Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Ojos, nariz y boca.pptx

  1. OJOS, NARIZ Y BOCA
  2. Anatomía del ojo ■ Las estructuras visibles del ojo comprenden la conjuntiva, la esclera, la córnea, el iris, la pupila y las aberturas ductales del saco lagrimal. – La conjuntiva es un tejido membranoso que cubre la porción interna de los párpados (conjuntiva palpebral) y de la esclera del globo ocular (conjuntiva bulbar). – La esclera es una capa fibrosa, dura, que rodea el globo ocular, excepto en su porción más anterior. – El limbo marca el punto de unión de la esclera con la córnea, la primera estructura transparente que permite la entrada de luz al ojo.
  3. ■ El iris pigmentado rodea la pupila. ■ La pupila, orificio central del iris, cambia de tamaño, de acuerdo con la estimulación del esfínter del iris y los músculos dilatadores de la pupila, así como del músculo ciliar, situado detrás de la esclera.
  4. ■ El aparato lagrimal, comprende la glándula lagrimal, que produce las lágrimas para lubricar el ojo; la puncta, un orificio en cada uno de los bordes palpebrales, localizado a los lados del canto interno del ojo, que drena las lágrimas en los canalículos lagrimales, hacia el saco lagrimal. Las lágrimas son drenadas finalmente hacia la nariz, a través del conducto lacrimonasal.
  5. Anatomía de la nariz y Senos paranasales La nariz es uno de sus órganos sensoriales y lleva a cabo 2 funciones importantes: ■ Respiración ■ Oler La parte superior de la nariz está formada por hueso. La parte inferior de la nariz está formada por cartílago. El cartílago es un tejido liso y resistente. Dentro de su nariz hay un espacio abierto llamado cavidad nasal. Está recubierta por una membrana con muchos vasos sanguíneos. Las células de esta membrana producen moco (una sustancia húmeda y pegajosa). También poseen pelos diminutos (cilios) que ayudan a filtrar la suciedad del aire.
  6. ■ Senos paranasales Sus senos paranasales son los espacios huecos situados alrededor de su nariz. Como los senos paranasales son huecos, su cráneo no es tan pesado como lo sería si el hueso fuera sólido. Al igual que su cavidad nasal, los senos paranasales están recubiertos por una membrana que produce moco y contiene pelos diminutos para atrapar la suciedad. Cada uno de sus senos paranasales posee pequeñas aberturas que se conectan a su cavidad nasal. Estas aberturas permiten que la presión del aire en sus senos paranasales se iguale a la del aire exterior para que la presión no se acumule y cause dolor.
  7. Anatomía de la cavidad bucal ■ La boca se compone de los dientes, la lengua, el paladar duro y el paladar blando. ■ La cavidad bucal está limitada por los dientes, la lengua, el paladar duro y el paladar blando. Estas estructuras forman la boca y cumplen un papel clave en el primer paso de la digestión: ingestión. Es aquí donde los dientes y la lengua trabajan en conjunto con las glándulas salivares para reducir los alimentos a pequeñas masas que pueden ser deglutidas, preparándolas para su recorrido a través del tubo digestivo.
  8. ■ La cavidad bucal es el órgano que actúa como puerta de entrada al organismo; a través de ella se ingieren los alimentos y se emiten los sonidos. Está compuesta por tejidos blandos (mucosas y lengua) y tejidos duros (dientes y huesos maxilares). Además, se encuentra lubricada constantemente por la saliva que se excreta desde las glándulas salivares mayores y menores. ■ Las funciones de la cavidad bucal son múltiples ya que, además de participar en el proceso inicial de digestión de los alimentos mediante la masticación, sirve también para la succión, el gusto y la fonética, y determina la expresión facial.
  9. FORMA OJOS, NARIZ Y BOCA ■ OJOS Por lo general, hay 7 tipos o formas de ojos que son: Ojos normales o almendrados, ojos juntos o estrechos, ojos hundidos, ojos saltones o prominentes, ojos asiáticos, ojos caídos y ojos separados, ojos pequeños.
  10. ■ NARIZ 1. LA NARIZ CARNOSA 2. LA NARIZ RESPINGONA 3. LA NARIZ ROMANA 4. NARIZ DISPAREJA 5. LA NARIZ CHATA 6. LA NARIZ HALCÓN 7. LA NARIZ GRIEGA 8. LA NARIZ NUBIA 9. LA NARIZ DEL ESTE DE ASIA 10. LA NARIZ DE NIXON 11. LA NARIZ BULBOSA 12. LA NARIZ “COMBINADA”
  11. ■ BOCA Estructura de la boca en humanos La cavidad oral está situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales. Tiene forma de óvalo con diámetro mayor anteroposterior.
  12. VOLUMEN DE NARIZ, OJOS Y BOCA ■ NARIZ Desde la raíz hasta la punta, varía entre los 42 y los 60mm, siendo la media de 55mm. La altura de la nariz, desde el punto medio de la raíz hasta el punto subnasal mide unos 51mm.
  13. • OJOS Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino.
  14. ■ BOCA Es de aproximadamente 48 milímetros para los humanos. La capacidad de colocar tres dedos de la mano izquierda o derecha en la boca, entre los dientes delanteros superior e inferior Indica el tamaño normal de la boca.
  15. SIMETRIA DE NARIZ, OJO Y BOCA ■ NARIZ La simetría es una de las características de los seres humanos. No obstante, no cabe duda de que ninguno de nosotros es simétrico.
  16. ■ BOCA es una medida específica de la simetría corporal. Junto con rasgos como la medialidad y la juventud, influye en los juicios sobre los rasgos estéticos relativos al atractivo físico y la belleza.
  17. ■ OJOS
  18. INSPECCIÓN, PALPACION, PERCUSION DE OJO.
  19. OBJETIVOS Observar los movimientos oculares. Observar el tamaño de las pupilas.
  20. INSPECCION DE: • Cejas • Posición de globos oculares. • Posición de los parpados • Aparato lagrimal • Cornea • Iris EXPLORACION FUNCIONAL • Reflejos pupilares • Agudeza visual • Fondo de ojo
  21. – Aparato lagrimal: glándula y saco lagrimal, puncta y lágrimas. – Conjuntiva: palpebral y bulbar. – Esclera, córnea, iris y pupilas: forma, tamaño, color. – Reflejos pupilares, reflejo luminoso retiniano. – Retina: color y pigmentación, vasos, mácula, disco óptico. – Movimientos oculares: mirada conjugada, movimientos de los músculos extrínsecos oculares. FONDO DE OJO https://youtu.be/YI8N77pPo Hg
  22. Examinar las conjuntivas, la esclera, la córnea, el iris, la pupila y el aparato lagrimal. Además, si existe a la simple inspección sincronismo de los movimientos oculares, y si hay protrusión de los globos oculares (exoftalmos) o lo contrario (enoftalmos). En la exploración de las estructuras externas de los ojos, se incluye también el examen de las cejas, los párpados y sus pestañas. EXOFTALMOS ENOFTALMOS
  23. EXPLORACION FUNCIONAL • reflejos pupilares • agudeza visual (cerca/lejos) • campo visual (visión periférica) ROSENBAUM SNELLEN NOTA: Se exponen en detalle, al estudiar la exploración del sistema nervioso, en esta misma Sección. La presión intraocular se mide por el personal especializado.
  24. TECNICAS DE INSPECCION EXTERNA. Párese de frente al sujeto, que debe estar sentado, para que ambos ojos queden a un nivel similar. También puede efectuarse con el explorador y el explorado, sentados frente a frente. La exploración de pie no se realiza, aunque ambos tengan una estatura similar, porque resulta incómodo para los dos. 1. Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, y observe la forma de los ojos y su simetría. 2. Examine el pestañeo espontáneo por varios segundos, para detectar si hay un cierre completo de los párpados. Precise la posición del globo ocular y si existe cualquier otro movimiento anormal, ocular o palpebral.
  25. HALLAZGOS NORMALES Simetría de los ojos y estructuras asociadas. La forma de los ojos varía de redondos a almendrados. En los asiáticos, el pliegue de la piel sobre el canto interno (epicanto) causa que la forma del ojo se vea más estrecha. Los ojos pueden parecer más abultados y redondos en algunas personas negras, porque el globo ocular protruye ligeramente, por delante del borde supra orbitario. Cejas. Apariencia variable acorde con los antecedentes genéticos. Las mujeres acostumbran a “arreglarse” las cejas, con extracción o depilación parcial o total de las mismas, lo que dificulta la detección de anormalidades. En las cejas sin modificar, no debe haber ausencia de pelos (alopecia) en ninguna
  26. Pestañas. Curvas hacia afuera, alejándose de los ojos. No alopecia. Párpados. El párpado superior no cubre la pupila cuando se abre, pero puede cubrir la porción superior del iris; los párpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin caída ni retraso de uno de ellos, o de ambos.
  27. INSPECCIONAR CONJUNTIVA INTERNA Y ESCLERA. EVERSION
  28. HALLAZGO S NORMALES Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin lesiones. Conjuntiva bulbar: transparente, permitiendo ver a través de ella la esclera blanca. Pueden visualizarse los pequeños vasos sanguíneos conjuntivales, que normalmente no están dilatados. Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido en algunos Usar una linterna para iluminar tangencialmente el cristalino y la córnea. Inspeccione desde varios ángulos, observando las características de la superficie y la ausencia de opacidades. Observe y compare la forma del iris y su color, y la forma y tamaño de la pupila. Córnea: lisa, clara, transparente, de curvatura convexa. Iris: el color varía (azul, pardo, gris, verde con marcas). La forma es redonda.
  29. APARATO LAGRIMAL Estirar gentilmente el párpado inferior con su pulgar para exponer los orificios justo laterales al canto interno del ojo (las punctas) y use una fuente de luz manual (linterna de bolsillo, oftalmoscopio), para analizar mejor su visualización. Presione suavemente con el dedo índice, el conducto lacrimonasal, justo por dentro del borde inferior orbital, sobre todo si sospecha bloqueo del conducto, indicado por lagrimeo excesivo (epífora). Observe si sale alguna secreción por la puncta. Proceda cuidadosamente, porque el área puede estar sensible si está inflamada. Repetir en el otro ojo. Hallazgos normales La puncta visible, pero sin secreción excesiva a menos que la persona esté llorando o el área esté inflamada momentáneamente. Saco y glándula lagrimal no palpables ni dolorosos; superficie del ojo húmeda.
  30. Técnicas exploratorias. ■ Los aspectos más importantes a tener en cuenta para el examen de la nariz y los senos, y su registro escrito son: Nariz: forma y configuración, posición e integridad del tabique nasal, permeabilidad de los orificios nasales, color de las membranas mucosas, color y volumen de los cornetes, secreciones, lesiones, masas y cuerpos extraños. Senos: dolor o no a la palpación de los senos frontales y maxilares y calidad de la transiluminación, si esta se realiza.
  31. Examen de la nariz ■ Examine la nariz por inspección, para evaluar su aspecto, forma, tamaño y descartar lesiones y deformidades. Debe evaluarse la permeabilidad de cada fosa nasal, cerrando por presión digital un lado de la nariz y después el otro, y pidiéndole a la persona en cada maniobra que “bote el aire” por la nariz. ■ Los orificios nasales anteriores o externos deben estar permeables. Las masas o cuerpos extraños pueden interferir con la permeabilidad de la vía aérea
  32. Examen de la nariz. ■ La nariz interna se inspecciona inclinando la cabeza hacia atrás y mirando a través del orificio nasal externo, para visualizar el vestíbulo, el septum y los cornetes inferior y medio. Para observar las mencionadas estructuras: 1. Coloque el pulgar sobre la punta de la nariz 2. Para moverla hacia arriba 3. Con la otra mano sostenga una fuente de luz (rinoscopio) para iluminar las estructuras internas.
  33. Examen de nariz ■ Septum nasal normal: debe estar recto, pero es común su desviación. La desviación severa puede interferir con la permeabilidad. El tabique no debe estar perforado. ■ Membranas mucosas normales: su color es rosado o rojo mate. Puede observarse una pequeña cantidad de secreción acuosa clara.
  34. Examen de los senos paranasales. ■ Palpe los senos frontales presionando con los pulgares encima de la porción interna de las cejas. Evite presionar erróneamente las órbitas oculares. ■ Palpe los senos maxilares presionando con la punta de sus dedos pulgares sobre los huesos maxilares, situados por debajo de las órbitas y a los lados de la nariz. ■ Si se evidencia dolor a la palpación de los senos, puede realizar la transiluminación para detectar que estén ocupados por líquidos o masas.
  35. Transiluminació n La técnica apropiada de transiluminación de los senos requiere un completo oscurecimiento de la habitación y una fuente intensa de luz. Puede usarse la luz del otoscopio. Sin embargo, aun con buena técnica, los hallazgos del examen pueden no ser confiables, por la gran variabilidad que existe en la transiluminación observada entre los individuos con los senos normales, llenos de aire.
  36. Tecnica de transluminacion de los senos paranasales. Seno Fontal Seno maxilar Transilumine los senos frontales, presionando firmemente la fuente de luz contra el arco supraorbitario medial. Se considera normal un enrojecimiento evidente sobre la órbita ocular. Si no se observa el enrojecimiento, el seno debe estar ocupado. Transilumine los senos maxilares, pidiéndole al sujeto que incline la cabeza hacia atrás y abra la boca. Presione la luz contra la piel, justo por debajo del borde inferointerno de la órbita. Debe observarse un enrojecimiento en el área del paladar duro
  37. Nariz. ■ Los problemas más comunes asociados con la nariz son la obstrucción e irritación o hipersecreción, secundarios a catarros o a alergias, y los traumatismos. ■ El síntoma primario de los problemas sinusales es el dolor que se produce en los procesos inflamatorios. La obstrucción y los problemas dentales son las causas más comunes de inflamación sinusal.
  38. INSPECCION Y PALPACION DE BOCA.
  39. ■ Una exploración correcta, se realiza de exterior a interior, comenzando con los labios y terminando con la faringe. ■ El material usado en esta actividad es: 1.- Fuente de luz. 2.- Abate lenguas. 3.- Gasa. 4.- Guantes de exploración.
  40. ■ Es importante, antes de explorar, pedirle al paciente (en caso de ser necesario) que retire cualquier resto de labial, bálsamo o maquillaje de sus labios. ■ Este podría interferir y causar confusión durante la inspección.
  41. Labios ■ Con nuestros guantes listos, comenzaremos a inspeccionar la superficie externa de los labios. ■ Observaremos la simetría, integridad, color, hidratación, abultamientos, ulceras, etc.
  42. Mucosa oral. ■ Pediremos a nuestro paciente abrir la boca. ■ Con ayuda de nuestra fuente de luz revisaremos los labios por la parte interna.
  43. Mucosa oral. ■ Con la ayuda de nuestro abate lenguas, por la parte interna de las mejillas, separaremos para lograr observar, la coloración, ulceraciones, inflamación, etc. ■ La inspección se realiza en ambos lados.
  44. Encías. ■ Revisaremos las encías, observando color, textura y consistencia. ■ Color rosa pálido. ■ Textura puntilleo o lisa. ■ Consistencia firme y resistente
  45. Dientes. ■ En este caso, debemos inspeccionar que no haya piezas faltantes (32 en adultos). ■ 8 incisivos. ■ 4 caninos. ■ 8 premolares. ■ 12 molares
  46. Dientes. ■ Observaremos la coloración de las piezas dentales(tonos amarillos, marrones o grises extremadamente sutiles) libre de caries, deformidades, dientes en su lugar, sin fracturas, prótesis. ■ Con la ayuda de nuestro abate lenguas, y nuestro dedo índice, haremos movimientos suaves sobre el diente, para valorar que no haya piezas flojas.
  47. Lengua. ■ El este órgano, tomaremos en cuenta su simetría, color (rojo pálido), encontraremos puntos de color rojo (papilas), en algunas ocasiones la lengua estará recubierta por una ligera y fina capa blanquecina. ■ Le pediremos a nuestro paciente que ponga la punta de su lengua en el paladar, para poder valorar el piso de la boca, junto con el frenillo lingual.
  48. Lengua. ■ Para inspeccionar la lengua tomaremos una gasa, y con esta, tomaremos la punta de la lengua, para poder moverla y observar los laterales. ■ En la parte dorsal y lateral, palparemos encontrando zonas completamente blandas. ■ (no debe presentar endurecimientos).
  49. Paladar duro y blando y úvula. ■ En el paladar debemos observar coloración, simetría, bordes y lesiones. ■ El paladar blando debe elevarse simétricamente, y la úvula debe mantenerse en la línea media. ■ Si la lengua no nos deja observar la úvula, usaremos el abate lengua.
  50. ■ Por ultimo revisaremos los pilares anterior y posterior, amígdalas* y faringe. ■ Buscaremos simetría, hidratación, integridad, enrojecimientos, exudados o ulceraciones. ■ En amígdalas, si están presentes, se observa el tamaño, si esta libre de hipertrofias y coloración.
  51. Terminología medica ■ Gingivitis Tipo de enfermedad periodontal que provoca encías inflamadas. ■ Herpangina Enfermedad común de la niñez, ocasionada por el virus de Coxsackie del grupo A.se manifiesta en los niños de tres a diez años, pero puede ocurrir a cualquier edad. Las llagas aparecen en la boca y en la garganta. ■ Aftas Llaga pequeña y superficial dentro de la boca en la base de las encías. A diferencia de un herpes labial, las aftas no ocurren en los labios y no son contagiosas.
  52. Terminología OJO • Glaucoma: aumento de la presión intraocular. • Diplopía: visión doble. • Conjuntivitis: inflamación de conjuntivitis.
Anúncio