Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Tema Inspección.ppt(20)

Anúncio

Tema Inspección.ppt

  1. INSPECCIONAR Examen General ( vista ) Inspección General Aspecto General y Habitus Exterior Observar
  2. Datos que proporciona la Inspección General 1. Sexo 2. Edad aparente 3. Constitución 4. Conformación 5. Actitud y Posición 6. Facies 7. Apariencia Genética y Endócrina 8. Mov. Anormales y temblores 9. Marcha 10. Edo. De Consciencia 11. Edo. De Inteligencia 12. Distribución de pelo y vello 13. Gravedad del Paciente 14. Olor 15. Patrón del Sudor 16. Edema 17. Distensión Venosa 18. Deformidades 19. Vestuario 20. Edo. De la Piel 21. Lenguaje
  3. SEXO Es la condición orgánica que distingue Al macho de la hembra. Caracteres secundarios transvestistas
  4. Edad Aparente: es la edad que representa el paciente al observarlo por primera vez. Se calcula sumando la expresión de la vida emocional, anatómica y fisiológica del individuo. Periodos: infancia, juventud, edad adulta ó madura y vejez Después de los 30 años se hace referencia en décadas. Relacionarlo con la edad real obtenida por interrogatorio. Estados que influyen a la vejez prematura: nutrición, Alteraciones digestivas, factores de índole emocional o stress, fact Genéticos. Efecto anabólico.
  5. Constitución: se refiere a la naturaleza y relación de los sistemas y aparatos orgánicos, cuyas funciones determinan el grado de fuerza y vitalidad de cada individuo. Resistencia orgánica y la Intensidad del ataque morboso y esta resistencia del organismo dependerá del estado que se encuentren los sistemas y aparatos y de la interacción que haya entre ellas. Tejido óseo muscular ó Adiposo. Clasificación: 1. Constitución Fuerte 2. Constitución Media 3. Constitución Débil 4. Fuertemente Debilitados (caquécticos) 5. Obesos
  6. Conformación: Este término se refiere a la relación de Proporción que existe entre los distintos segmentos del cuerpo. Esta proporción se refiere a la anatomía de las formas y según exista o no dicha proporción. Integro Integridad del cuerpo. En cuanto al tipo orgánico se dividen en: 1. Longilíneos 2. Brevilíneos 3. Mediolíneos
  7. ACTITUD: Se refiere a la posición que adopta un sujeto. Clasificación de las ACTITUDES. 1. Voluntarias: Posición que adopta según sus deseos 2. Instintivas: Posición para evitar molestias. 3. Forzada: La que una enfermedad obliga a adoptar 4. Pasiva: Es la que solo interfiere la gravedad. Se queda en la posición en que se coloca. Posiciones definidas en la práctica médica: 1. Bipedestación 2. Sedente 3. Decúbito: ventral, dorsal y lateral 4. Fowler 5. Trendelenburg 6. Ginecológica o Dorsolitotomía 7. Genupectoral
  8. Facies: (cara) Se refiere al aspecto del semblante, en cuanto revela alguna alteración o enfermedad del organismo.
  9. •Acromegálica •Ansiosa •Hipertiroidea Bovina •Caquéctica •Cardiaca •Cianótica •Leonina •Miasténica •Parquinsoniana •Tetánica
  10. •Dolorosa •Envejecida •Terror •Voluptuosa Cirrótica Mixedematosa Cushinniana
  11. Apariencia Genética Y Endócrina Son aquellas cualidades exteriores Que definen algunos padecimientos Genéticos y endócrinos. Con facies Características. Tiroideos, Hipofisiarios, Adrenales y Gonadales.
  12. Enfermedades Tiroideas , Pueden producirse con o sin hipertrofia difusa o nodular de La glándula ( Bocio )
  13. Cretinismo: cuando el padecimiento es congénito. Hipotiroidismo juvenil: cuando el padecimiento es adquirido. 1. Enanos con franco retardo mental 2. Piel seca y amarilla 3. Vientre prominente y hernia umbilical 4. Apático, pelo áspero,quebradizo y seco 5. Lengua grande 6. Lengua protruida 7. Dentición retardada
  14. Hipotiroidismo del adulto y Mixedema •Letargo •Piel seca •Intolerancia al frío •Debilidad • Fatiga •Uñas delgadas y quebradizas •Delgadez del pelo que puede ser áspero •Mucosas pálidas y con poca turgencia •Lentitud de palabra •Ausencia de sudación •Aumento de peso •Edema periférico •Palidez notable •Ronquera y sordera •Cara tumefacta así como los párpados •Piel tinte carotenémico •Mitad cejas adelgazada •Engrosamiento de la lengua Bocio simple: solo presentar la glándula Tiroides aumentada.
  15. Hipertiroidismo ( TIrotoxicosis Enf. Frecuente en mujeres. Cuando se acompaña de signos o Alteraciones oculares y bocio difuso Se denomina Enf. Graves. 1. Inquietud 2. Nerviosismo 3. Irritabilidad 4. Fatiga fácil 5. Delgadez notoria por baja peso 6. Sudoración excesiva 7. Intolerancia al calor 8. Movimientos rápidos e incoor- dinados varían temblor fino a intenso. 8. Rápido en sus ademanes incluyendo la palabra. 9. Manos temblorosas 10. Ojos brillantes y mirada fija 11. Exoftalmos y pereza párpados 12. Piel y cabello delgados y sedosos 13. Ginecomastia 14. Alguna veces angiomas aracnifor. 15. Cambios mentales:regocijo a deliri
  16. Enf. Del Hipotálamo y de la Glándula Pituitaria. Panhipopituitarismo Caquexia Hipopituitaria Enanos hipofisiarios Hiperpituitarismo Gigantismo Acromegalia Enf. De la Corteza Adrenal Insuficiencia cortical Adrenal Crónica ( Adisson ) Hiperfunción Cortical Adrenal ( Cushingnoide ) Síndrome Klinefelter Síndrome de Turner Trisomía 21 ( Mongolismo )
  17. MOVIMIENTOS ANORMALES Temblores: son movimientos oscilatorios, rítmicos e involuntarios, que se suceden con frecuencia que varía entre 4 y 12 segundos. Según su oscilación se dividen : gran amplitud y pequeña amplitud. Según el número de osc. X¨ en rápidos(8 a 12 basedow), lentos(4 a 5 Parkinsonianos ) y medios( 6 a 7 alcohólicos). Convulsiones:son contracciones bruscas, arrítmicas e involuntarias de un grupo de músculos voluntarios Tónicas: cuando la contracción muscular es permanente, ocasionando un estado de rigidez durante todo el tiempo que dura la convulsión. Clónicas: cuando el periodo de contracción es pequeño y va precedido de un tiempo de relajación. Contractura: es la contracción permanente de un grupo de músculos voluntarios
  18. Corea: Estos movimientos son involuntarios rápidos, irregulares y desordenados; se exageran durante la actividad y disminuye durante el sueño. Mal del sambito-Sydenham y Huttington. Atetosis: son movimientos vermiculares, involuntarios, semejantes al coréico, aunque mas lentos, toscos y contorsivos, los musc. – antagonistas son excitados al mismo tiempo y se localizan en las manos, también los musc. De los pies y cabeza, en esta úl- tima con rotación, extensión, mov. De contorción y protrusión de la lengua, risa y llanto involuntario, muecas y gesticulacio- nes. Desaparecen con el sueño. Hemiatetosis cuando involucra la mitad del cuerpo. Su lesión se encuentra en cuerpo estriado, núcleo ventrolateral tálamo Y el globus palidus.
  19. Distónicos: la distonía es la perturbación del tono musc. provocada por una lesión del sistema piramidal; son in- voluntarios, de gran amplitud, lentos, y colocan el cuerpo en una actitud forzada de torsión, espasmos tónicos de las cervicales y paravertebrales producen gestos y actitudes grotescas, debido a lesión del músculo estriado.
  20. MARCHA: Claudicante UNILATERALES: Helicópoda - tieso Helcópoda - floja Atáxica Miopática BILATERALES Polineurítica Propulsiva Tabética Titubeante ó Cerebelosa Estrella
  21. CLAUDICACIÓN INTERMITENTE: SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN DE DOLOR EN LAS EXTREMIDADES PROVOCADO POR LA MARCHA Y ABOLIDO POR EL REPOSO. EL DOLOR SE REFIERE A GRUPOS MUSC. DEL MUSLO, PANTORRILLA, GLUTEAS DE ACUERDO AL NIVEL DE OBSTRUCCION ARTERIAL. ISQUEMIA. GENERAL: ES CUALQUIER MARCHA EN QUE EXISTE DESIGUALDAD ENTRE AMBAS PIERNAS, LO QUE ORIGINA QUE CAMINE COJEANDO. NO CONFUNDIR CLAUDICACION INTERMITENTE CON MARCHA CLAUDICANTE. HELICÓPODA: MOVIMIENTO CIRCULAR QUE EL PACIENTE IM- PARTE AL MIEMBROS ENFERMO, RESULTA DE LA IMPOSIBILIDAD DE DOBLAR LAS PIERNAS SOBRE EL MUSLO Y ESTE SOBRE LA PELVIS: AL DAR EL PASO LEVANTA TODO EL MIEMBRO TRAS- TORNADO DESCRIBIENDO UN CÍRCULO DE CONCAVIDAD INTER- NA. HEMIPLEJIA.
  22. MARCHA HELCÓPODA: CONSECUENCIA DE UNA PARALISIS FLACIDA Y PARÉTICA DEL MIEMBRO INFERIOR, ARRASTRA EL PIE HACIA ADE- LANTE EN EL MOMENTO DE DAR EL PASO. ATAXICA. APARECE CIUANDO ESTA PERTURBADA LA COOR- DINACION DE LOS MOVIMIENTOS SIN QUE HAYA PARALISIS MUSCULAR NI HIPERTONIA. CAMINA CON LOS PIES APARTADOS INESTABILIDAD, VACILACION Y FALTA DE MEDIDA DE LOS MO- VIMIENTOS. SE SIRVE DE LA VISTA PARA REGULAR SUS PASOS, PERO AUN ASI LOS PIES SON ARROJADOS HACIAADELANTE CAEN PESADAMENTE PORQUE LAS DISTANCIAS NO SON COORDINADAS. NO PUEDEN PERMANECER EN EQUILIBRIO. SI SE LES PARA CON LOS PIES JUNTOS Y OJOS CERRADOS SE CAEN. SIGNO DE ROMBERG. SE OBSERVA EN LA TABES DORSAL, SIND. CEREBELOSOS.
  23. MIOPATICA. PERDIDA DEL VIGOR MUSCULAR Y ATROFIA DE LOS MUSCULOS FLEXORES DE LOS MIEMBROS INFERIORES. AL CAMINAR EL INDIVIDUO BALANCEA CARACTERISTICAMENTE LA PELVIS, MARCHA DE PATO.. SE PRESENTA EN LA MIOPATIAS. POLINEURITICA. SE CARACTERIZA PORQUE LOS PACIENTES LEVANTAN MUCHO LOS PIES, SE DEBE A PARALISIS DE EXTENSORES DE LAS PIERNAS. PROPULSIVA: DAN PASOS PEQUEÑOS, RAPIDOS Y CORREN TRAS DE SU CENTRO DE GRAVEDAD Y SE DETIENEN HASTA QUE ENCUENTRAN UN OBSTACULO QUE LOS DETENGA O SE APOYEN PARA NO CAER.. PARKINSON. TABETICA. CAMINA CON LA VISTA DIRIGIDA HACIA EL PISO, PARA CORREGIR LA COORDINACION DEFECTUOSA Y CALCULAR MEJOR LAS DIS- TANCIAS, LO HACE CON LAS PIERNAS SEPARADAS, QUE LEVANTAN SUBI- TAMENTE PARA LUEGO APOYARLAS CON FUERZA SOBRE EL PISO.
  24. MARCHA TITUBEANTE, CEREBELOSA O DEL EBRIO: CARACTERIZADA POR TITUBEO AL ANDAR, CAMINA VACILANDO Y TIENDE A CAER HACIA UNO U OTRO LADO O BIEN HACIA DELANTE O ATRÁS. ESTRELLA: EN AFECCIONES DE LA RAMA VESTIBULAR DEL NERVIO ACUSTICO NO PUEDEN DESPLAZARSE EN LINEA RECTA, HACIENDO MARCHAR AL PACIENTE HACIA DELANTE Y ATRA, LO DESCRIBE COMO FIGURA DE ESTRELLA.
  25. ESTADO DE CONCIENCIA: ES EL PROCESO MENTAL QUE PERMITE AD- VERTIR NUESTRO YO Y LO QUE OCURRE DENTRO Y FUERA DE EL, -- PARA ELLO ES NECESARIO QUE NUESTROS SENTIDOS SE ENCUENTREN FUNCIUONANDO ADECUADAMENTE, POR LO TANTO: LA INCONCIENCIA ES CUANDO EL INDIVIDUO ESTA INSENSIBLE, PORQUE NO RECIBE NINGUNA IMPRESIÓN SENSORIAL, NI TIENE NINGUNA EXPE— RIENCIA SUBJETIVA. COMA, DIABETICO, HEPATICO, UREMICO,ALCOH. EUFORIA: ES LA SENSACION ANORMAL O EXAGERADA DE BIENESTAR, ES UN ESTADO DE ANIMO CON PROPENSION AL OPTIMISMO. SE CALIFICA DE ANORMAL CUANDO ES INADECUADAA LAS CIRCUNSTANCIAS, EJEM. UN ENF. QUE SE CREA PRESIDENTE Y QUE ESTE EUFORICO POR ELLO. DEPRESION: ES LO CONTRARIO A EUFORIA, SIENDO EL DECAIMENTO DEL ANIMO Y DE VOLUNTAD, CON DISMINUCION O REDUCCION DE LAACTI- VIDAD DE UN ORGANO O DEL ORGANISMO EN SU TOTALIDAD. PUEDE DEBERSE A ENFERMEDADES ORGANICAS O PSIQUIATRICAS. PRO— BLEMA PSIQUIATRICO MAS FRECUENTE. INDIFERENCIA.
  26. DISTRIBUCION DEL PELO Y VELLO Hipertricosis o Hirsutismo: el aumento excesivo de en el crecimiento. Sínd. Cushing, en la acromegalia, carcinoma de las glándulas suprarrenales, ó localizado a un nevo. Puede ser difuso ó localizado, adquirido ó congénito. En la mujer se Manifiesta en la barba ó en la piel del labio superior, en el pecho o – Alrededor de los pezones. Resultado excesivo de la secreción de – andrógenos.. Hipotricosis es la presencia de poco pelo, como en algunos defectos del ectodermo. Alopecia: es la pérdida de cabello, congénito ó adquirido, como en la Alopecía areata, hipotiroidismo, esclerodermia,el uso excesivo o pro- Longado de Vit. A., antimicóticos, antitiroideos, anticonceptivos orales.
  27. CALVICIE ö ALOPECIA: es importante determinar si es fisiológica Ó secundaria a algunos padecimientos como el LED, caquexia, linfo- Mas, diabetes no controlada, insuf. Pituitaria ó tiroidea grave ó una dermatomiositis GRAVEDAD DEL PACIENTE: ES IMPORTANTE OBSERVAR LAS ALTERACIONES RESPIRATORIAS, EL ESTADO DE CONCIENCIA Y EL PATRÓN DEL SUDOR PUEDEN ORIENTARNOS HACIA LA GRAVEDAD DEL PACIENTE E INCLUSO PREDECIR LA AGONÍA EN ALGUNOS CASOS.
  28. OLOR DEL ALIENTO Y EN GENERAL: ESTA INFORMACION SE RECOGE DESDE EL PRIMER CONTACTO CON EL PACIENTE. ALIENTO FETIDO: Infecciones dentales, estenosis pilórica, Putrefacción de alimentos en el estómago, bronquiectasias,en Los abscesos pulmonares y bucales, amigdalinos y faringeos. OLOR ACETONA: acidosis diabética. El Amoniacal en pacientes urémicos. Aliento alcohólico, aparte del que ingiere bebidas alcohólicas puede Presentarse sintomatología en pacientes con traumatismos CE, inges- Tión de drogas, Shock, como de cualquier etiología.
  29. EDEMA: es la acumulación de líquido en el espacio intersticial.. Puede ser localizado ó generalizado. Al edema generalizado se le denomina ANASARCA (TERCER ESPACIO). En el adulto es necesario que se acumule 4.5 lt. de agua antes De que pueda ser presenciado el signo de Godete. DISTRIBUCIÓN: leyes de gravedad. El edema inflamatorio localizado se aparece sobre áreas de celulitis, Erisipela, abscesos, etc. Inflamatorio metabólico como en la Gota. Por obstrucción venosa como en la tromboflebitis o por obstrucción Linfática. En algunos casos se aparece Linfedema después de cirugías de los Ganglios linfáticos.
  30. El edema bilateral por debajo de los diafragmas puede ser de origen Cardiovascular como en la Insuficiencia Cardiaca, en la pericarditis Constrictiva, en obstrucción de la vena cava inferior y en las trombo- Flebitis bilaterales. Por pérdida del tono de las paredes venosas. La – Hipoalbuminémia, nefrosis, anemia, caquexia y desnutrición. EDEMA MALEOLAR. EL EDEMA PUEDE SER VISIBLE A LA INSPECCIÓN. GENERAL EN CARA (PARPADOS), MANOS, MIEMBROS INFERIORES Y EN LA REGIÓN ABDOMINAL.
  31. DISTENSION VENOSA: El aumento de la presión venosa, en la insuficiencia cardiaca derecha, Produce distensión venosa, cuando la presión excede de 10 cms. De – Agua Las venas más frecuentemente visibles son las del cuello, brazos y an- Tebrazos. Algunos otros factores pueden dar aumento en la presión intratorácica Y producir distensión venosa, como la disnea, tos, llanto, risa y en ge- Neral toda aquella que aumente la presión intratorácica e intrabdominal.
  32. ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN DISNEA ESTERTOROSA. Es una respiración ruidosa, producida por Las vibraciones del paladar blando, cuando el enfermo está dormido, esto Se conoce como ronquido. Cuando las vibraciones se producen por se- Creciones del árbol respiratorio es signos de mal pronóstico y se conoce Por estertores agónicos. RESPIRACIÓN ESTRIDULOSA: es un ruido de alto tono que se produce Al pasar el aire por la glotis cerrada parcialmente, a consecuencia de edem De las cuerdas vocales, difteria, neoplasias, abscesos faringeos, cuerpos Extraños en laringe ó tráquea.
  33. TAQUIPNEA: la Frecuencia disminuye conforme avanza la edad. Puede ocurrir en Ejercicios físicos intensos, fiebre, IC, enf. Respiratorias, pleuritis, etc. BRADIPNEA: puede ocurrir en la uremia, coma diabético, intox. Por Alcoholismo, morfina, aumento de la presión intracraneana. RESPIRACIÓN SUSPIROSA: es aquella en la que se encuentra una Respiración normal y es interrumpida por inspiraciones profundas. Psiconeuróticas. Es notoria la posición que adopta el paciente cuando tiene Ortopnea, de Hecho esto identifica y da el nombre de orthos = erecto.
  34. RESPIRACIÓN DOLOROSA Es cuando las respiraciones normales son interrumpidas por dolor. Orige Pleural, óseo ó muscular. Por lesiones debajo del diafragma como absces Subfrénico, peritonitis y colecistitis. RESPIRACIÓN SUPERFICIAL Es una respiración con poca ventilación, ocurre en insuf. Circulatoria, Meningitis ó edos. De inconciencia de cualquier causa. RESPIRACIÓN KUSSMAUL Es una respiración profunda, suspirosa, con ritmo regular, la frecuencia Puede varias de normal, lenta ó rápida. Ocurre en acidosis diabética y en La uremia, peritonitis generalizada, Hemorragía intensa y neumonía.
  35. RESPIRACION CHEYNE-STOKES Esta respiración alternan periodos de apnea con ciclos respiratorios Regulares. Es periódica ya que los fenómenos suceden en series y En cada serie la frecuencia y amplitud aumentan para luego disminuir Progresivamente hasta terminar en un periodo de apnea. Durante la apnea se desarrolla acidosis tisular y los quimiorreceptores Del centro respiratorio son estimulados para de nuevo iniciarse un Nuevo ciclo. Puede acontecer en niños normales y ancianos. •Insuficiencia cardiaca izquierda •Valvulopatías aórticas •Aumento de la presión intracraneal: tumores, hemorragía sub e intrac meningitis e hidrocefalia •Trombosis cerebrales, traumatismos craneales •Intoxicaciones por morfina, barbitúricos
  36. RESPIRACION DE BIOT Es una variante poco común de la respiración de Cheyenne-Stokes Caracterizada por periodos de apnea que alternan con una serie de respiraciones de igual profundidad que terminan bruscamente. Meningitis
  37. DEFORMIDADES VESTUARIO ESTADO DE LA PIEL Distribución anatómica característica. Las lesiones de la piel pueden ser primarias como la presencia de Rash, nódulos, xantomas, petequias, angiomas, pápulas, placas, - Pústulas, vesículas, hiperqueratosis, etc. Las secundarias pueden ser debido a fiebre escarlatina, reacción – Medicamentosa, policitemia, lupus eritematoso, quemaduras de – Primer grado, porfiria, pelagra, etc. Se pueden encontrarse área de piel sin pigmento como el vitíligo, Albinismo. La pigmentación se observa en la enf. De Adisson, Hemacromatosis, porfiria, esclerodermia. Color de la piel amarilla, palidez,
  38. LENGUAJE Es la facultad privativa del hombre de expresar ideas por medio de la Palabra. DISLALIA DISARTRIA DISFONÍA HIPER E HIPONASALIDAD ALTERACIONES DEL LENGUAJE DISFASIA AFASIA
Anúncio