1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELADE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍAY DIDÁCTICA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
DIAGNÓSTICOS DE COMUNIDAD, DE INSTITUCIÓN Y DEL ASESOR ACADÉMICO
DE UNAACADEMIA PRIVADA DE INGLÉS EN EL ESTADO MÉRIDA.
Luzbany Mora Méndez.
C. I. 19491063
Docente:Noelia Parra
Mérida, enero de 2017
2. Como punto de partida, es importante destacar que toda la información aquí
descrita fue recopilada luego de dos semanas de diagnóstico, en donde se aplicaron
diferentes instrumentos a ciertos miembros que hacen vida activa dentro de la institución,
además de las apreciaciones obtenidas mediante la observación personal. Los
instrumentos usados serán anexados al final de este informe.
La academia está ubicada en el Municipio Libertador, del estado Mérida, en una
importante y concurrida zona comercial-empresarial. Entre las instituciones a destacar en
dicha zona podemos encontrar algunos centros de atención médica, oficinas de entes
gubernamentales, de partidos políticos y otras oficinas de instituciones privadas, también
se encuentran farmacias, bancos, establecimientos de venta de comida, entre otros
establecimientos.
A pesar de esa privilegiada ubicación de la academia, es poca la participación de
la comunidad en la misma. No es común encontrar alumnos que vivan en la zona, por
ejemplo, debido a que la comunidad que hace vida cerca del sector es de clase media-
baja y para estudiar en dicha academia es necesario hacer una inversión considerable. En
cuanto a las relaciones con la comunidad, por ejemplo, con el consejo comunal de la
zona, el director académico nos dijo: “cuando nos solicitan ayuda se las damos, pero son
completamente en metálico”, es decir, no se solicita ayuda por los servicios prestado en la
institución sino de dinero. En cuanto a otras entidades muy cercanas a la zona, comentó
que las relaciones se han visto algunas veces afectadas por las actividades que organizan
sin previo aviso y que perturban el desarrollo de las actividades académicas de la
institución.
En conclusión, en lo relacionado a la comunidad-academia no se evidencia una
relación en donde haya constante ayuda entre ambas en donde se aproveche el valioso
recurso que puede aportar cada una a la otra. Lamentablemente, algunas personas de la
comunidad ni siquiera conocen dónde está la academia o qué servicios ofrece.
En lo relacionado a la institución como tal, es una academia fundada en el año
1986, originalmente creada para la enseñanza del inglés americano y que promovía el
intercambio estudiantil entre sus estudiantes con estudiantes estadounidenses.
Actualmente, según su director académico, “…el objetivo principal es crear un centro
3. cultural a través del idioma”. Su modelo educativo es con base en competencias, su
mayor exigencia para los estudiantes es el desarrollo de competencias comunicacionales
en el idioma, ahora con énfasis en el inglés británico.
Todo el personal en la academia maneja el idioma, excepto la señora encargada
del aseo y una de sus fundadoras. Cuenta con una organización administrativa y
académica (Ver organigrama). También cuentan con un equipo legal ya que ofrecen
beneficios completos a sus empleados; seguro, ley de política habitacional, etc.
Actualmente cuenta con una matrícula de 520 alumnos, aproximadamente, y 12
profesores.
Los programas de inglés general están divididos en cuatro modalidades:
preescolar, niños, adolescentes y adultos, a su vez, estos se subdividen en semi-
intensivos, intensivos y sabatinos. Dentro de sus ventajas, el director destaca: “la
exigencia, el ambiente familiar y que somos el único instituto en Mérida que se centra en
el inglés británico”. Menciona, además, una serie de convenios con lo que trabajan, con
instituciones nacionales e internacionales tales como; IAESEC, ULA, Mérida Fitness.
Ofrecen pasantías gratuitas y becas al estudiante con el más alto rendimiento y a algunos
de escasos recursos.
La academia es reconocida en la ciudad como una de las mejores en la
enseñanza del inglés y por su larga trayectoria en el campo. Ello lo atribuye el director a
que “los profesores que ingresan a la institución pasan por una evaluación completa,
pueden ser tanto licenciados en educación como licenciados en idiomas modernos, en
cuanto a la competencia del idioma exigimos mínimo B2 en el manejo del inglés, además
de que tengan una visión global y que sean proactivos”.
Las instalaciones se encuentran en una casa de 3 pisos, en ella se encuentra la
parte administrativa, la recepción, y 10 salones disponibles para impartir clases, cada uno
equipado con el mobiliario necesario: pizarrón, pupitres y silla para el docente. El salón
para el programa de niños en edad preescolar se encuentra en el piso principal de la
academia y está acondicionado especialmente para ellos, se encuentra en la planta baja
para evitar que los niños suban o bajen escalera.
En este momento se están haciendo mejoras estructurales, del sistema,
materiales y de los cursos. Pero en general, la academia cuenta con el mobiliario
4. elemental para impartir las clases; pupitres, pizarras, tablets, cornetas, computadoras, y
una biblioteca. Además cuenta con WIFI, agua potable, filtro, dos baños (uno para damas
y otro para caballeros), y un cafetín que no es manejado directamente por la institución
sino que se encuentra alquilado. Hay también espacios destinados para el receso de los
estudiantes, sobre todo niños y adolescentes. Y otro en donde los profesores pueden
descansar, planificar, etc.
Llegando al punto particular del docente asesor y los cursos, mi docente asesora
es egresada de la Universidad de los Andes como licenciada en Idiomas Modernos. Su
especialidad es Inglés-Francés. Es profesora en el área de inglés desde hace tres años.
Durante este período tiene a su cargo cuatro secciones de las modalidades adolescentes
y adultos en distintos niveles. Como parte del sistema de trabajo de la academia, la
docente trabaja con el libro Face 2 Face (Cambridge) y con los audios que incluye el
mismo. Su método es el Communicative Language Teaching (CLT) o Método
Comunicativo, lo que consolida el enfoque que la academia promueve.
De los cuatro grupos con los que trabajamos, trata de variar las estrategias con
los adolescentes y busca la forma de hacer la clase dinámica. Incentiva el trabajo en
grupo, actividades que involucren movimiento Total Physical Response (TPR) o
Respuesta Física Total “para que los alumnos no se aburran” dice, y preguntas que
tengan que ver con la cotidianidad de los alumnos sin alejarse mucho del contenido de los
libros. Hace evaluaciones escritas y orales a ambas modalidades (adolescentes y
adultos). Con el grupo de adultos no varía mucho las actividades, trabaja con el libro
buscando siempre el feedback de los alumnos para mantener un nivel conversacional.
El grupo de intensivo, modalidad adultos es muy pequeño, durante noviembre y
diciembre fueron solo dos alumnos y desde enero se unieron dos más. Este grupo es
tranquilo, la mayoría de las veces interviene, responde preguntas y prestan atención a la
clase. Algunas clase se hace evidente la rutina y sus consecuencias (los alumnos se
aburren, hablan poco, etc). En general, tienen un desempeño acorde al nivel en el que se
encuentran y se nota el interés por mejorar. Algo particular de este curso es que hay un
adulto y la profesora no suele corregirlo en la pronunciación de la misma forma que lo
hace con los más jóvenes, es un poco permisiva con él. En este grupo hay buena
motivación, estudian inglés porque quieren y les interesa hacerlo.
Los grupos semi-intensivos, modalidad adolescentes tienen alrededor de 12-15
5. alumnos. Son tres secciones de las cuales dos son muy tranquilos, trabajan en clase,
siguen instrucciones, son respetuosos y tratan de responder al nivel del curso. El tercer
grupo es un poco irreverente, hay chicos que influencian a los más tranquilos y logran
distraer la clase. Se nota irrespeto de algunos chicos hacia la profesora y pocas veces ella
toma medidas para controlar eso. Aunque muchos de ellos conocen del idioma,
intervienen poco, trabajan con lentitud y son poco dados al trabajo grupal. Las
motivaciones son diversas, algunos manifiestan abiertamente que están allí “porque mi
mamá me inscribió”, “para no perder el tiempo” o “por hacer algo”, otros de verdad les
interesa aprender y se comprueba en los resultados de las evaluaciones o las
intervenciones en clase.
7. Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación: Lenguas Modernas
Prácticas Profesionales III
GUIÓN DE ENTREVISTA. COORDINADOR ACADÉMICO DE UN INSTITUTO DE
IDIOMAS.
De la institución: (fundación, organización, estructura física, docentes, etc.)
1. ¿En qué año fue fundada la academia?
2. ¿Quiénes fueron sus fundadores?
3. ¿Cuál es la visión y misión que rigen la institución?
4. ¿Cuál es la normativa que rige la institución?
5. ¿Qué métodos se usan en la enseñanza del idioma?
6. ¿Con qué recursos cuentan los profesores para impartir sus clases?
7. ¿Piensa que la estructura de la institución se ajusta a las necesidades de todo los
participantes?
8. ¿Cuántos salones tienen disponibles para las clases?
9. ¿Tiene suficientes baños para la cantidad de estudiantes y personal?
10. ¿Con qué servicios públicos cuentan?
11. ¿Tienen cafetín?
12. ¿Aceptan alumnos con necesidades educativas especiales?
13. ¿Ofrecen algún tipo de becas a los estudiantes?
De la comunidad, convenios:
14. ¿Tienen relaciones/convenios con algún organismo público o privado del sector?
¿De qué tipo?
15. ¿Son los estudiantes habitantes/vecinos de esta comunidad?
16. ¿Hay actividades en la comunidad que beneficien o afecten el funcionamiento de la
institución?
17. ¿Tienen relaciones/convenios con algún organismo público o privado del estado o
país?
Del personal:
18. ¿Quién puede ser docente en este instituto?
19. ¿Qué nivel del idioma se exige para los docentes?
8. 20. ¿El personal administrativo habla inglés?
21. ¿En caso de tener alumnos con necesidades educativas especiales, están los
docentes capacitados para atenderlos?
9. Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación: Lenguas Modernas
Prácticas Profesionales III
GUIÓN DE ENTREVISTA. DOCENTE DE UN INSTITUTO DE
IDIOMAS.
Del asesor:
1. ¿Es egresado en educación, idiomas u otro?
2. ¿En qué año egresó?
3. ¿Cuántos años tiene en la institución?
4. ¿Cómo ha sido su experiencia docente?
De los grupos:
5. ¿Qué edades comprenden cada uno?
6. ¿Qué podría decir sobre su comportamiento?
7. ¿Qué podría decir sobre su rendimiento?
8. ¿Conoce sus motivaciones para estudiar inglés?
De las clases:
9. ¿Cómo se planifica en la institución?
10. ¿Qué actividades le resultan más efectivas, de acuerdo a cada nivel?
11. ¿Con qué herramientas cuenta para desarrollar sus clases?
De la institución:
22. ¿Piensa que la estructura de la institución se ajusta a las necesidades?
23. ¿Tiene suficientes baños para la cantidad de estudiantes y personal?
24. ¿Con qué servicios públicos cuentan?
25. ¿cuál es la normativa que rige la institución?
De la comunidad:
26. ¿Tienen relaciones/convenios con algún organismo público o privado? ¿De qué
tipo?
27. ¿Son los estudiantes habitantes/vecinos de esta comunidad?
28. ¿Hay actividades en la comunidad que beneficien o afecten el funcionamiento de la
institución?
10. Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación: Lenguas Modernas
Prácticas Profesionales III
LISTADE COTEJO. OBSERVACIÓN DE LADOCENTE Y LA
INSTITUCIÓN.
LA DOCENTE S
í
N
o
Observacione
s
Demuestra respeto a los alumnos.
Clarifica los temas a trabajar durante de la clase.
Hace exploración de conocimientos previos.
Capta la atención de los alumnos.
Usa muletillas.
Gesticula apropiadamente.
Formula preguntas claras y coherentes.
Dirige las preguntas a todos los alumnos.
Permite al estudiante descubrir y corregir el error.
Incentiva a los alumnos cada vez que intervienen.
11. Usa estrategias fuera de las establecidas (videos, dinámicas,
etc.)
Fomenta el trabajo en equipo.
Da palabras de aprobación cuando los alumnos intervienen.
Es ordenada
Es puntual
LA INSTITUCIÓN Si No Observaciones
Los espacios son acordes para enseñar
Hay suficientes pupitres por salón
Hay pizarrón
Hay buena iluminación.
Hay agua potable
Hay baños
Hay material audiovisual
12. ORGANIGRAMA DE LA ACADEMIA
(Se encuentra en modificación pero hasta ahora, este es el organigrama que se sigue)