1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN: LENGUAS MODERNAS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
PROFA. NOELIA PARRA
Marzo, 2017
INFORME FINAL PRÁCTICA
PROFESIONAL DOCENTE III
Practicante: Luzbany Mora Méndez.
3. INTRODUCCIÓN
Durante la práctica profesional docente III (PPD III) no solo nos desempeñamos
como pasantes de la Universidad de Los Andes, durante este tiempo tenemos
la oportunidad de ejecutar y experimentar diversos aprendizajes obtenidos
durante nuestra carrera.
En esta oportunidad, durante la PPD III y como en anteriores prácticas,
realizamos un diagnóstico en la institución correspondiente, llevamos a cabo un
tiempo de asistencia con el docente asesor y los grupos asignados, donde
realizamos actividades junto con el docente que nos permiten integrarnos poco
a poco en el trabajo de aula, para finalmente, tener cinco semanas de toma de
curso en donde debemos planificar y ejecutar unidades de aprendizajes con
base en competencias.
El tiempo total en la institución fue de 10 semanas, con un tiempo de
dedicación de 10 horas cada una.
Además de la parte académica, cumplimos con la realización de una actividad
complementaria que nos permite hacer un aporte significativo a la institución
que nos abre las puertas durante el desarrollo de nuestra práctica. Dicha
actividad nos permite crear, en muchas oportunidades, recursos o herramientas
útiles para los docentes o estudiantes, incluso para ambos, y nos desafía como
futuros docentes a innovar y mantenernos en la búsqueda de estrategias para
poner en práctica cuando nos encontremos en el campo laboral, como
profesionales del área de la educación.
En el presente informe, encontrará una compilación de toda esta experiencia,
materiales y recursos usados y ejecutados en mi PPD III, en una academia
privada de enseñanza de inglés del Estado Mérida, con el fin de compartir todo
el aprendizaje, éxitos y fallas como practicante de educación mención Lenguas
Modernas de la prestigiosa Universidad de Los Andes. Encontrará una síntesis
del proceso y resultados obtenidos en cada fase (diagnóstico, asistencia y toma
de curso) y los anexos correspondientes a cada una.
4. CONTEXTO
La academia está ubicada en el Municipio Libertador, del estado Mérida, en
una importante y concurrida zona comercial-empresarial. Entre las instituciones
a destacar en dicha zona podemos encontrar algunos centros de atención
médica, oficinas de entes gubernamentales, de partidos políticos y otras
oficinas de instituciones privadas, también se encuentran farmacias, bancos,
establecimientos de venta de comida, entre otros.
La institución, es una academia fundada en el año 1986, originalmente creada
para la enseñanza del inglés americano y que promovía el intercambio
estudiantil entre sus estudiantes con estudiantes estadounidenses.
Actualmente, según su director académico, “…el objetivo principal es crear un
centro cultural a través del idioma”. Su modelo educativo es con base en
competencias, su mayor exigencia para los estudiantes es el desarrollo de
competencias comunicacionales en el idioma, ahora con énfasis en el inglés
británico.
Las instalaciones funcionan en una casa de tres pisos, allí se encuentran la
parte administrativa, la recepción, y 10 salones disponibles para impartir clases,
cada uno equipado con el mobiliario necesario: pizarrón, pupitres y silla para el
docente. El salón para el programa de niños en edad preescolar se encuentra
en el piso principal de la academia y está acondicionado especialmente para
ellos, se encuentra en la planta baja para evitar que los niños suban o bajen
escalera.
En lo relacionado a la comunidad-academia no se evidencia una relación en
donde haya constante ayuda entre ambas en donde se aproveche el valioso
recurso que puede aportar cada una a la otra. Lamentablemente, algunas
personas de la comunidad ni siquiera conocen dónde está la academia o qué
servicios ofrece.
PROPÓSITOS.
De acuerdo a los objetivos de la academia, pude apreciar buena calidad en la
enseñanza que allí se imparte, los docentes son egresados, en su mayoría, de
5. Idiomas Modernos y tienen buen dominio del idioma inglés, pero como futura
docente del área, considero que aunque la competencia comunicativa es una
parte esencial, no debe ser la única destreza que los estudiantes desarrollen.
En la fase diagnóstico pude ver la carencia de recursos didácticos y de
actividades que permitan a los chicos tener una mayor atracción hacia el
idioma. En algunos estudiantes se hacía evidente el hecho de que están
estudiando ingles por imposición de sus padres.
Una de las metas propuestas fue ir más allá del sistema que usa la academia
para impartir sus clases (usar un libro y audios que traen los mismos libros para
completar actividades y hablar). Trabajé los mismos temas que el libro propone
pero de forma diferente, dinámica y significativa para el estudiante. Además de
proporcionar algunas de esas estrategias a la asesora que le permitieran
ponerlas en práctica en futuras clases y grupos y que la desafíen también a
salir de la “zona de confort”.
Aunque para la academia es importante que los alumnos hablen el idioma, no
podemos desligar las demás destrezas comunicativas; leer, escribir. Por lo que
también propuse actividades escritas en mi toma de curso. Aunque son
actividades que demandan más dedicación al docente, por lo que, debe valorar
el desempeño individual, resaltando debilidades y fortalezas de los estudiantes,
me parece importante enseñarle al alumno a pensar, escribir y analizar la
lectura tanto en su lengua materna, como en la lengua extranjera que están
aprendiendo.
CONCEPTOS Y TEORÍAS ASOCIADAS.
Constructivismo: Díaz-Barriga (2004) define el constructivismo de la siguiente
manera:
"El constructivismo es una confluencia de diversos enfoques psicológicos
que enfatizan la existencia y prevalencia en los sujetos cognoscentes de
procesos activos en la construcción del conocimiento, los cuales permiten
explicar la génesis del comportamiento y el aprendizaje. Se afirma que el
conocimiento no se recibe pasivamente ni es copia fiel del medio".
6. Dentro de la enseñanza, el constructivismo considera que el aprendizaje
humano es siempre una construcción interior, pues una nueva información no
puede ser significativa si sus conceptos no se enlazan con los conceptos
previos del alumno. En este sentido, el docente toma el papel de mediador
entre el conocimiento y el aprendizaje, mientras que el alumno es el
responsable de su proceso de aprendizaje.
Enfoque por competencias: El enfoque por competencias surgió como
resultado de la evaluación de los aprendizajes y de considerar que los
conocimientos con los que egresaban los estudiantes eran obsoletos y alejados
de su realidad. Entre muchos autores, Gómez lo define:
Este modelo educativo concibe el aprendizaje como una forma de
aprendizaje (aunque se lea redundante) esto es, dotar a los estudiantes
de los contenidos relativos a la materia, oficio
o disciplina y, además, propiciar la formación de competencias
para el aprendizaje independiente o autodidacta (estas competencias
son consideradas como competencias generales por ser útiles a todos las
materias y competencias transversales porque atraviesan todo el
programa formativo, desde el ingreso hasta el egreso del estudiante).
(Gómez, 2011, pág. 4)
Habilidades de la lengua: también descritas como habilidades comunicativas,
habilidades lingüísticas, entre otras, hace referencia a las cuatro destrezas
lingüísticas que se trabajan para que un individuo pueda usar el lenguaje
apropiadamente en diferentes situaciones.
Dependiendo del papel del individuo se especifican: escuchar, hablar, y de
acuerdo al canal: leer y escribir. En otros términos, también se habla de la
compresión oral
Aprendizaje significativo: Parafraseando lo descrito por Díaz y Hernández
(2012) sobre el aprendizaje significativo, Ausubel plantea que el aprendizaje del
alumno depende de cómo éste adapta su estructura cognitiva previa (conjunto
de ideas, conceptos en un determinado campo del conocimiento) y la relaciona
con la nueva información, por tanto, se trata de una reestructuración constante
7. de los conocimientos, que, de alguna forma, el alumno posee.
Estrategias de enseñanza: este concepto está estrechamente ligado al
aprendizaje significativo. Y particularmente, los considero indispensables en la
práctica docente. Nolasco (s/f), lo explica en su artículo Estrategias de
enseñanza en educación:
“Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o
recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos
en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas
estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de
aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias
reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje
de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr” (p. s/n)
LA ACCIÓN.
Por el tiempo en la academia, fueron varias las actividades académicas
desarrolladas en la fase de asistencia y de toma de curso. En resumen, traté de
mantener en todo momento el enfoque comunicativo pero con actividades que
llamaran la atención de los alumnos; sobre todo los adolescentes. Para ellos
llevé un juego de mesa (crucigrama) con verbos irregulares del pasado simple.
Planifiqué dinámicas grupales (adivina ¿quién?, ordenar oraciones, pictionary,
mímica, juego de roles) y aprovechando los recursos tecnológicos; les pedí
grabar audios/diálogos (recording) para que pudieran escucharse y
autocorregirse, redactar párrafos para presentarse o presentar a otro en 140
caracteres (tweets), tomar fotos (take a pic) y describir las situaciones/personas
que observan en ellas. También hice preguntas intercaladas, repetición grupal
e individual para trabajar la parte de vocabulario y pronunciación.
Con el grupo de adultos se me hizo un poco difícil adaptar algunas estrategias
pero a pesar de todo pude trabajar algunas actividades diferentes a lo que
acostumbran. Implementé el uso de TIC con ellos por medio de la grabación de
diálogos (recording), también trabajamos la parte de ordenar oraciones, juego
de roles (les pedí, pocas veces que asumieran el papel de profesor y explicaran
8. términos o usos de estructuras o frases verbales), lectura, preguntas
intercaladas, adivina ¿qué?, repetición para practicar la pronunciación, entre
otras. El tiempo no me permitía jugar mucho con técnicas o actividades fuera
del libro porque en el tiempo de mi toma de curso, este grupo estaba
finalizando nivel y ya la asesora tenía algunas actividades planificadas para su
evaluación.
En esta parte práctica reconocí debilidades de mi parte. Tuve oportunidad de
ensayar algunas actividades para posteriormente mejorarlas con otros grupos o
con el mismo, incluso, por tener dos grupos del mismo nivel, modalidad y
edades, prácticamente repetía la clase, eso me permitió evaluar las debilidades
de mi planificación e hice los ajustes que consideré pertinentes para mejorarlas
en la clase inmediatamente después.
En comparación con prácticas anteriores, esta fue mucho más intensa. Por ser
una academia privada, es poco probable que se pierda clases por reuniones,
consejos docentes, talleres, etc. El horario, el trabajo en sí era más completo y
nos permitió poner en práctica al máximo una de nuestras lenguas metas
(inglés). También nos permitió experimentar en un ambiente administrativo y
físico diferente. La academia, aunque tiene normas a seguir, no tiene los
mismos “objetivos” y esquemas que en un salón de clase de educación básica
o media, tampoco tiene la infraestructura de escuela o liceo, es una casa
acondicionada para dar clases lo que genera una sensación de libertad tanto
para los alumnos como para los docentes.
En la actividad complementaria, por los pocos recursos adicionales que
observamos se usan en la academia, escogimos hacer un manual con algunas
recomendaciones. En dicho manual, hacemos descripciones bien específicas
de cinco actividades que fuera de la rutina de trabajo con los libros y audios y
que hagan las clases más amenas y significaticativas.
Las actividades descritas en el manual son:
1. Canciones.
2. Flash Cards.
3. Adivina ¿quién/qué?
9. 4. Recording.
5. Role play.
Esta actividad fue hecha por dos practicantes (del total de tres que nos
correspondió la misma academia). Nuestra intención fue dejar a la institución
no solo un recurso que pudieran usar los profesores en una sola clase, sino
una descripción que les permita ver cómo una misma actividad se puede
adaptar a diferentes grupos, edades y temas, que les sean útil en cualquier
momento.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA.
Durante las 10 semanas, fue mucho lo que aprendí de los alumnos y de mi
asesora. También creo que dejé enseñanzas en ambos y pude sembrar la idea
de crear un aprendizaje significativo en el aula y, aunque faltó mucho por
hacer, creo que lo poco o mucho que hice motivó más a los estudiantes a
comprometerse con su proceso de aprendizaje,
Entre las fortalezas que puedo reconocer gracias a esta experiencia, destaco el
uso de actividades y estrategias que sacan al estudiante de la rutina. Era difícil
que “adivinaran” lo que íbamos a hacer y aun así se animaban a participar
cuando les pedía ayuda. También la comunicación, se rompió la barrera
docente-alumno. Los chicos sentían la confianza para comunicarme cuando no
entendían alguna instrucción o no sabían qué responder, cuando estaban
aburridos en la clase, y aún para decirme cuando no querían estar en la clase,
siempre dentro de los límites del respeto, también se referían para pedir ayuda
o para verificar lo que estaban haciendo.
Por otro lado, también noté debilidades como practicante y como futura
docente de idiomas (inglés). Ha sido poco mi acercamiento comunicativo con
esta lengua meta, por lo que mi fluidez o destreza comunicativa no es la más
efectiva. Es un área muy importante por trabajar de manera personal pero sin
duda, agradezco esta experiencia porque resultó enriquecedora a pesar de esa
deficiencia. También me resultó un poco difícil el adaptar o encontrar
actividades diferentes para la sección de adultos, fueron pocas las que llevé a
cabo debido al tiempo y a la diferencia de edades en la sección (chicos de 17-
10. 18 años y un adulto de más de 40 años), lo que resultó ser otra debilidad.
CONCLUSIONES
No hay nada que no rescate de esta experiencia, cada fase, cada clase y las
diferencias en los niveles y secciones, me permitió tener una práctica diferente
de las dos anteriores y trabajar con un método de enseñanza diferente al de las
escuelas y liceos públicos. También, resultó interesante de esta práctica el no
trabajar con un (a) educador (a) de título, ya que mi asesora es Lcda. en
Idiomas Modernos , al igual que la mayoría de los “teachers” de la academia.
La planificación en esta oportunidad también fue diferente, en las PPD I y II
planificamos con base en objetivos y esta vez lo hicimos con base en
competencias, fue un aprendizaje “nuevo” ya que aunque lo había trabajado,
por la poca práctica, presentaba fallas a la hora de redactar las competencias e
indicadores pero que después de esta experiencia y la respectiva práctica la
mejoría ha sido evidente.
Hay mucho camino aún por recorrer en este proceso de enseñanza-
aprendizaje, porque aunque seré docente, nunca dejaré de aprender y
experimentar nuevas técnicas y estrategias que mejoren mi desempeño
docente para cumplir de la mejor manera mi rol que, personalmente considero,
debería ser de docente-investigador, buscando siempre dar lo mejor a los
alumnos para aportarles así mejores aprendizajes que sean significativos y no
solo para “pasar” una materia y obtener un título.
Sin duda, mi forma de ver la educación, la docencia, sigue cambiando día a día
a medida que experimento cosas nuevas y tengo vivencias diferentes, cada
aula es un mundo, cada grupo es diferente, cada chico es diferente y mi deber
siempre será investigar, innovar, ayudar y acompañar, el tiempo pertinente, a
los alumnos que pasen por mi camino, con la intención de dejar huella es sus
vidas y en su proceso de aprendizaje.
11. BIBLIOGRAFÍA
Díaz-Barriga, F. e. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: McGraw-Hill.
Gómez, M. R. (2011).
El modelo educativo basado en competencias en el bachillerato mexica
no y el desarrollo de habilidades de informacion. Infoconexión(2), 1-
28.
Nolasco, M. (s.f.). Estrategias de enseñanaza en educación. Universidad
Autónoma del Estajdo de Hidalgo.
12. ANEXOS
LINK PARA VER EL MANUAL REALIZADO PARA LA ACTIVIDAD
COMPLEMENTARIA.
http://www.slideshare.net/lvmm01/actividad-complementaria-73890704
CONTROL DE ASISTENCIA
Pág. 1
15. ACTIVIDAD ADOLESCENTES NIVEL 3
ADVERBIOS DE FRECUENCIA Y MATERIAS ESCOLARES.
Los chicos debían ordenar oraciones (cada palabra estaba recortada y
sola) y conversar sobre sus horarios de clases.
16. ACTIVIDAD ADULTOS NIVEL 6.
ADVICE, ADIVINA ¿QUÉ?
A partir del texto dado, los alumnos debían crear una recomendación/consejo y
otro de los chicos debía adivinar en qué país debería practicar ese consejo.
17. ACTIVIDAD ADOLESCENTES NIVEL 1.
CRUCIGRAMA VERBOS IRREGULARES DEL PASADO SIMPLE.
FICHAS PARA ORDENAR ORACIONES Y PREGUNTAS EN PASADO
SIMPLE.