambio
 Trayecto de Práctica profesional.
 Tiene un carácter integrador en el sentido de que
  recupera todos los trayectos formativos para poder
  dar respuesta a las situaciones y problemáticas
  encontradas o sugeridas intencionalmente para la
  formación profesional.
 Profundizar en la comprensión de situaciones y
  problemas educativos situados en contextos
  específicos.
 Analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones
  de enseñanza para el nivel de educación preescolar.
 Favorecer la comprensión de las características,
  significado y función social del rol del profesor.
 Trayecto de cursos Optativos.
 El    trayecto     brinda    la
 oportunidad de complementar
 la formación de los estudiantes
 normalistas, a través de un
 conjunto de cursos optativos
 que propondrá la Dirección
 General de Educación Superior
 para Profesionales de la
 Educación (DGESPE) de la SEP
 y las Escuelas Normales a
 través de las autoridades
 educativas     locales,   previa
 autorización de la DGESPE.
 Finalidades formativas:


 Proporcionar espacios complementarios de énfasis a
 los trayectos centrales de formación.

 Atender aspectos específicos de formación que
 respondan a las demandas de los contextos en que el
 estudiante desempeñará la profesión docente.

 Responder a las expectativas profesionales de los
 estudiantes normalistas.
TRAYECTOS FORMATIVOS.
          PSICOPEDAGÓGICO

    PREPARACIÓN PARA LA
 ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
LENGUA ADICIONAL Y TECNOLOGÍAS DE
 LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

      PRÁCTICA PROFESIONAL

          OPTATIVOS
 Créditos
 El Plan de Estudios para la Formación de
  Maestros de Educación Preescolar utiliza el
  Sistema de Asignación y Transferencia de
  Créditos Académicos (SATCA) aprobado en
  la XXXVIII.
 De acuerdo con el SATCA, el crédito
  académico es una unidad de medida del
  trabajo que realiza el estudiante y
  cuantifica las actividades de aprendizaje
  consideradas en los planes de estudio.
El SATCA contempla diversas actividades de
                             criterios:
             aprendizaje a las cuales les otorga un valor
                distinto, de acuerdo a los siguientes


       TIPO DE ACTIVIDAD                           CRITERIO SATCA
  Actividades    de   tipo     docencia,
instrucción frente a grupo, de tipo
teórico, práctico, a distancia o mixto
(clases,   laboratorios,    seminarios,
                                                   16 horas = 1 crédito
talleres, cursos vía internet, entre
otros).
  Trabajo    de    campo    profesional
supervisado (estancias, ayudantías,
prácticas profesionales, servicio social,         50 horas = 1 crédito
internado, estancias de aprendizaje,
etc.).

   Actividades de aprendizaje individual o
independiente a través de tutoría y/o asesoría
(tesis, proyectos de investigación, trabajos de
titulación, exposiciones, recitales, maquetas,
modelos tecnológicos malla curricular del Plan
de Estudios para la Formación de Maestros de
                                                  20 horas= 1 crédito
Educación Preescolar se consideraron los tres
tipos de actividad señaladas., asesorías,
vinculación,      ponencias,      conferencias,
congresos, visitas, etc.).
CONSIDERANDO EL CALENDARIO ESCOLAR DETERMINADO POR
 LA SEP Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES, DE
         ACUERDO CON LA SIGUIENTE DISTRIBUCIÓN:




                       20 SEMANAS      1 SEMANA DE
                       DE LABORES      PLANEACIÓN
                          EN LAS
      ORGANIZACIÓN      ESCUELAS
       SEMESTRAL        NORMALES
                       (CALENDARIO
                          SEP)        18 SEMANAS DE
                                           CLASE
                                       1 SEMANA DE
                                       EVALUACIÓN

   En el octavo semestre se programaron 16 semanas de
   práctica profesional
SERVICIO SOCIAL
 En cumplimiento de la normatividad
  vigente, el servicio social que el estudiante
  normalista prestará a la sociedad como
  retribución a la oportunidad de acceso a la
  educación superior.
            Prácticas profesionales.
 Durante estas prácticas los estudiantes
  utilizan las herramientas.
           Modalidades de titulación
 El proceso de titulación representa la fase
  de culminación de los estudios que le
  permite al estudiante normalista obtener el
  título profesional para ejercer su actividad
  docente.
EL PORTAFOLIO Y EXAMEN PROFESIONAL.
 Consiste en la recopilación de evidencias consideradas
  como fundamentales para representar de manera
  adecuada las competencias del egresado de la
  licenciatura en educación.
 EL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
             Y EXAMEN PROFESIONAL.
 Consiste en la elaboración de un informe analítico-
  reflexivo del proceso de intervención que realizó en su
  periodo de práctica profesional.
     LA TESIS DE INVESTIGACIÓN Y EXAMEN
                    PROFESIONAL.
 Consiste en la elaboración y desarrollo de un proyecto
  de investigación
ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES
                          (Tutoría)
 La utilización de modelos centrados en el aprendizaje
  incluye la implementación de estrategias de apoyo.

         ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
 Como parte integral de la formación de los estudiantes, las
  actividades extracurriculares tienen incidencia por lo menos
  en dos aspectos: en su bienestar y desarrollo equilibrado y
  en el enriquecimiento de sus prácticas profesionales.
                       MOVILIDAD.
 como parte de un contexto cada vez más abierto, no puede
  estar al margen de los cambios y los efectos que éstos han
  generado.
 ARTICULO 2.
                               ARTICULO 3.
 ARTICULO 4.
                               ARTICULO 5.




CONSIDERANDO
 Que el artículo 2o. de la Constitución
  Política de los Estados Unidos Mexicanos
  establece que la nación mexicana tiene una
  composición pluricultural sustentada en
  sus pueblos indígenas.
ACUERDO NUMERO 651 POR EL
 QUE SE ESTABLECE EL PLAN
   DE ESTUDIOS PARA LA
FORMACION DE MAESTROS DE
   EDUCACION PRIMARIA
 INTERCULTURAL BILINGÜE
La formación de los maestros de educación básica debe
responder a la transformación social, cultural,
científica y tecnológica que se vive en nuestro país y en
el mundo.

La Reforma Curricular de la Educación Normal atiende
a la imperiosa necesidad de incrementar los niveles de
calidad y equidad de la educación.

Las Licenciaturas en Educación Primaria Intercultural
Bilingüe se articulan en torno a un trayecto específico,
dedicado a la interculturalidad, el bilingüismo, el
análisis cultural y lingüístico aplicado a la educación.
La formación de los maestros de educación básica debe
responder a la transformación social, cultural,
científica y tecnológica que se vive en nuestro país y en
el mundo.

La Reforma Curricular de la Educación Normal atiende
a la imperiosa necesidad de incrementar los niveles de
calidad y equidad de la educación.

Las Licenciaturas en Educación Primaria Intercultural
Bilingüe se articulan en torno a un trayecto específico,
dedicado a la interculturalidad, el bilingüismo, el
análisis cultural y lingüístico aplicado a la educación.
Competencia
               Profesional


                                 igualdad
Promoción
del dialogo




                                Respeto de
                                culturas y
  Distintas                      lenguas
 formar de
   actuar           Distintas
                   formas de
                     pensar
Dimensión social. La fundamentación de la
reforma en esta dimensión incide en la definición de
políticas y estrategias a seguir para el fortalecimiento
de la educación normal y para que los docentes que se
formen en las Escuelas Normales satisfagan la
demanda de docentes de la educación básica.

Dimensión filosófica.- Nuestro sistema educativo
sienta sus bases en el marco filosófico del artículo 3o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Dimensión psicopedagógica.- Para atender los
fines y propósitos de la educación normal y las
necesidades básicas de aprendizaje de sus
estudiantes, la reforma retoma los enfoques
didáctico-pedagógicos actuales que deberán
vincularse


Dimensión profesional : el perfil académico de
quienes se dedican a la docencia han estado
marcados por la condición de género, el origen
social y el capital cultural que poseen
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE:



    El conocimiento y la actividad intelectiva de la persona
•   Atiende la integralidad del estudiante,
•   La adquisición de saberes, creencias, valores y formas de
    actuación profesional
•   La utilización de estrategias y herramientas de aprendizaje
•   Propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite
    la transferencia de los saberes
 Aprendizaje por proyectos
 Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los estudiantes se
    involucran de forma activa.
   Aprendizaje basado en casos de enseñanza
   Esta estrategia expone narrativas o historias que constituyen situaciones
    problemáticas
   Aprendizaje basado en problemas (ABP)
   Estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una situación problema
    para su análisis y/o solución
   Aprendizaje en el servicio
   Es una estrategia de enseñanza experiencial y situada que integra procesos de
    formación y de servicio a la comunidad mediante acciones educativas
    organizadas
   Aprendizaje colaborativo
   Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes trabajan
    juntos en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de
    sus compañeros
   Detección y análisis de incidentes críticos (IC)
   Se define como un evento o suceso espacial y temporalmente determinado
    que afecta significativamente el estado emocional del maestro y
    consecuentemente desestabiliza su acción pedagógica
 IV.3 Enfoque basado en competencias
 Las competencias tienen un carácter holístico e
    integrado
   Las competencias se encuentran en permanente
    desarrollo.
   Las competencias se concretan en diferentes
    contextos de intervención y evaluación.
   Las competencias se integran mediante un proceso
    permanente de reflexión crítica
   Las competencias varían en su desarrollo y nivel de
    logro según los grados de complejidad y de dominio
   Las competencias operan un cambio en la lógica de
    la transposición didáctica.
 IV.4 Flexibilidad curricular, académica y administrativa
 La flexibilidad se interpreta como el resultado de la apertura y
    redimensionamiento de los diversos elementos y condiciones que
    articulan la relación entre el conocimiento y los sujetos que interactúan
    en torno a éste
   la flexibilidad se expresa en múltiples y variadas formas de
    instrumentación del plan de estudios Adopción de un sistema de
    créditos:
   Selección, por parte de los estudiantes, de un conjunto de cursos dentro
    de su trayectoria de formación.
   Diversificación y ampliación de actividades, espacios y actores en el
    proceso formativo.
   Creación de sistemas de asesoría y tutoría.
   Impulso a procesos de movilidad de los estudiantes.
   Desarrollo de programas de formación en diversas modalidades con
    apoyo de las TIC.
   Reconocimiento y acreditación de competencias adquiridas fuera del
    contexto escolar.
   Limitación de las actividades presenciales del estudiante.
   Modificación en la duración de las carreras.
   Diversificación de opciones de titulación.
 IV.5 Perfil de egreso de la educación normal


 El perfil de egreso constituye el elemento
  referencial y guía para la construcción del plan de
  estudios; se
 Competencias genéricas
 Las competencias genéricas expresan desempeños
  comunes que deben demostrar los egresados de
  programas de educación superior
   Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.
   Aprende de manera permanente
   Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.
   Actúa con sentido ético.
   Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos
   Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
   Competencias profesionales
   Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes
    de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos,
    habilidades, actitudes y valores
   Diseña planeaciones didácticas
   Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía
   Aplica críticamente el plan y programas de estudio
   Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
   Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea
    educativa.
   Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica
    profesional
   Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su
    interés por la ciencia y la propia investigación.
   Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y
    docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas
    socioeducativas.
1.- Utiliza recursos de la investigación educativa para
enriquecer la práctica docente, expresando su interés
por la ciencia y la propia investigación.

2.- Interviene de manera colaborativa con la
comunidad escolar, padres de familia, autoridades y
docentes, en la toma de decisiones y solución de
problemas

3.- Investiga la diversidad cultural y lingüística del
contexto de sus alumnos para desarrollar prácticas
educativas con base en la identidad, lengua, formas de
conocer y valores de éstos
4.- Emplea el enfoque intercultural para promover la autonomía y el
desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en todos
los alumnos, creando ambientes equitativos, inclusivos y colaborativos
de aprendizaje.

 Analiza críticamente las relaciones y dinámicas entre
  distintas lenguas y culturas
 Compara      críticamente    experiencias de   Educación
  Intercultural Bilingüe para adecuarlas a las demandas y
  necesidades de sus alumnos

5.- Desarrolla competencias comunicativas en los alumnos para que
interactúen de manera eficaz y reflexiva en contextos de diversidad.
 Emplea fundamentos lingüísticos (fonética, morfología,
   sintaxis, semántica y pragmática) de las lenguas originarias
   como medio de comunicación
 Identifica del contexto sociolingüístico las competencias
   comunicativas de sus alumnos en distintas lenguas para
   adecuar la enseñanza de acuerdo a las prácticas sociales
Las competencias genéricas, profesionales e interculturales-bilingües se
articulan en un conjunto de trayectos y cursos orientados al logro del perfil de
egreso del futuro maestro de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural
Bilingüe, que integran la malla curricular




                6.- Perfil de ingreso a la educación normal
 El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios
        para la Formación de Maestros de Educación Primaria
                 Intercultural Bilingüe deberá poseer:

 Habilidad para escuchar, interpretar y emitir mensajes
  pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de
  medios, códigos y herramientas apropiados

 Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida
  de su comunidad, región, entidad, México y el mundo.
8.-   Organización de la malla
                curricular

             Trayecto Psicopedagógico

 Trayecto de Preparación para la enseñanza y el
                  aprendizaje

  Trayecto de Lenguas y culturas de los pueblos
                   originarios

 Trayecto de Lengua adicional y Tecnologías de la
           información y la comunicación

         Trayecto de Práctica profesional

            Trayecto de cursos Optativos
1.- Trayecto Psicopedagógico
Se pretende que el futuro maestro desarrolle perspectivas sobre el trabajo
docente desde un enfoque amplio y adquiera herramientas tanto para
comprender la complejidad de su práctica como para transformarla.


                     FINALIDADES FORMATIVAS:

Se pretende:

 Impulsar el desarrollo de la identidad profesional, a partir
 del reconocimiento de las dimensiones que estructuran el
 trabajo docente
 Crear ambientes propicios para el aprendizaje
 Favorecer el estudio de la historia de la educación en México
 para ubicarla en un contexto temporal amplio
 Promover el reconocimiento y la revalorización de las
 diferencias como principios para la atención educativa a la
 diversidad
TRAYECTO DE PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
              EL APRENDIZAJE

                 Finalidades formativas:
 Analizar y comprender los campos de formación del plan de
 estudios y de los programas de la educación básica.
 Favorecer el estudio de conceptos y procedimientos
 matemáticos, así como la adquisición y aplicación del lenguaje
 aritmético, algebraico y geométrico para la resolución de
 problemas.
 Impulsar el conocimiento y análisis del espacio geográfico, sus
 componentes naturales, sociales, culturales, económicos y
 políticos desde una visión integradora
 Comprender la importancia del arte en el desarrollo cognitivo
 y afectivo de los alumnos de educación primaria intercultural y
 apropiarse de herramientas básicas
 Elaborar dispositivos de evaluación de los aprendizajes para
 cada una de las disciplinas específicas a partir de la precisión
 de su objeto de conocimiento.
TRAYECTO DE LENGUAS Y CULTURAS
   DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
            Finalidades formativas:

 Favorecer      un    análisis   reflexivo   y
  contextualizado del proceso educativo con
  base     en    factores   socioculturales   y
  lingüísticos.
 Utilizar los saberes y expresiones culturales
  de los pueblos originarios como fuente de
  contenidos, estrategias y prácticas para el
  trabajo docente
 Propiciar el desarrollo de una identidad
  profesional, a partir de las dimensiones que
  estructuran el trabajo docente
 Promover una educación que reconozca y
  respete la diversidad
TRAYECTO DE LENGUA ADICIONAL Y
 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
         LA COMUNICACIÓN
         Finalidades formativas:

 Desarrollar formas cada vez más
  autónomas, a través del uso de las TIC.
 Favorecer la adquisición del idioma
  inglés como lengua adicional
 Posibilitar la interacción con otros
  académicos en redes y otros espacios de
  comunicación, diálogo e intercambio
 Favorecer la capacidad para preparar,
  seleccionar o construir materiales
  didácticos apoyados en las TIC y
  utilizarlos en las distintas disciplinas
TRAYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
              Finalidades formativas:


 Favorecer la articulación de los conocimientos
 disciplinarios, científico-tecnológicos y didácticos
 adquiridos

 Profundizar en la comprensión de situaciones y
 problemas educativos

 Analizar,   elaborar,  organizar      y   conducir
 situaciones de enseñanza para el nivel de educación
 primaria.

 Favorecer la comprensión de las características,
  significado y función social del maestro para una
  intervención ética.
TRAYECTO DE CURSOS
        OPTATIVOS
       Finalidades formativas

Proporcionar espacios complemen-
tarios ó de énfasis a los trayectos
centrales de formación

 Atender aspectos específicos de
  formación que respondan a las
  demandas de los contextos en que
  el estudiante desempeñará la
  profesión docente.

 Responder a las expectativas
 profesionales de los estudiantes
 normalistas
1 de 47

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upnJhaneth Otero Castro
120.3K visualizações28 slides
Diario de campoDiario de campo
Diario de campoMauricio Pedro Diaz Vasquez
6.5K visualizações19 slides
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificadaAmerico Rangel
4.8K visualizações7 slides

Mais procurados(20)

Enfoque didáctico de Geografía en Educación PrimariaEnfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Lic Any Martz24.4K visualizações
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
Jhaneth Otero Castro120.3K visualizações
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
Mauricio Pedro Diaz Vasquez6.5K visualizações
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Lorenita Lopez21.8K visualizações
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
Americo Rangel4.8K visualizações
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
estrelladominguera89K visualizações
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza32.5K visualizações
Rosbi y las matemáticasRosbi y las matemáticas
Rosbi y las matemáticas
Esther Cruz Vargas1.6K visualizações
Modelo Educativo 2017Modelo Educativo 2017
Modelo Educativo 2017
Enrique Solar3.6K visualizações
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Efrain Morales29K visualizações
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina31.5K visualizações
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis122727.3K visualizações
Leer y escribir en un mundo cambiante Leer y escribir en un mundo cambiante
Leer y escribir en un mundo cambiante
Olivia Arrieta3.4K visualizações
8. enfoque globalizador8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador
Adriana Beltran Salcedo24K visualizações
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Sariita RG13.8K visualizações
Parametros curriculares Parametros curriculares
Parametros curriculares
juankramirez11.4K visualizações
Vigotsky y el aprendizaje escolarVigotsky y el aprendizaje escolar
Vigotsky y el aprendizaje escolar
PTA MEN Colombia4.4K visualizações
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics76.6K visualizações

Similar a Perfil de egreso de la educación normal

Programa del cursoPrograma del curso
Programa del cursoJackeline Cuevas Hernandez
206 visualizações24 slides
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del cursoItzel Cabrera Romero
142 visualizações24 slides

Similar a Perfil de egreso de la educación normal(20)

Diseño curricular enfoque CompetenciasDiseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque Competencias
María Rocha395 visualizações
Presentacion lie  para aspirantesPresentacion lie  para aspirantes
Presentacion lie para aspirantes
Lucita Gonzalez489 visualizações
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Jackeline Cuevas Hernandez206 visualizações
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Itzel Cabrera Romero142 visualizações
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Sarita Villa Ofarre948 visualizações
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Jackeline Cuevas Hernandez160 visualizações
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
LibiaEsfinge9 visualizações
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
AdamastorFernndezCha2 visualizações
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricularDocumento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Documento para las orientaciones de diseño de proyectos en Autonomía curricular
Karla Cristina Juárez Monzalvo2.7K visualizações
Diseño proyecto participativo de aula MediaDiseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula Media
Henry Reynoso43.3K visualizações
Programacion AulaProgramacion Aula
Programacion Aula
José Luis Novoa22.2K visualizações
Currículo presCurrículo pres
Currículo pres
Edgar Pineda579 visualizações
Funciones de la orientación ideas generalesFunciones de la orientación ideas generales
Funciones de la orientación ideas generales
edumagisII1.2K visualizações
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normal
Abi Muthe3.7K visualizações
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo17.9K visualizações
Aprendizaje por proyectos educativosAprendizaje por proyectos educativos
Aprendizaje por proyectos educativos
Pablo Román283 visualizações

Mais de magdizz25gmail.com

FormaciónFormación
Formaciónmagdizz25gmail.com
386 visualizações29 slides
Derechos y obligacionesDerechos y obligaciones
Derechos y obligacionesmagdizz25gmail.com
451 visualizações3 slides
Cuadro de hábitos...Cuadro de hábitos...
Cuadro de hábitos...magdizz25gmail.com
822 visualizações1 slide

Mais de magdizz25gmail.com(20)

Dialnet claves paralainformacionciudadanaDialnet claves paralainformacionciudadana
Dialnet claves paralainformacionciudadana
magdizz25gmail.com563 visualizações
Formacinciudadana 090724113733-phpapp01Formacinciudadana 090724113733-phpapp01
Formacinciudadana 090724113733-phpapp01
magdizz25gmail.com1.6K visualizações
FormaciónFormación
Formación
magdizz25gmail.com386 visualizações
Ligas de formación ciudadana...Ligas de formación ciudadana...
Ligas de formación ciudadana...
magdizz25gmail.com654 visualizações
Derechos y obligacionesDerechos y obligaciones
Derechos y obligaciones
magdizz25gmail.com451 visualizações
Cuadro de hábitos...Cuadro de hábitos...
Cuadro de hábitos...
magdizz25gmail.com822 visualizações
Nauzontla.Nauzontla.
Nauzontla.
magdizz25gmail.com488 visualizações
Estrategias....... geo.Estrategias....... geo.
Estrategias....... geo.
magdizz25gmail.com421 visualizações
Estrategias....... geo.Estrategias....... geo.
Estrategias....... geo.
magdizz25gmail.com335 visualizações
Estrategias....... geo.Estrategias....... geo.
Estrategias....... geo.
magdizz25gmail.com236 visualizações
Estrategias....... geo.Estrategias....... geo.
Estrategias....... geo.
magdizz25gmail.com326 visualizações
Informe de practica del 3 al 13 de junioInforme de practica del 3 al 13 de junio
Informe de practica del 3 al 13 de junio
magdizz25gmail.com326 visualizações
Informe de practica del 3 al 13 de junioInforme de practica del 3 al 13 de junio
Informe de practica del 3 al 13 de junio
magdizz25gmail.com274 visualizações
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isa
magdizz25gmail.com143 visualizações
Balance de práctica docente isaBalance de práctica docente isa
Balance de práctica docente isa
magdizz25gmail.com171 visualizações
Logros, dificultades y retos.Logros, dificultades y retos.
Logros, dificultades y retos.
magdizz25gmail.com8.3K visualizações
Aprendizajes esperados.....españolAprendizajes esperados.....español
Aprendizajes esperados.....español
magdizz25gmail.com346 visualizações
Magii...la influencia del contexto escolar en el aulaMagii...la influencia del contexto escolar en el aula
Magii...la influencia del contexto escolar en el aula
magdizz25gmail.com467 visualizações
Caracteristicas de los alumnosCaracteristicas de los alumnos
Caracteristicas de los alumnos
magdizz25gmail.com311 visualizações

Perfil de egreso de la educación normal

  • 1. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN NORMAL INTEGRANTES:  GUADALUPE DE LA CRUZ DOMÍNGUEZ  ISABEL VALERIA LAZCO  YESENIA REYES MORALES  GISELA GARCÍA AHUACATITA  MA. MAGDALENA ABAD CANTELLANO
  • 2.  El perfil de egreso constituye el elemento referencial y guía para la construcción del plan de estudios.  Comprende las competencias genéricas y las profesionales, así como sus unidades o elementos.
  • 3. COMPETENCIAS GENÉRICAS  Las competencias tienen un carácter transversal.  Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.  Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.  Actúa con sentido ético.  Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.  Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 4. Competencias profesionales  Tienen un carácter específico.  Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.  Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
  • 5.  Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.  Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.  Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
  • 6.  Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.  Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.  Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.  Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
  • 7. Perfil de ingreso a la educación normal  El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:  Habilidad para buscar, sintetizar y transmitir información  Solucionar problemas.  Aprender por iniciativa e interés propio.
  • 8.  Capacidad para comunicarse y expresar.  Habilidad para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes.  Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida.
  • 9. Organización de la malla curricular  Trayecto formativo: noción que describe un conjunto de espacios integrados por distintos componentes disciplinarios, que aportan sus teorías, conceptos, métodos, procedimientos y técnicas alrededor de un propósito definido para contribuir a la preparación profesional de los estudiantes.
  • 10.  Trayecto Psicopedagógico: Se pretende que el futuro maestro desarrolle perspectivas sobre el trabajo docente desde un enfoque amplio.  Finalidades formativas:  Impulsar el desarrollo de la identidad profesional.  Promover una formación psicopedagógica.  Crear ambientes propicios para el aprendizaje.  Propiciar el desarrollo de los valores universales  Favorecer el estudio de la historia de la educación en México.  Posibilitar la adquisición de los elementos teórico- metodológicos.  Promover el reconocimiento y la revalorización de las diferencias como principios para la atención educativa a la diversidad.
  • 11.  Trayecto de Preparación para la enseñanza y el aprendizaje.  Aborda el saber disciplinario necesario para el desarrollo de una práctica docente de alta calidad.  El trayecto concentra los cursos relacionados con las principales áreas de conocimiento que se consideran fundamentales en la formación de los alumnos de educación preescolar de nuestro país.
  • 12.  Finalidades formativas:  Analizar y comprender los campos de formación.  Comprender los procesos de aprendizaje escolar.  Favorecer el conocimiento de las estructuras teóricas, principios y categorías del lenguaje, la matemática, las ciencias naturales y las ciencias sociales.  Promover el conocimiento y el análisis de los elementos teórico-metodológicos relacionados con las prácticas sociales del lenguaje.  Favorecer el estudio de conceptos y procedimientos matemáticos.
  • 13.  Propiciar el desarrollo de una formación científica y tecnológica para la adquisición de herramientas didácticas.  Impulsar el conocimiento y análisis del espacio geográfico, sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos desde una visión integradora.  Comprender la importancia del arte en el desarrollo cognitivo y afectivo de los alumnos.  Elaborar dispositivos de evaluación de los aprendizajes para cada una de las disciplinas específicas a partir de la precisión de su objeto de conocimiento, de su estructura lógica y de los aprendizajes esperados de los alumnos de preescolar.
  • 14.  Trayecto de Lengua adicional y Tecnologías de la información y la comunicación:  Finalidades formativas:  Autonomía.  Desarrollar la capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza- aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación.  Favorecer la capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales didácticos apoyados en las TIC y utilizarlos en las distintas disciplinas.  Favorecer la adquisición del idioma inglés como lengua adicional.  Promover el uso del idioma inglés para acceder a fuentes de información actualizada  Posibilitar la interacción con otros académicos en redes y otros espacios de comunicación, diálogo e intercambio
  • 15.  Trayecto de Práctica profesional.  Tiene un carácter integrador en el sentido de que recupera todos los trayectos formativos para poder dar respuesta a las situaciones y problemáticas encontradas o sugeridas intencionalmente para la formación profesional.  Profundizar en la comprensión de situaciones y problemas educativos situados en contextos específicos.  Analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones de enseñanza para el nivel de educación preescolar.  Favorecer la comprensión de las características, significado y función social del rol del profesor.
  • 16.  Trayecto de cursos Optativos.  El trayecto brinda la oportunidad de complementar la formación de los estudiantes normalistas, a través de un conjunto de cursos optativos que propondrá la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) de la SEP y las Escuelas Normales a través de las autoridades educativas locales, previa autorización de la DGESPE.
  • 17.  Finalidades formativas:  Proporcionar espacios complementarios de énfasis a los trayectos centrales de formación.  Atender aspectos específicos de formación que respondan a las demandas de los contextos en que el estudiante desempeñará la profesión docente.  Responder a las expectativas profesionales de los estudiantes normalistas.
  • 18. TRAYECTOS FORMATIVOS. PSICOPEDAGÓGICO PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE LENGUA ADICIONAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL OPTATIVOS
  • 19.  Créditos  El Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar utiliza el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA) aprobado en la XXXVIII.  De acuerdo con el SATCA, el crédito académico es una unidad de medida del trabajo que realiza el estudiante y cuantifica las actividades de aprendizaje consideradas en los planes de estudio.
  • 20. El SATCA contempla diversas actividades de criterios: aprendizaje a las cuales les otorga un valor distinto, de acuerdo a los siguientes TIPO DE ACTIVIDAD CRITERIO SATCA Actividades de tipo docencia, instrucción frente a grupo, de tipo teórico, práctico, a distancia o mixto (clases, laboratorios, seminarios, 16 horas = 1 crédito talleres, cursos vía internet, entre otros). Trabajo de campo profesional supervisado (estancias, ayudantías, prácticas profesionales, servicio social, 50 horas = 1 crédito internado, estancias de aprendizaje, etc.). Actividades de aprendizaje individual o independiente a través de tutoría y/o asesoría (tesis, proyectos de investigación, trabajos de titulación, exposiciones, recitales, maquetas, modelos tecnológicos malla curricular del Plan de Estudios para la Formación de Maestros de 20 horas= 1 crédito Educación Preescolar se consideraron los tres tipos de actividad señaladas., asesorías, vinculación, ponencias, conferencias, congresos, visitas, etc.).
  • 21. CONSIDERANDO EL CALENDARIO ESCOLAR DETERMINADO POR LA SEP Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES, DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE DISTRIBUCIÓN: 20 SEMANAS 1 SEMANA DE DE LABORES PLANEACIÓN EN LAS ORGANIZACIÓN ESCUELAS SEMESTRAL NORMALES (CALENDARIO SEP) 18 SEMANAS DE CLASE 1 SEMANA DE EVALUACIÓN En el octavo semestre se programaron 16 semanas de práctica profesional
  • 22. SERVICIO SOCIAL  En cumplimiento de la normatividad vigente, el servicio social que el estudiante normalista prestará a la sociedad como retribución a la oportunidad de acceso a la educación superior. Prácticas profesionales.  Durante estas prácticas los estudiantes utilizan las herramientas. Modalidades de titulación  El proceso de titulación representa la fase de culminación de los estudios que le permite al estudiante normalista obtener el título profesional para ejercer su actividad docente.
  • 23. EL PORTAFOLIO Y EXAMEN PROFESIONAL.  Consiste en la recopilación de evidencias consideradas como fundamentales para representar de manera adecuada las competencias del egresado de la licenciatura en educación. EL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EXAMEN PROFESIONAL.  Consiste en la elaboración de un informe analítico- reflexivo del proceso de intervención que realizó en su periodo de práctica profesional. LA TESIS DE INVESTIGACIÓN Y EXAMEN PROFESIONAL.  Consiste en la elaboración y desarrollo de un proyecto de investigación
  • 24. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES (Tutoría)  La utilización de modelos centrados en el aprendizaje incluye la implementación de estrategias de apoyo. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES  Como parte integral de la formación de los estudiantes, las actividades extracurriculares tienen incidencia por lo menos en dos aspectos: en su bienestar y desarrollo equilibrado y en el enriquecimiento de sus prácticas profesionales. MOVILIDAD.  como parte de un contexto cada vez más abierto, no puede estar al margen de los cambios y los efectos que éstos han generado.
  • 25.  ARTICULO 2.  ARTICULO 3.  ARTICULO 4.  ARTICULO 5. CONSIDERANDO  Que el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas.
  • 26. ACUERDO NUMERO 651 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMACION DE MAESTROS DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
  • 27. La formación de los maestros de educación básica debe responder a la transformación social, cultural, científica y tecnológica que se vive en nuestro país y en el mundo. La Reforma Curricular de la Educación Normal atiende a la imperiosa necesidad de incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación. Las Licenciaturas en Educación Primaria Intercultural Bilingüe se articulan en torno a un trayecto específico, dedicado a la interculturalidad, el bilingüismo, el análisis cultural y lingüístico aplicado a la educación.
  • 28. La formación de los maestros de educación básica debe responder a la transformación social, cultural, científica y tecnológica que se vive en nuestro país y en el mundo. La Reforma Curricular de la Educación Normal atiende a la imperiosa necesidad de incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación. Las Licenciaturas en Educación Primaria Intercultural Bilingüe se articulan en torno a un trayecto específico, dedicado a la interculturalidad, el bilingüismo, el análisis cultural y lingüístico aplicado a la educación.
  • 29. Competencia Profesional igualdad Promoción del dialogo Respeto de culturas y Distintas lenguas formar de actuar Distintas formas de pensar
  • 30. Dimensión social. La fundamentación de la reforma en esta dimensión incide en la definición de políticas y estrategias a seguir para el fortalecimiento de la educación normal y para que los docentes que se formen en las Escuelas Normales satisfagan la demanda de docentes de la educación básica. Dimensión filosófica.- Nuestro sistema educativo sienta sus bases en el marco filosófico del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  • 31. Dimensión psicopedagógica.- Para atender los fines y propósitos de la educación normal y las necesidades básicas de aprendizaje de sus estudiantes, la reforma retoma los enfoques didáctico-pedagógicos actuales que deberán vincularse Dimensión profesional : el perfil académico de quienes se dedican a la docencia han estado marcados por la condición de género, el origen social y el capital cultural que poseen
  • 32. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE:  El conocimiento y la actividad intelectiva de la persona • Atiende la integralidad del estudiante, • La adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional • La utilización de estrategias y herramientas de aprendizaje • Propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes
  • 33.  Aprendizaje por proyectos  Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los estudiantes se involucran de forma activa.  Aprendizaje basado en casos de enseñanza  Esta estrategia expone narrativas o historias que constituyen situaciones problemáticas  Aprendizaje basado en problemas (ABP)  Estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una situación problema para su análisis y/o solución  Aprendizaje en el servicio  Es una estrategia de enseñanza experiencial y situada que integra procesos de formación y de servicio a la comunidad mediante acciones educativas organizadas  Aprendizaje colaborativo  Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes trabajan juntos en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de sus compañeros  Detección y análisis de incidentes críticos (IC)  Se define como un evento o suceso espacial y temporalmente determinado que afecta significativamente el estado emocional del maestro y consecuentemente desestabiliza su acción pedagógica
  • 34.  IV.3 Enfoque basado en competencias  Las competencias tienen un carácter holístico e integrado  Las competencias se encuentran en permanente desarrollo.  Las competencias se concretan en diferentes contextos de intervención y evaluación.  Las competencias se integran mediante un proceso permanente de reflexión crítica  Las competencias varían en su desarrollo y nivel de logro según los grados de complejidad y de dominio  Las competencias operan un cambio en la lógica de la transposición didáctica.
  • 35.  IV.4 Flexibilidad curricular, académica y administrativa  La flexibilidad se interpreta como el resultado de la apertura y redimensionamiento de los diversos elementos y condiciones que articulan la relación entre el conocimiento y los sujetos que interactúan en torno a éste  la flexibilidad se expresa en múltiples y variadas formas de instrumentación del plan de estudios Adopción de un sistema de créditos:  Selección, por parte de los estudiantes, de un conjunto de cursos dentro de su trayectoria de formación.  Diversificación y ampliación de actividades, espacios y actores en el proceso formativo.  Creación de sistemas de asesoría y tutoría.  Impulso a procesos de movilidad de los estudiantes.  Desarrollo de programas de formación en diversas modalidades con apoyo de las TIC.  Reconocimiento y acreditación de competencias adquiridas fuera del contexto escolar.  Limitación de las actividades presenciales del estudiante.  Modificación en la duración de las carreras.  Diversificación de opciones de titulación.
  • 36.  IV.5 Perfil de egreso de la educación normal  El perfil de egreso constituye el elemento referencial y guía para la construcción del plan de estudios; se  Competencias genéricas  Las competencias genéricas expresan desempeños comunes que deben demostrar los egresados de programas de educación superior
  • 37. Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.  Aprende de manera permanente  Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.  Actúa con sentido ético.  Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos  Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.  Competencias profesionales  Las competencias profesionales expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores  Diseña planeaciones didácticas  Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía  Aplica críticamente el plan y programas de estudio  Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.  Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.  Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.  Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
  • 38. 1.- Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 2.- Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y solución de problemas 3.- Investiga la diversidad cultural y lingüística del contexto de sus alumnos para desarrollar prácticas educativas con base en la identidad, lengua, formas de conocer y valores de éstos
  • 39. 4.- Emplea el enfoque intercultural para promover la autonomía y el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en todos los alumnos, creando ambientes equitativos, inclusivos y colaborativos de aprendizaje.  Analiza críticamente las relaciones y dinámicas entre distintas lenguas y culturas  Compara críticamente experiencias de Educación Intercultural Bilingüe para adecuarlas a las demandas y necesidades de sus alumnos 5.- Desarrolla competencias comunicativas en los alumnos para que interactúen de manera eficaz y reflexiva en contextos de diversidad.  Emplea fundamentos lingüísticos (fonética, morfología, sintaxis, semántica y pragmática) de las lenguas originarias como medio de comunicación  Identifica del contexto sociolingüístico las competencias comunicativas de sus alumnos en distintas lenguas para adecuar la enseñanza de acuerdo a las prácticas sociales
  • 40. Las competencias genéricas, profesionales e interculturales-bilingües se articulan en un conjunto de trayectos y cursos orientados al logro del perfil de egreso del futuro maestro de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe, que integran la malla curricular 6.- Perfil de ingreso a la educación normal  El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria Intercultural Bilingüe deberá poseer:  Habilidad para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados  Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, entidad, México y el mundo.
  • 41. 8.- Organización de la malla curricular  Trayecto Psicopedagógico  Trayecto de Preparación para la enseñanza y el aprendizaje  Trayecto de Lenguas y culturas de los pueblos originarios  Trayecto de Lengua adicional y Tecnologías de la información y la comunicación  Trayecto de Práctica profesional  Trayecto de cursos Optativos
  • 42. 1.- Trayecto Psicopedagógico Se pretende que el futuro maestro desarrolle perspectivas sobre el trabajo docente desde un enfoque amplio y adquiera herramientas tanto para comprender la complejidad de su práctica como para transformarla. FINALIDADES FORMATIVAS: Se pretende:  Impulsar el desarrollo de la identidad profesional, a partir del reconocimiento de las dimensiones que estructuran el trabajo docente  Crear ambientes propicios para el aprendizaje  Favorecer el estudio de la historia de la educación en México para ubicarla en un contexto temporal amplio  Promover el reconocimiento y la revalorización de las diferencias como principios para la atención educativa a la diversidad
  • 43. TRAYECTO DE PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE  Finalidades formativas:  Analizar y comprender los campos de formación del plan de estudios y de los programas de la educación básica.  Favorecer el estudio de conceptos y procedimientos matemáticos, así como la adquisición y aplicación del lenguaje aritmético, algebraico y geométrico para la resolución de problemas.  Impulsar el conocimiento y análisis del espacio geográfico, sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos desde una visión integradora  Comprender la importancia del arte en el desarrollo cognitivo y afectivo de los alumnos de educación primaria intercultural y apropiarse de herramientas básicas  Elaborar dispositivos de evaluación de los aprendizajes para cada una de las disciplinas específicas a partir de la precisión de su objeto de conocimiento.
  • 44. TRAYECTO DE LENGUAS Y CULTURAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS  Finalidades formativas:  Favorecer un análisis reflexivo y contextualizado del proceso educativo con base en factores socioculturales y lingüísticos.  Utilizar los saberes y expresiones culturales de los pueblos originarios como fuente de contenidos, estrategias y prácticas para el trabajo docente  Propiciar el desarrollo de una identidad profesional, a partir de las dimensiones que estructuran el trabajo docente  Promover una educación que reconozca y respete la diversidad
  • 45. TRAYECTO DE LENGUA ADICIONAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN  Finalidades formativas:  Desarrollar formas cada vez más autónomas, a través del uso de las TIC.  Favorecer la adquisición del idioma inglés como lengua adicional  Posibilitar la interacción con otros académicos en redes y otros espacios de comunicación, diálogo e intercambio  Favorecer la capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales didácticos apoyados en las TIC y utilizarlos en las distintas disciplinas
  • 46. TRAYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL  Finalidades formativas:  Favorecer la articulación de los conocimientos disciplinarios, científico-tecnológicos y didácticos adquiridos  Profundizar en la comprensión de situaciones y problemas educativos  Analizar, elaborar, organizar y conducir situaciones de enseñanza para el nivel de educación primaria.  Favorecer la comprensión de las características, significado y función social del maestro para una intervención ética.
  • 47. TRAYECTO DE CURSOS OPTATIVOS  Finalidades formativas Proporcionar espacios complemen- tarios ó de énfasis a los trayectos centrales de formación  Atender aspectos específicos de formación que respondan a las demandas de los contextos en que el estudiante desempeñará la profesión docente.  Responder a las expectativas profesionales de los estudiantes normalistas