Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

4. Desnutriciòn.pptx

  1. Here is where your presentation begins Desnutrición
  2. La nutrición va más allá de comer, es un proceso muy complejo que considera desde los aspectos sociales hasta los celulares, y se define como “el conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas” 2 NUTRICION
  3. 3
  4. 4 • La alimentación consiste en “la obtención, preparación e ingestión de alimentos. • La dieta es “todo aquello que consumimos de alimentos y bebidas en el transcurso de un día”.
  5. 5
  6. 6 Aspectos más relevantes de los nutrimentos para la nutrición humana 1)Todos los nutrimentos son importantes, no hay ni buenos ni malos, además si uno de éstos no está presente, es suficiente para que la persona enferme o muera. 2) Cada nutrimento es diferente y la cantidad que se necesita también. 3) La velocidad con la que un nutrimento se absorbe en el organismo es también diferente de un caso a otro, y ello determina la urgencia con que debe obtenerse. Los más importantes para el cuerpo son el oxígeno y el agua, ya que sin ellos moriríamos. 4) El organismo requiere una cantidad óptima de cada uno de los nutrimentos indispensables, si recibe más va a tener una posible toxicidad, y si recibe menos una deficiencia. 5) Para fines prácticos, “los alimentos contienen todos los nutrimentos, por lo que es extremadamente raro que un individuo desarrolle una deficiencia específica; habitualmente se trata de síndromes pluricarenciales”. 6) No hay alimentos buenos o malos, ni uno que aporte más que otro, “todo alimento contiene uno o más nutrimentos y contribuyen a la nutrición”.
  7. 7 Macronutrientes Los macronutrientes son nutrimentos que cumplen con funciones energéticas y que se encuentran en forma de polímeros y por lo tanto, deben de ser digeridos para que el organismo los pueda utilizar. Los macronutrientes forman la mayor parte de la dieta del ser humano (aproximadamente 99%). Clasificaciones de los nutrimentos Los polímeros son polisacáridos los cuales son: hidratos de carbono, grasas y proteínas
  8. 8 Las grasas constituyen aproximadamente 20-25% de la energía de la dieta humana • Lípidos simples, compuestos y misceláneos. Fuente de energía en la dieta, representan la mitad de las calorías totales 1. Monosacáridos 2. Disacáridos 3. Polisacáridos. Las proteínas están formadas por aminoácidos, y representan el 10- 15% de la dieta. Grasas Hidratos de carbono Proteínas
  9. 9 Micronutrientes Son las vitaminas y los minerales, o nutrimentos inorgá- nicos. Las vitaminas se clasifican según su solubilidad en: a) Vitaminas liposolubles: Son la A, D, E y K. b) Vitaminas hidrosolubles: Son las siguientes: ácido pantoténico, niacina, riboflavina o B2, ácido fólico, cobalaminas o B12, piridoxina o B6, biotina, tiamina o B1 y ácido ascórbico o vitamina C. Los minerales son esenciales para la función de los seres humanos. Representan de 4 a 5% del peso corporal en el ser humano.
  10. 10
  11. 11 Aparato digestivo FISIOLOGIA: La mayoría de los nutrientes se tienen que hacer más pequeños para que el intestino los pueda absorber. Las funciones del aparato digestivo son las siguientes 1. Extraer macronutrientes de los alimentos y bebidas ingeridos. 2. Absorber los micronutrientes necesarios. 3. Actuar como barrera protectora ante bacterias y materiales extraños que se pueden consumir o formar durante el paso de los alimentos por el sistema digestivo. Aproximadamente entre el 90 y 97% del alimento es digerido y absorbido, el resto suele ser de origen vegetal.
  12. 12 El aparato digestivo está formado por: 1) Boca. 2) Esófago. 3) Tráquea. 4) Estómago. 5) Hígado. 6) Bazo. 7) Páncreas. 8) Vesícula biliar. 9) Intestino delgado. 10) Intestino grueso. 11) Apéndice. 12) Recto. 13) Ano.
  13. 13 Proceso de digestión y absorción
  14. Movimiento del tubos digestivo Hormonas peptidicas La regulación del aparato digestivo implica a numerosas hormonas peptídicas que pueden actuar localmente o a distancia. Las más importantes son: la gastrina, secretina, colecistocina, polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa, péptido similar al glucagón-1 y motilina. 14 Por la contracción , el mezclado y la expulsión del contenido gástrico. Esto es coordinado por los nervios entéricos y extrínsecos, las células endocrinas y musculo liso. Proceso de digestión y absorción
  15. TIPOS DE DIETAS Y DIETA RECOMENDABLE *Dieta: Dieta es todo lo que comemos en un día. *Dieta recomendable La dieta recomendable debe cubrir tres aspectos: biológico, psicológico y sociológico. La dieta correcta debe de tener las siguientes características: a) Integridad: ser completa. b) Cantidad: ser suficiente. c) Equilibrio: ser equilibrada. d) Seguridad: ser inocua. e) Accesibilidad: ser económica. f) Atracción sensorial: ser agradable y variada. g) Valor social: ser compatible con el grupo al que pertenece. h) Congruencia integral: ser adecuada a las características y circunstancias del comensal
  16. 16 Plato del bien comer • Indica que se debe incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres comidas del día. • Comer de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada persona, ni más ni menos, y consumir lo menos posible grasas, aceites, azúcar y sal • La dieta recomendable debe tener una distribución de: hidratos de carbono 60- 65%, grasas 20-25% y proteínas 10-15%.
  17. 17 ESTADO NUTRICIO • Estado dinámico en el que se encuentra la nutrición de un individuo en un momento determinada. Adecuado: • Ingesta de alimento sea suficiente para cubrir GE, proteico y de micronutrimentos • Mantener integridad de tejidos y sistemas • Asegurar reproducción, crecimiento, desarrollo, actividad física y respuesta a enfermedades.
  18. ESTADO DE DESNUTRICION  La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes acordes con las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible.
  19. 19 DESNUTRICON Se le llama desnutrición a aquella condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores ecológicos, y además reviste diferentes grados de intensidad.
  20. 2 0 FISIOPATOLOGIA La nutrición está íntimamente ligada con el fenómeno biológico del crecimiento, que puede manifestarse por el aumento (balance positivo), mantenimiento (balance neutro) o disminución (balance negativo) de la masa y del volumen, que conforman al organismo, así como por la adecuación a las necesidades del cambio de forma, función y composición corporal.
  21. 21 CLASIFICACION DE DESNUTRICON SEGÚN LA OMS Existen cuatro tipos principales de desnutrición, clasificación de la OMS: Por la causa de desnutrición, los niños, en particular, son mucho más vulnerables ante la enfermedad y la muerte.  EMACIACIÓN: insuficiencia de peso respecto de la talla. Suele indicar una pérdida de peso reciente y grave, debido a que la persona no ha comido lo suficiente y/o tiene una enfermedad infecciosa, como diarrea, que le ha provocado la pérdida de peso.  Un niño pequeño que presente una emaciación moderada o grave tiene un riesgo más alto de morir, pero es posible proporcionarle tratamiento.
  22. 22 CLASIFICACION DE LA OMS  RETRASO DEL CRECIMIENTO:  La talla insuficiente respecto a la edad.  Consecuencia de un desnutrición crónica o recurrente, por regla general asociada a unas condiciones socioeconómicas deficientes, una nutrición y una salud de la madre deficientes, a la recurrencia de enfermedades y/o una alimentación o unos cuidados no apropiados para el lactante y el niño pequeño.  El retraso del crecimiento impide que los niños desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo.
  23. 23 CLASIFICACION DE LA OMS  INSUFICIENCIA PONDERAL: los niños que pesan menos de lo que corresponde a su edad. Un niño con insuficiencia ponderal puede presentar a la vez retraso del crecimiento y/o emaciación.  CARENCIA DE VITAMINAS Y MINERALES.
  24. 2 4 EPIDEMIOLOGIA  462 millones de personas tienen insuficiencia ponderal.  52 millones de niños menores de 5 años presentan emaciación, 17 millones padecen emaciación grave, y 155 millones sufren retraso del crecimiento.  Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición. En su mayoría se registran en los países de ingresos bajos y medianos.  Las repercusiones en el desarrollo y las consecuencias de índole económica, social y médica de la carga mundial de la malnutrición son graves y duraderas, para las personas y sus familias, para las comunidades y para los países.
  25. 25 TIPOS DE DESNUTRICION  DESNUTRICIÓN CRÓNICA:  En la desnutrición crónica los depósitos orgánicos de grasas están reducidos. Este estado es secundario a enfermedades crónicas y que avanzan a lo largo del tiempo. En la mayor parte de las veces es de fácil diagnóstico por el examen clínico del paciente, que se encuentra adelgazado y sin masa grasa y muscular.  La evaluación nutricional del niño con desnutrición crónica es caracterizada por peso inferior a 80% del ideal, pliegue cutáneo del tríceps menor que 3 mm, circunferencia muscular del brazo inferior a 15 cm, talla inferior a 60% del patrón y hipoalbuminemia no inferior a 2,8 g/dl.  La pérdida de peso está representada por el adelgazamiento, conllevando a funciones corporales disminuidas, como temperatura por debajo de lo normal, disminución de la frecuencia cardíaca y tasa metabólica y, constipación intestinal. En algunos casos se puede observar diarrea de ayuno.
  26. 2 6 TIPOS DE DESNUTRICION  DESNUTRICIÓN AGUDA  Las reservas grasas y musculares pueden estar normales, dando la falsa impresión de un buen estado nutricional. Están presentes edema, ruptura de la piel y mala cicatrización  El signo de desnutrición aguda es la perdida de cabellos de caída fácil y sin dolor de tres o mas cabellos cuando se tira de un mechón de pelo.  Del punto de vista del laboratorio se encuentra una albúmina inferior a 2,8 g/dL, transferrina inferior a 150 mg/dL, leucopenia inferior a 1.500 linfocitos/mm3 y anergia cutánea a los antígenos de hipersensibilidad tardia37. Es mucho mejor prevenir que tratar la desnutrición aguda del adulto. La prevención implica el reconocimiento de los estados hipermetabólicos y la administración diaria de macro e micro nutrientes de acuerdo con las necesidades proteico-calóricas particulares de cada enfermo.
  27. 27 TIPOS DE DESNUTRICION  DESNUTRICION MIXTA:  La combinación entre desnutrición crónica y aguda es consecuencia del estado de desnutrición crónico en paciente sometido a stress agudo, como trauma, intervención quirúrgica o infección.  Es una situación grave, ya que el paciente presenta riesgo aumentado de infecciones y de otras complicaciones. Debe de ser reconocida inmediatamente y tratada.
  28. 2 8 OTROS TIPOS DE DESNUTRICION  a) Desnutrición de primer grado: el peso corporal corresponde de 76 al 90% del esperado para la edad y la talla, así como la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y la pubertad, son normales o tienen un retraso leve. Se asume que en estas condiciones se consumen las reservas nutricionales pero se mantiene la función celular.  b) Desnutrición de segundo grado: el peso corporal corresponde de 61 al 75% del esperado para la edad y la talla, o la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se retrasan de manera moderada a severa. Se han agotado las reservas nutricionales naturales y se utilizan elementos plásticos para obtener energía, por lo que la función celular se lesiona pero se mantiene la termogénesis.  c) Desnutrición de tercer grado: el peso corporal es menor al 60% del esperado para la edad y la talla, la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se detienen, o bien existe edema nutricional (Kwashiorkor). No sólo se ven afectadas las funciones celulares sino la termogénesis por lo que se está en peligro inminente de morir.
  29. 2 9 TASA METABOLICA BASAL  La TMB es la mínima cantidad de energía que un organismo requiere para estar vivo. Constituye del 60 al 70% del GETD en la mayoría de los adultos sedentarios, en tanto, en los individuos físicamente muy activos es de aproximadamente el 50%. Varía dependiendo de la composición corporal, especialmente de la masa corporal magra
  30. 3 0 CAQUEXIA Caquexia señala que ésta es "un síndrome metabólico complejo asociado a una enfermedad subyacente caracterizada por la pérdida de músculo con o sin masa grasa. Pérdida acelerada de peso (masa muscular)
  31. 31 MARASMO MARASMO:  Pérdida de peso ≥ 60% comparado con lo normal para el sexo y la edad.  Retraso del crecimiento y pérdida de masa muscular.  Las proteínas y la grasa se movilizan desde el compartimento somático del cuerpo (sobre todo el músculo esquelético y la grasa subcutánea); esto proporciona energía a partir de los aminoácidos y los triglicéridos.  Se mantienen en gran medida las concentraciones séricas de proteínas.  La menor síntesis de leptina puede dar lugar a la producción por el eje hipofisario-suprarrenal de glucocorticoides que induzcan la lipólisis.  La anemia y la inmunodeficiencia son frecuentes, con infecciones recurrentes.
  32. 32 KWASHIORKOR Kwashiorkor: o Se produce cuando la privación de proteínas es relativamente mayor que la reducción global de calorías. o Asociado a pérdidas de proteínas del compartimento visceral del cuerpo (sobre todo del hígado); hay un respeto relativo del músculo y del tejido adiposo. o La hipoalbuminemia resultante causa un edema generalizado que puede enmascarar la pérdida de peso. o El hígado graso aumentado de tamaño se debe a una síntesis inadecuada de lipoproteínas y, por tanto, a la acumulación hepática de triglicéridos movilizados desde la periferia. o Hay apatía, decaimiento y anorexia. o La atrofia de la mucosa del intestino delgado (reversible) puede llevar a la malabsorción. o Es frecuente la inmunodeficiencia, con infecciones secundarias.
  33. 33 INANICIÓN: INANICIÓN Estado de agotamiento o desnutrición por falta de alimento o por trastornos patológicos que impiden la utilización y aprovechamiento de los mismos. Situación física en la que se encuentra el organismo que no se nutre. Es un proceso de agotamiento, debilidad por falta de alimentos y líquidos de forma prolongada y continua, o por enfermedades.
  34. 3 4 BIBLIOGRAFÍA • Departamento de Gastroenterología de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo. São Paulo. Brasil.. (2011). Desnutrición hospitalaria . 26 de Agosto de 2020, de Nutrición hospitalaria Sitio web: • http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n2/03_revision_01.pdf • Raquel Blasco Redondo. (2015). Gasto energético en reposo . 26 Agosto de 2016, de Revista Española de Nutrición Comunitaria Sitio web: • http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC2015supl1GER.pdf
  35. 35 Hambruna Se considera hambruna a la carencia grave de alimentos, que casi siempre afecta un área geográfica grande o un grupo significativo de personas. La consecuencia, generalmente, es la muerte por inanición de la población afectada, precedida por una grave desnutrición o malnutrición.
  36. 3 6 • Homeostasis: Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo. • Homeorresis: Tendencia a la estabilidad.
  37. 37 Personas con predisposición a la desnutrición
  38. 3 8 Es el resumen de todos los alimentos que ha ingerido un paciente a lo largo de tres días. Debe contener: 1- El alimento 2- El peso en crudo o el volumen (líquidos) función de la encuesta dietética
  39. 3 9 Normas de la encuesta dietética • Anotar todos los componentes de la alimentación, indicando si el peso es en crudo o cocido. • Precisar la cantidad que ingiere de la comida preparada. • Anotar la fórmula y/o módulo nutricional que consume, indicando la cantidad en gramos (g) o en mililitros (ml) que utiliza para su preparación o consumo. • Anotar siempre el peso del niño. • Informar de las diversas situaciones que sean necesarias saber por la Unidad. • La encuesta dietética siempre es preferible que sea de tres días.
  40. 4 0
  41. 41 Valoración de estado nutricional
  42. Objetivos 1. Relación existente entre el ingreso y gasto de nutrientes 2. Detectar subpoblaciones de riesgo
  43. 4 3 Anamnesis
  44. 4 4 • Cabello • Cara • Ojos • Labios • Lengua • Dientes • Piel • Uñas • Sistema musculo esquelético • Sistema nervioso
  45. 4 5
  46. Composición corporal 4 6
  47. 47
  48. 4 8
  49. 4 9 Estatura
  50. 5 0 Amplitud del codo
  51. 51 Perímetro de la muñeca
  52. IMC (peso 1)
  53. 53 Peso 2
  54. 5 4 • Para evaluar el estado nutricional en niños menores de 5 años se han utilizado convencionalmente los índices peso/edad (P/E), talla/edad (T/E) y peso/talla (P/T), y en los últimos años se ha manejado adicionalmente el índice de masa corporal (IMC = peso [kg]/talla2 [m]). • El índice P/E se ha utilizado para identificar bajo peso para una edad determinada y permite hacer el diagnóstico de la desnutrición cuando existe un déficit mayor al 10%, T/E para identificar niños con baja talla o desmedro, mientras que el P/T permite determinar la desnutrición aguda (1).
  55. 55 Malnutrición proteico-calórica. Es una enfermedad que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano, es potencialmente reversible y se produce por una disminución drástica, aguda o crónica, en la incorporación de los nutrimentos a las células del organismo. Se manifiesta por grados de déficit antropométrico, signos y síntomas clínicos y alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas.
  56. Clasificación etiológica. PRIMARIA. Cuando el individuo recibe una dieta inadecuada por su situación socioeconómica y cultural, la cual condiciona una pobre disponibilidad de alimentos y escasa información nutricia; a ello se le suele sumar infecciones digestivas y respiratorias intermitentes, especialmente en el lactante. SECUNDARIA. Cuando es el resultado de enfermedades que se asocian a otros mecanismos además de a la baja ingestión, como malabsorción, incremento de los requerimientos energéticos o pérdida anormal de nutrimentos.
  57. 1. Kwashiorkor, que se caracteriza por una caída brusca en la concentración de albúmina por déficit en la ingestión de proteínas o exceso de pérdidas. 2. Marasmo, que se refiere a un déficit importante de la reserva de energía caracterizada principalmente por una atrofia muscular generalizada. 3. El tipo mixto, que conjunta ambos tipos clínicos de desnutrición, más común entre los 12 y los 24 meses de edad y es la entidad mas grave y de peor pronóstico de las tres. Clasificación clínica.
  58.  Se clasifica en leve, moderada o grave. El grado está determinado por el cálculo del peso como porcentaje de un peso deseado para la altura o talla según criterios internacionales (normal, 90 a 110%; leve, 85 a 90%; moderada, 75 a 85%; grave, < 75%).  Puede ser primaria o secundaria. La primaria está causada por una ingestión inadecuada de nutrientes.  Secundaria es el resultado de enfermedades o del uso de fármacos que interfieren con el aprovechamiento de los nutrientes. Clasificación por grado o intensidad.
  59. Se estima por la OMS que al menos 500 millones de niños sufren en todo el mundo algún grado de desnutrición proteico-calórica. En América Latina, más del 50% de los niños menores de 5 años presentan algún grado de desnutrición y el 41% de estos niños sufren retardo de crecimiento. Algunos determinantes de este problema son:  Sociales  Económicos  Culturales  Biológicos  Ambientales Etiología.
  60.  Edema: en miembros inferiores, manos y cara.  Emaciación: enflaquecimiento de tórax, muslos o cara (mejillas hundidas), delgadez visible.  Lesiones dermatológicas: piel reseca, áspera y fría, fisuras lineales en sitios de flexión, hipo o hiperpigmentación de la piel, labios fisurados o sangrantes. Signos físicos. SIGNOS UNIVERSALES: Se trata de expresiones exageradas de los signos universales (edema, caída del cabello, lesiones dérmicas atróficas, hipotermia, nefrosis kaliopénica, insuficiencia cardiaca, hepatomegalia, neutropenia
  61. SÍNDROME DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL.
  62. 6 2 BIBLIOGRAFIA. http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/ archivos/coleccionmedicinadeexcelencia/10%20Desnutri ci%C3%B3n%20y%20obesidad%20en%20pediatr%C3 %ADa-Interiores.pdf#page=123 http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/50 65.pdf
  63. 6 3 THANKS
Anúncio