Planificacion de sociales

M
Establecimiento: Escuela Nº 1 Pascuala Mugaburu


Asignatura y nivel: Ciencias Sociales.


Ciclo: 5º año.


División: C


Docente Titular de grado: Claudia Sandes Mercado


Pareja Pedagógica: Casartelli Cecilia y González Beatriz.


Núcleo temático: Sociedades y territorios


Contenido: El proceso de construcción del territorio argentino.


Sub-contenido: La organización federal del Estado argentino y los niveles de
gobierno. La división de poderes. Alcance territorial de las acciones y
decisiones que se toman desde los tres niveles de gobierno (nacional,
provincial y municipal). Las formas de representación política de los
ciudadanos.


Materiales (Recursos):       Afiches,   fotocopias,   fotografías,   mapas   y   la
Constitución Nacional.



Tiempo: 2 clases. Una clase de 1 hora y otra de 2 horas.


Año: 2.010




                                                                                 1
Fundamentación:

El tratamiento de algunos conceptos, tales como legitimidad del poder, soberanía
popular y representación política, es esencial para el desarrollo del tema y puede
realizarse recuperando representaciones de los alumnos/as en torno a quiénes
gobiernan el país en la actualidad y sobre por qué gobiernan algunos y no otros.
Se trata de poner en discusión algunas ideas que los alumnos/as seguramente
tienen en torno a la organización del poder político, así como de los principios que
lo legitiman. El/la docente puede retomar estas ideas y aportar nueva información
y explicaciones acerca de las características más salientes del sistema político actual
(democracia representativa, soberanía popular, división de poderes, etc.). Sería
deseable apelar a los conocimientos ya adquiridos durante este año y el
precedente para reconocer aspectos centrales de la organización política colonial,
enfatizar conceptos clave, como monarquía, legitimidad de derecho divino y
delegación del poder monárquico en el virrey, y comparar el principio de
legitimidad vigente en la actualidad y durante el pasado colonial.




Objetivos

Que reconozcan que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo
con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las
decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las
necesidades de los habitantes.

Que construyan una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural.

Identifiquen los actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de
las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos
de vista, acuerdos y conflictos.

Propósitos:

Con esta temática se pretende lograr que los alumnos comprendan el valor de
vivir en un país democrático. Que aprendan a sentir la Patria como propia y
entiendan que son parte de la misma, independientemente de haber nacido o
no en suelo argentino. Tratar de crear en ellos la necesidad de compromiso al
momento de decidir políticamente sobre lo que afecta a nuestra libertad
individual o a cualquier tema que atañe a su vida dentro del territorio argentino
con sus respectivos derechos y obligaciones. Generar además, la necesidad de
ser partícipes de cualquier cambio favorable para ellos y para los demás.
Inculcarles conciencia cívica para de esta manera no perder eso tan preciado
que es vivir en un lugar en dónde podés decir lo que pensás.




                                                                                     2
Primera Clase

(Tiempo Aprox. 50 minutos)

Inicio:

La docente dará una breve reseña de los temas tratados previamente,
utilizando un afiche con una secuencia de algunos de los hechos que llevaron a
la independencia de nuestro país, y a la adquisición de la soberanía del mismo.
Posteriormente les entregará a los alumnos una copia del artículo 1 de nuestra
Constitución Nacional. Les explicará que la misma es la ley más importante que
tiene nuestro país y que no hay otra ley superior a ella, por eso se la denomina
Ley Fundamental. Luego les leerá el texto que les entregó y les preguntará a
los alumnos sobre que significa para ellos la forma Representativa,
Republicana y Federal. Colocará en el pizarrón un afiche en dónde éstos
términos están definidos y otro en dónde gráficamente muestra cómo funciona
este sistema.
Seguido hablará en base al concepto de República, sobre los poderes del
Estado cuya función es garantizar la democracia y descentralizar de ésta
manera la acumulación de poder.
Explicará la función de cada poder y quién está a cargo del mismo. Con la
ayuda de un afiche ilustrativo.
Entregará una fotocopia con la siguiente actividad a desarrollar
individualmente, basada en los temas tratados.


Desarrollo:

Actividad

Lee el siguiente texto:



Sistema de gobierno de Argentina

El sistema de gobierno en la Argentina adopta la forma representativa,
republicana y federal (Constitución Nacional, Art. 1º).

La forma representativa

La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta,
en la que los representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el
período que duran en sus mandatos.

El pueblo elige directamente a sus representantes.




                                                                              3
La forma republicana

El vocablo “república” deriva del latín res pública, que significa "cosa del
pueblo".

Es decir, que el poder surge del pueblo, el pueblo es soberano. Cada uno de
los ciudadanos es igual a los demás y debe ser tratado de igual manera por las
leyes.

Las funciones del poder se dividen en tres: el poder legislativo, el poder
ejecutivo y el poder judicial, que son independientes, equilibrados y se
controlan entre sí.

La existencia de una constitución escrita que establece las responsabilidades
de los funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de
gobierno facilita el control ciudadano de los poderes instituidos.

La forma federal

La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre
las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través
de su descentralización.


Responde en tu carpeta:

1_ ¿Por qué se dice que nuestra forma de gobierno es Representativa?

2_ ¿Qué significa República?

3_ ¿En cuántas partes están divididas las funciones del poder? Nombralas.

4_ ¿Para qué sirve el Sistema Federal?

5_ ¿Por qué necesitamos una Constitución Nacional?

Cierre:


Se leerán las respuestas en clase y se hará la autocorrección de las mismas.




                                                                               4
Segunda Clase

(Tiempo Aprox. 1:50hs)


Inicio:


Se continuará con la temática anterior sobre la Forma de Gobierno de nuestro
país repasando las respuestas al último cuestionario visto en clase.

Pondrá en el pizarrón un cuadro sinoptico sobre la division de poderes y luego
leerá junto a los alumnos el siguiente texto:

Los poderes del Estado


Las labores del gobierno se realizan a través de tres organismos o "poderes de
gobierno". Estos son: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

¿Qué son los tres poderes?

Poder Ejecutivo: Es el que dirige un país o estado. Está representado en la
figura del Presidente de la República, que a su vez es asesorado por el
Gabinete de Ministros.

Poder Legislativo: Es quien hace las leyes, está representado a través del
Congreso de la República. Nuestro Congreso es bicameral. Se compone
de dos Cámaras, la de Senadores y Diputados.

Poder Judicial: Se encarga de que las leyes se apliquen, está representado a
través de la Corte Suprema de Justicia, integrada por lo menos con siete
magistrados electos por el Congreso para un período de cinco años.

Un ejemplo de aplicar una ley es: castigar a un delincuente enviándolo a la
cárcel.

Posteriormente dará las siguientes actividades para realizar en aula:

Actividad 1

Lee nuevamente el texto e indica a qué poder le corresponde cada una de
las siguientes tareas.


   a) Juzgar a los responsables de un delito.


                                                                            5
---------------------------------------------------------------------------

    b) Sancionar una ley para distribuir en qué se gastará el dinero del
       país

--------------------------------------------------------------------------

    c) Asegurarse de que haya suficientes escuelas y hospitales

---------------------------------------------------------------------------



Actividad 2



Resuelve la sopa de letras.




                                                                              6
Los alumnos responderán las preguntas y realizarán el resto de las actividades.
La docente verificará pasando por las mesas, que puedan completar las
consignas.




Cierre:

Se leerán las respuestas en clase y se hará una puesta en común para disipar
cualquier duda respecto al tema tratado en clase.



Bibliografía:


Cuadernos para el aula (NAP) de Ciencias Sociales 5, Segundo Ciclo E.G.B.
Nivel Primario.

Diseño Curricular de Educación Primaria para el Segundo Ciclo de Ciencias
Sociales.

Constitución Nacional Art. 1

Manual Santillana Comprender 5 Bonaerense.

Manual Estrada “El manual para todos 4”




                                                                             7

Recomendados

Secuencia didáctica por
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaMarina Escobar Bedia
24.5K visualizações10 slides
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR" por
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"Ada Jesica Leiva Leanza
38K visualizações17 slides
Secuencia didáctica Matemática por
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaMilenaPeroni
19.3K visualizações13 slides
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO por
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
63.6K visualizações12 slides
Propuesta Didáctica de Lengua por
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaGriselda Soledad Rojas
33.7K visualizações40 slides
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado por
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoEmilia Gonzalez
43.1K visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

secuencia didact pueblos originarios.1 por
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1alejandra be
83.4K visualizações9 slides
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO por
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOBrenda Cavanna
22.6K visualizações3 slides
Secuencia didáctica matematica (autoguardado) por
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)sabrina marlen quipildor
81.8K visualizações14 slides
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado por
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoLaura Soluaga
135.6K visualizações12 slides
Leyendas por
LeyendasLeyendas
LeyendasMarina Romillo Geymonat
32.5K visualizações7 slides
Secuencia didáctica de cs. sociales por
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesMeli Heredia
13.2K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

secuencia didact pueblos originarios.1 por alejandra be
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be83.4K visualizações
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO por Brenda Cavanna
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Brenda Cavanna22.6K visualizações
Secuencia didáctica matematica (autoguardado) por sabrina marlen quipildor
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
sabrina marlen quipildor81.8K visualizações
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado por Laura Soluaga
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Laura Soluaga135.6K visualizações
Secuencia didáctica de cs. sociales por Meli Heredia
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
Meli Heredia13.2K visualizações
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua por Marian Rodriguez
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez108.1K visualizações
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos por gimena ocampo
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
gimena ocampo63.6K visualizações
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS por Laura Soluaga
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga161.2K visualizações
Secuencia didactica-fabula por rosaurorita
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita139.9K visualizações
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado por Laura Soluaga
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Laura Soluaga54.1K visualizações
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion por Pablo Ortiz
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Pablo Ortiz46.8K visualizações
Secuencia cuidado del cuerpo por Laura Quinteros
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros34.1K visualizações
Lengua: Adjetivos por Ayelén Corbera
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
Ayelén Corbera3.4K visualizações
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l... por Daniela Virgili
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Daniela Virgili174.4K visualizações
Secuencia final cs sociales por Macarena Trigo
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo18.8K visualizações
Secuencia didáctic San Martin por bety ar
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar38.6K visualizações
Secuencia didáctica de sociales 2º por maria belen chaile
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile37.9K visualizações
Secuencia de matemática el quiosco por Fabiana Ciciliani
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
Fabiana Ciciliani31.2K visualizações
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales por Daniela Vera Alarcón
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Daniela Vera Alarcón312.7K visualizações

Destaque

Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto por
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoMariela Rocha
39.5K visualizações7 slides
SECUENCIA DIDÁCTICA por
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICAtahugoleon
10.6K visualizações4 slides
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano por
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombianoJulian Enrique Almenares Campo
15K visualizações22 slides
El tren de la Constitución Nacional por
El tren de la Constitución NacionalEl tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución Nacionalsamyrenda
32.8K visualizações5 slides
Canción de la constitución por
Canción de la constituciónCanción de la constitución
Canción de la constituciónSalud Sánchez Clavero
27.7K visualizações1 slide
Actividades%20 día%20de%20la%20constitución%20para%20enviar[1] por
Actividades%20 día%20de%20la%20constitución%20para%20enviar[1]Actividades%20 día%20de%20la%20constitución%20para%20enviar[1]
Actividades%20 día%20de%20la%20constitución%20para%20enviar[1]angeleslopez
3.3K visualizações20 slides

Destaque(20)

Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto por Mariela Rocha
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha39.5K visualizações
SECUENCIA DIDÁCTICA por tahugoleon
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
tahugoleon10.6K visualizações
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano por Julian Enrique Almenares Campo
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
Julian Enrique Almenares Campo15K visualizações
El tren de la Constitución Nacional por samyrenda
El tren de la Constitución NacionalEl tren de la Constitución Nacional
El tren de la Constitución Nacional
samyrenda32.8K visualizações
Canción de la constitución por Salud Sánchez Clavero
Canción de la constituciónCanción de la constitución
Canción de la constitución
Salud Sánchez Clavero27.7K visualizações
Actividades%20 día%20de%20la%20constitución%20para%20enviar[1] por angeleslopez
Actividades%20 día%20de%20la%20constitución%20para%20enviar[1]Actividades%20 día%20de%20la%20constitución%20para%20enviar[1]
Actividades%20 día%20de%20la%20constitución%20para%20enviar[1]
angeleslopez3.3K visualizações
Cuento de la constitucion para enviar por angeleslopez
Cuento de la constitucion para enviarCuento de la constitucion para enviar
Cuento de la constitucion para enviar
angeleslopez21.6K visualizações
3.marco teorico de_la_investigacion por Pregrado - Postgrado
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
Pregrado - Postgrado51.1K visualizações
Ciencias Sociales Actividades y propuestas por marisolalvarez2003
Ciencias Sociales Actividades y propuestasCiencias Sociales Actividades y propuestas
Ciencias Sociales Actividades y propuestas
marisolalvarez200320.3K visualizações
Poesia alusiva al 5 de febrero de 1917( constitucion politica de los estados ... por ELMIR IVAN OZUNA LOPEZ
Poesia alusiva al 5 de febrero de 1917( constitucion politica de los estados ...Poesia alusiva al 5 de febrero de 1917( constitucion politica de los estados ...
Poesia alusiva al 5 de febrero de 1917( constitucion politica de los estados ...
ELMIR IVAN OZUNA LOPEZ114.5K visualizações
Circuitos productivos por Silvina
Circuitos productivosCircuitos productivos
Circuitos productivos
Silvina133.8K visualizações
Cuento día constitución por avs1234
Cuento día constituciónCuento día constitución
Cuento día constitución
avs123492.6K visualizações
Secuencia didactica de pueblo originarios por marisolalvarez2003
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originarios
marisolalvarez200368.3K visualizações
Nación, estado, gobierno y democracia por I.E. 3073 EL DORADO
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democracia
I.E. 3073 EL DORADO134.1K visualizações
Planificación de Ciencias sociales(la población) por Meli Heredia
Planificación de Ciencias sociales(la población)Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Meli Heredia72.3K visualizações
Guia 2 Zonas Climáticas 3NB por Rolando Chaparro Gehren
Guia 2 Zonas Climáticas 3NBGuia 2 Zonas Climáticas 3NB
Guia 2 Zonas Climáticas 3NB
Rolando Chaparro Gehren111.3K visualizações
Proceso productivo leche por chevitas97
Proceso productivo lecheProceso productivo leche
Proceso productivo leche
chevitas97414.6K visualizações
Los circuitos productivos por and_y27
Los circuitos productivosLos circuitos productivos
Los circuitos productivos
and_y27373.9K visualizações

Similar a Planificacion de sociales

Diferentes niveles politicos y administrativos del estado por
Diferentes niveles politicos y administrativos del estadoDiferentes niveles politicos y administrativos del estado
Diferentes niveles politicos y administrativos del estadoCelestePerezMedrano
5 visualizações19 slides
Derecho constitucional por
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucionalAlberto Vega
5K visualizações144 slides
Dise nodeclases6anob asico por
Dise nodeclases6anob asicoDise nodeclases6anob asico
Dise nodeclases6anob asicoJorge Zuñiga
152 visualizações7 slides
fce tercergrado 3 poderes.docx por
fce tercergrado 3 poderes.docxfce tercergrado 3 poderes.docx
fce tercergrado 3 poderes.docxErnestMoon
5 visualizações9 slides
Tarea 4 márquez garcía luz elena por
Tarea 4 márquez garcía luz elenaTarea 4 márquez garcía luz elena
Tarea 4 márquez garcía luz elenaluzemarquez_7
420 visualizações13 slides
PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO por
PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO
PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO Gonzalo Ramirez
18.3K visualizações20 slides

Similar a Planificacion de sociales(20)

Diferentes niveles politicos y administrativos del estado por CelestePerezMedrano
Diferentes niveles politicos y administrativos del estadoDiferentes niveles politicos y administrativos del estado
Diferentes niveles politicos y administrativos del estado
CelestePerezMedrano5 visualizações
Derecho constitucional por Alberto Vega
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Alberto Vega5K visualizações
Dise nodeclases6anob asico por Jorge Zuñiga
Dise nodeclases6anob asicoDise nodeclases6anob asico
Dise nodeclases6anob asico
Jorge Zuñiga152 visualizações
fce tercergrado 3 poderes.docx por ErnestMoon
fce tercergrado 3 poderes.docxfce tercergrado 3 poderes.docx
fce tercergrado 3 poderes.docx
ErnestMoon5 visualizações
Tarea 4 márquez garcía luz elena por luzemarquez_7
Tarea 4 márquez garcía luz elenaTarea 4 márquez garcía luz elena
Tarea 4 márquez garcía luz elena
luzemarquez_7420 visualizações
PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO por Gonzalo Ramirez
PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO
PROGRAMA MODULO CONSTITUCIÓN Y ESTADO
Gonzalo Ramirez 18.3K visualizações
FCC - Planificación Unidad 5 - 4to Grado.docx por DavidArmandoAlvarado
FCC - Planificación Unidad 5 - 4to Grado.docxFCC - Planificación Unidad 5 - 4to Grado.docx
FCC - Planificación Unidad 5 - 4to Grado.docx
DavidArmandoAlvarado10 visualizações
Presentación Derecho.pptx por RicardoSnchezGalvn1
Presentación Derecho.pptxPresentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptx
RicardoSnchezGalvn16 visualizações
Estado de dercho y democracia por ROSARIO DEZA MONTERO
Estado de dercho y democraciaEstado de dercho y democracia
Estado de dercho y democracia
ROSARIO DEZA MONTERO746 visualizações
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf por SergioVelsquez19
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdfCOMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO-UNIDAD 1.pdf
SergioVelsquez196 visualizações
Syllabus Derecho Constitucional I por Raul Chaname
Syllabus Derecho Constitucional ISyllabus Derecho Constitucional I
Syllabus Derecho Constitucional I
Raul Chaname1.4K visualizações
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docx por BrigithCruz4
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docxguia interaprendizaje primero B GUIA 4.docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4.docx
BrigithCruz434 visualizações
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docx por BrigithCruz4
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docxguia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docx
guia interaprendizaje primero B GUIA 4 (1).docx
BrigithCruz415 visualizações
Planificación de unidad..[1] por mirtajeldres
Planificación de unidad..[1]Planificación de unidad..[1]
Planificación de unidad..[1]
mirtajeldres391 visualizações
informe.docx por Karina Blanco
informe.docxinforme.docx
informe.docx
Karina Blanco9 visualizações
3 Derecho Constitucional (1).pdf por JimenaFigueroa6
3 Derecho Constitucional (1).pdf3 Derecho Constitucional (1).pdf
3 Derecho Constitucional (1).pdf
JimenaFigueroa65 visualizações
04 Derecho Constitucional con sello.pdf por GuidoEscobarRojas
04 Derecho Constitucional con sello.pdf04 Derecho Constitucional con sello.pdf
04 Derecho Constitucional con sello.pdf
GuidoEscobarRojas16 visualizações
Syllabus derecho constitucional por Manuel Bedoya D
Syllabus derecho constitucionalSyllabus derecho constitucional
Syllabus derecho constitucional
Manuel Bedoya D546 visualizações

Último

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
29 visualizações42 slides
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
117 visualizações19 slides
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 visualizações65 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 visualizações28 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 visualizações26 slides
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
46 visualizações1 slide

Último(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO29 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme221 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45300 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1245 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio87 visualizações
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd337 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño189 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire68 visualizações

Planificacion de sociales

  • 1. Establecimiento: Escuela Nº 1 Pascuala Mugaburu Asignatura y nivel: Ciencias Sociales. Ciclo: 5º año. División: C Docente Titular de grado: Claudia Sandes Mercado Pareja Pedagógica: Casartelli Cecilia y González Beatriz. Núcleo temático: Sociedades y territorios Contenido: El proceso de construcción del territorio argentino. Sub-contenido: La organización federal del Estado argentino y los niveles de gobierno. La división de poderes. Alcance territorial de las acciones y decisiones que se toman desde los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). Las formas de representación política de los ciudadanos. Materiales (Recursos): Afiches, fotocopias, fotografías, mapas y la Constitución Nacional. Tiempo: 2 clases. Una clase de 1 hora y otra de 2 horas. Año: 2.010 1
  • 2. Fundamentación: El tratamiento de algunos conceptos, tales como legitimidad del poder, soberanía popular y representación política, es esencial para el desarrollo del tema y puede realizarse recuperando representaciones de los alumnos/as en torno a quiénes gobiernan el país en la actualidad y sobre por qué gobiernan algunos y no otros. Se trata de poner en discusión algunas ideas que los alumnos/as seguramente tienen en torno a la organización del poder político, así como de los principios que lo legitiman. El/la docente puede retomar estas ideas y aportar nueva información y explicaciones acerca de las características más salientes del sistema político actual (democracia representativa, soberanía popular, división de poderes, etc.). Sería deseable apelar a los conocimientos ya adquiridos durante este año y el precedente para reconocer aspectos centrales de la organización política colonial, enfatizar conceptos clave, como monarquía, legitimidad de derecho divino y delegación del poder monárquico en el virrey, y comparar el principio de legitimidad vigente en la actualidad y durante el pasado colonial. Objetivos Que reconozcan que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. Que construyan una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural. Identifiquen los actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. Propósitos: Con esta temática se pretende lograr que los alumnos comprendan el valor de vivir en un país democrático. Que aprendan a sentir la Patria como propia y entiendan que son parte de la misma, independientemente de haber nacido o no en suelo argentino. Tratar de crear en ellos la necesidad de compromiso al momento de decidir políticamente sobre lo que afecta a nuestra libertad individual o a cualquier tema que atañe a su vida dentro del territorio argentino con sus respectivos derechos y obligaciones. Generar además, la necesidad de ser partícipes de cualquier cambio favorable para ellos y para los demás. Inculcarles conciencia cívica para de esta manera no perder eso tan preciado que es vivir en un lugar en dónde podés decir lo que pensás. 2
  • 3. Primera Clase (Tiempo Aprox. 50 minutos) Inicio: La docente dará una breve reseña de los temas tratados previamente, utilizando un afiche con una secuencia de algunos de los hechos que llevaron a la independencia de nuestro país, y a la adquisición de la soberanía del mismo. Posteriormente les entregará a los alumnos una copia del artículo 1 de nuestra Constitución Nacional. Les explicará que la misma es la ley más importante que tiene nuestro país y que no hay otra ley superior a ella, por eso se la denomina Ley Fundamental. Luego les leerá el texto que les entregó y les preguntará a los alumnos sobre que significa para ellos la forma Representativa, Republicana y Federal. Colocará en el pizarrón un afiche en dónde éstos términos están definidos y otro en dónde gráficamente muestra cómo funciona este sistema. Seguido hablará en base al concepto de República, sobre los poderes del Estado cuya función es garantizar la democracia y descentralizar de ésta manera la acumulación de poder. Explicará la función de cada poder y quién está a cargo del mismo. Con la ayuda de un afiche ilustrativo. Entregará una fotocopia con la siguiente actividad a desarrollar individualmente, basada en los temas tratados. Desarrollo: Actividad Lee el siguiente texto: Sistema de gobierno de Argentina El sistema de gobierno en la Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal (Constitución Nacional, Art. 1º). La forma representativa La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la que los representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el período que duran en sus mandatos. El pueblo elige directamente a sus representantes. 3
  • 4. La forma republicana El vocablo “república” deriva del latín res pública, que significa "cosa del pueblo". Es decir, que el poder surge del pueblo, el pueblo es soberano. Cada uno de los ciudadanos es igual a los demás y debe ser tratado de igual manera por las leyes. Las funciones del poder se dividen en tres: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, que son independientes, equilibrados y se controlan entre sí. La existencia de una constitución escrita que establece las responsabilidades de los funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno facilita el control ciudadano de los poderes instituidos. La forma federal La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización. Responde en tu carpeta: 1_ ¿Por qué se dice que nuestra forma de gobierno es Representativa? 2_ ¿Qué significa República? 3_ ¿En cuántas partes están divididas las funciones del poder? Nombralas. 4_ ¿Para qué sirve el Sistema Federal? 5_ ¿Por qué necesitamos una Constitución Nacional? Cierre: Se leerán las respuestas en clase y se hará la autocorrección de las mismas. 4
  • 5. Segunda Clase (Tiempo Aprox. 1:50hs) Inicio: Se continuará con la temática anterior sobre la Forma de Gobierno de nuestro país repasando las respuestas al último cuestionario visto en clase. Pondrá en el pizarrón un cuadro sinoptico sobre la division de poderes y luego leerá junto a los alumnos el siguiente texto: Los poderes del Estado Las labores del gobierno se realizan a través de tres organismos o "poderes de gobierno". Estos son: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. ¿Qué son los tres poderes? Poder Ejecutivo: Es el que dirige un país o estado. Está representado en la figura del Presidente de la República, que a su vez es asesorado por el Gabinete de Ministros. Poder Legislativo: Es quien hace las leyes, está representado a través del Congreso de la República. Nuestro Congreso es bicameral. Se compone de dos Cámaras, la de Senadores y Diputados. Poder Judicial: Se encarga de que las leyes se apliquen, está representado a través de la Corte Suprema de Justicia, integrada por lo menos con siete magistrados electos por el Congreso para un período de cinco años. Un ejemplo de aplicar una ley es: castigar a un delincuente enviándolo a la cárcel. Posteriormente dará las siguientes actividades para realizar en aula: Actividad 1 Lee nuevamente el texto e indica a qué poder le corresponde cada una de las siguientes tareas. a) Juzgar a los responsables de un delito. 5
  • 6. --------------------------------------------------------------------------- b) Sancionar una ley para distribuir en qué se gastará el dinero del país -------------------------------------------------------------------------- c) Asegurarse de que haya suficientes escuelas y hospitales --------------------------------------------------------------------------- Actividad 2 Resuelve la sopa de letras. 6
  • 7. Los alumnos responderán las preguntas y realizarán el resto de las actividades. La docente verificará pasando por las mesas, que puedan completar las consignas. Cierre: Se leerán las respuestas en clase y se hará una puesta en común para disipar cualquier duda respecto al tema tratado en clase. Bibliografía: Cuadernos para el aula (NAP) de Ciencias Sociales 5, Segundo Ciclo E.G.B. Nivel Primario. Diseño Curricular de Educación Primaria para el Segundo Ciclo de Ciencias Sociales. Constitución Nacional Art. 1 Manual Santillana Comprender 5 Bonaerense. Manual Estrada “El manual para todos 4” 7