Áreas Culturales y Grupos
indígenas de México
Mariana Alfaro
Lic. Ciencias de la Comunicación
PROBLEMAS SOCIALES COMPARADOS
Áreas Culturales de México (Prehistoria)
• Existen tres áreas grandes culturales en México
antiguo que son:
• Oasis América
• Árido América
• Mezo América
• Las fronteras, entre las áreas, están marcadas
por una serie de elementos económicos,
políticos, religiosos, militares, estéticos y
artísticos en el conjunto de los pueblos que las
habitaban.
Grupos Indígenas
• Toltecas - Hidalgo.
•
Olmecas - Veracruz y Tabasco.
•
Aztecas - centro de México.
•
Zapoteco y Mixteco - Guerrero y Oaxaca.
•
Tarascos - Michoacán.
•
Mayas - Península de Yucatán, Belice y
Guatemala.
• El Estado de México tiene una composición
pluricultural y pluriétnica sustentada en sus
pueblos y comunidades indígenas cuyas raíces
históricas y culturales se entrelazan con las que
constituyen las distintas civilizaciones
prehispánicas; hablan una lengua propia; han
ocupado sus territorios en forma continua y
permanente; han construido sus culturas
específicas. Son sus formas e instituciones
sociales, económicas y culturales las que los
identifican y distinguen del resto de la población
del Estado.
• Dichos pueblos y comunidades existen desde
antes de la formación del Estado de México y
contribuyeron a la conformación política y
territorial del mismo.
• Estos pueblos indígenas descienden de
poblaciones que habitaban en una región
geográfica al iniciarse la colonización dentro de
lo que hoy corresponde a las actuales fronteras
estatales y que conservan sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.
• De acuerdo con la Ley de Derechos y Cultura
Indígena del Estado de México, en el estado se
reconoce la existencia de los siguientes pueblos
indígenas:
•
1. Mazahua
2. Otomí
3. Náhuatl
4. Matlatzinca
• 5. Tlahuica
• El resto de los grupos étnicos prehispánicos que se
pueden encontrar en el Estado, son el resultado de
migraciones muy recientes (de las últimas décadas),
ejemplo de lo cual, es la gran cantidad de personas
pertenecientes a etnias del Estado de Oaxaca, que
habitan en la zona oriente del Estado. Por esa razón,
no pueden ser considerados como autóctonos del
Estado de México.
• El México prehispánico se dividía en tres grandes zonas,
de norte a sur:
• ● Oasis América (Norte México y sur de estados Unidos)
• ● Aridomérica (Noreste y centro de México)
• ● Mesoamrica (Sur de Méjico y parte de América central)
• Oasis América es término derivado de la
conjunción de oasis y América. Se utiliza para
denominar a una zona verde y con agua en
medio de tierras áridas, situada en la parte
suroeste de Estados Unidos y el norte de
México.
• La abundancia de agua y las favorables
condiciones climáticas permitieron la práctica de
la agricultura, con lo que hubo grupos nómadas
que empezaron a asentarse, con lo que
surgieron importantes aldeas como la de
Paquéeme, en Casas grandes, en el estado de
Chihuahua o La Quemada y Chalchihuites, en
Zacatecas. Estas culturas sedentarias
empezaron a consolidarse a partir de 100 d. C.
• Aridoamérica. Este nuevo concepto tiene su origen
en la denominación dada por los nahuas a los
habitantes de las tierras norteñas, a los cuales, por
un paralelismo singular, como en Grecia antigua,
consideraban como bárbaros (de hecho, chichimeca
y bárbaro tienen aproximadamente el mismo
significado en sus respectivas lenguas originales:
los que no saben hablar).
• En Aridoamérica coincide una enorme cantidad de
climas, desde el seco y árido en el verano hasta un
frío incesante durante el invierno. Esta situación
propició la escasez de cultivos en el territorio árido
americano, y sus habitantes debían dedicarse a
actividades como la caza, la pesca, y la recolección.
Aun así, varias culturas subsistieron en
Aridoamérica, como los opata, jova, tarahumara,
entre otros, que dejaron gran cantidad de pinturas
rupestres.
• Se denomina Mesoamrica (Es decir: América
Intermedia) a aquella región del continente americano
que comprende aproximadamente a México
(exceptuando a aquellos Estados que colindan con los
EEUU, más los estados de San Luis Potosí,
Zacatecas, Durango, Aguascalientes y el norte de
Sinaloa), Guatemala, Belice, el occidente de
Honduras, El Salvador, Nicaragua, y la zona más
noroccidental de Costa Rica.
• En términos generales, el Trópico de Cáncer puede
ser considerado su límite norte. Paul Kirchhoff fue
quien utilizó por primera vez el término Mesoamrica
para referirse a una región cultural que estaba
identificada con la agricultura y la vida sedentaria; en
contraparte se creó también el concepto Aridoamérica
para referirse a la región cultural de los pueblos
nómada .