2. UNIDAD 1: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
1. Consulte que es currículo su importancia y alcance, identifique cual es el
currículo de las Ciencias Sociales y sus estándares. Del análisis anterior
construya un cuadro explicativo donde evidencia su conocimiento.
CURRÍCULO Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,
metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo
también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (Artículo 76, Ley 115 MEN).
Marco legal:
Filosófico, sociológico,
pedagógico y epistemológico,
perfil de competencias
(ser, saber, convivir, hacer)
Objetivos del nivel:
Objetivos de etapa
Objetivos generales de área
Bloque de contenido:
En Ciencias Sociales
-Conceptual
-Procedimental
-Actitudinal
Situaciones y/o
experiencias de
aprendizaje
Orientaciones
didácticas y de
evaluación
Establece lo que deben saber
los estudiantes, buscando
llegar a una educación con
calidad. Capacidad de saber
y saber hacer para ser
competentes.
3. 2. Indague y analice acerca de la importancia de las Ciencias Sociales y sus
distintos campos (Economía, Sociología, Derecho, Política, Antropología
e Historia), como respuesta al ejercicio estructure su conocimientos a
través de un cuadro sinóptico y a la vez reúnase con sus compañeros,
discutan y reflexionen sobre el por qué las Ciencias Sociales es un
conocimiento abierto?, presentar conclusiones por escrito.
Disciplinas científicas que se ocupan de
aspectos del comportamiento y actividades
de los seres humanos. Se examinan las
manifestaciones materiales e inmateriales de
las sociedades.
La mayoría de las ciencias sociales, en el
estado actual de conocimientos, puede
establecer leyes de alcance universal, por
lo que en muchas veces el objetivo es
simplemente interpretar los hechos
humanos.
CIENCIAS SOCIALES
Reconocida como tal en el siglo XVIII
Su principal objeto de estudio es el hombre.
TEÓRICOS EN ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA LA DIVIDEN EN:
Intenciones Declaradas: Son
conscientes y recogidas
directamente preguntando a los
sujetos, descripción (émica o
“emics”) de un suceso.
Comportamiento Observado: En ocasiones
puede ser inconsciente. Descripción material y
objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin
presuponer motivos o intenciones, donde
intervienen dos observadores. Descripción ética
(etológica) o “etics”.
4. EL PRINCIPAL GRUPO DE CIENCIAS SOCIALES ESTA FORMADO POR
Antropología
Ciencias de la Comunicación
Economía
Educación
Geografía
Historia
Lingüística
Derecho
Ciencia Política
Psicología
Sociología
Arqueología
Ecología humana
Etnografía
Etnología
Urbanismo
Otras disciplinas que son ubicadas a veces como parte de las humanidades son:
Ciencias de la información
Geografía humana
Geografía política
Demografía
Estadística
Lógica
Filosofía
Filosofía de la ciencia de la cultura
Historia social
Religión
Semiótica
Semiología
A la cual se
agregan
5. Dirección o administración. Ciencia social que
estudia los procesos de producción intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios.
Analiza el comportamiento humano como una
relación entre fines dados y medios escasos que
tienen usos alternos.
Ciencia social dedica el estudio sistemático de la
sociedad, la acción social y los grupos que la
conforman. Cómo son creadas, mantenidas o
cambiadas las organizaciones y las instituciones
que conforman la estructura social, el efecto que
tienen en el comportamiento individual y social y los
cambios en éstas, producto de la intereacción
social. (Es una ciencia que se desarrolló a mediados del siglo XIX).
Orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad, regido por un conjunto de
normas que regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos interpersonales.
ECONOMIA
SOCIOLOGIA
DERECHO
6. Ejercicio del poder. Estudio sistemático
del gobierno, abarca el origen de los
regímenes políticos, las formas en que
los gobiernos identifican y resuelven
problemas socioeconómicos.
Estudia al ser humano bajo un enfoque
holístico. Nace como una rama de la
filosofía, dedicada al estudio cientiífico
de la historia de la diversidad humana.
Estudia al ser humano bajo un enfoque
holístico. Nace como una rama de la
filosofía, dedicada al estudio cientiífico
de la historia de la diversidad humana.
POLITICA
ANTROPOLOGIA
HISTORIA
8. Las Ciencias Sociales son un conocimiento abierto a
diferencia de otras ciencias, como por ejemplo las
matemáticas que maneja resultados mucho más exactos.
La historia no es exacta no sabemos que va a suceder
hacia el futuro, en que nos afecta, que rumbo tomará la vida
con una decisión tomada ya sea en busca del beneficio
propio o de una sociedad.
En una guerra no podemos saber a ciencia cierta que va a
suceder, quien va a ganar, cuales serán las secuelas
concretas que arrojará, si alguien se va a beneficiar de ella y
porqué.
Las ciencias sociales se van desarrollando en cada
instante, sin saber que es lo que va a suceder mas adelante,
podemos suponer, mas no asegurar que aconteserá,
llegaremos a una respuesta aproximada pero no exacta; ya
que depende de muchos factores que son ejecutados por el
mismo hombre.
9. 3. Lea a cerca del devenir, construcción histórica y epistemológica de las
Ciencias Sociales y elabore un ensayo argumentativo en el cual tenga
en cuenta el campo educativo de trabajo.
HUELLAS EN EL CAMINO
Al hablar de las ciencias sociales nuestro pensamiento se abre a un universo
lleno de conocimientos, datos, fechas, tiempo, espacio, cantidades de
información, que en muchos casos no sabemos de donde surge y en que
lugar se ubica. Anteriormente, enseñar ciencias sociales era llenar al
estudiante de fecha, nombres y datos en algunos casos irrelevantes, era
recalcar en el estudiante información innecesaria, nada útil en el aprendizaje
del área.
Todos hacemos parte de las ciencias sociales, nuestra primera sociedad es
la familia, el entorno en el cual nos movemos, desde allí estamos
construyendo historia siendo parte de ella, pasando a otros ámbitos,
plasmando un nuevo hecho del cual no podemos predecir concretamente
que va a suceder, cual va ha ser el resultado de dicha acción. El hombre se
transforma y a la vez transforma al mundo, la huella plantada hoy no es igual
a la huella dejada ayer, por mas que se asemejen en las acciones.
10. El conocimiento se ha ido diversificando y a la vez especializando
con el propósito de cubrir cada una de las áreas de la sociedad, del
entorno humano, de un mundo cambiante, donde el hombre presenta
una necesidad sentida de una mejor interrelación entre las acciones
educativas y las formas de construcción y estructuración de los
saberes.
El conocimiento es un conjunto de información que posee el hombre,
sobre el mundo que le rodea y de si mismo, por medio de los
sentidos y la razón, detectamos las características del entorno,
utilizando principalmente la observación, pasamos por una etapa
sensorial a una etapa racional, etapa de conceptos y juicios.
Todos buscamos trazar una línea en la historia que deje huellas y no
heridas, que tocan mi propio ser y el de los demás.
11. PROYECTO DE AULA
1. Detecte en una institución educativa irregularidades acorde con el área de
estudio y estructure para ser presentada por escrito.
Para detectar las falencias que se pueden estar presentando en la
educación, concretamente en el área de las Ciencias Sociales, se tomo
como eje principal el concepto de los estudiantes, ¿cómo les parece la
enseñanza de Ciencias Sociales?, ¿Qué dificultades se les presenta en el
aprendizaje, ¿Cuál sería la mejor metodología para la enseñanza de esta
ciencia?, y otros interrogantes que surgen, cuando ya hemos pasado la
etapa de estudiantes y vemos que errores se presentaron en el momento de
recibir la enseñanza de esta área.
Los estudiantes con regularidad necesitan oportunidades para
investigar temas en profundidad. Historia, geografía, sociología,
etc., todas al parecer importantes. Debemos buscar cubrir menos
con mayor calidad y profundidad, lo cual no solo asegura una
mejor comprensión sino que aumenta las posibilidades que los
estudiantes continúen en el futuro haciendo indagaciones por su
cuenta.
12. La enseñanza de las ciencias sociales debe incluir la exploración de
preguntas abiertas que desafíe el pensamiento de los estudiantes.
Las ciencias sociales deben comprometer la participación activa de
los estudiantes y docentes no sólo en el aula de clase, sino en la
comunidad, para volver reales los conceptos que se han enseñando.
Las ciencias sociales deben comprometer a los estudiantes con la
lectura, la escritura, la observación, la discusión y el debate para
asegurar su participación activa en el aprendizaje.
El aprendizaje de las ciencias sociales debe construirse sobre el
conocimiento previo de los estudiantes, tanto de sus vidas, como de
sus comunidades, en lugar de asumir que nada saben sobre el tema.
Las ciencias sociales deben explorar las diversas culturas del país,
incluyendo la comprensión de la forma como relacionan otras
culturas a varios conceptos de las ciencias sociales.
13. En cuanto a la evaluación esta debe reflejar la importancia de la
forma de pensar de los estudiantes y de su preparación para
convertirse en ciudadanos responsables toda la vida, en lugar de
premiar la memorización de hechos, fechas o datos
descontextualizados.
La enseñanza debe acentuar el desarrollo de ideas importantes
dentro del alcance o cubrimiento apropiado de un tema
El docente debe tener en cuenta los preconceptos, y la opinión del
estudiante.
Permitir al estudiante realizar investigaciones, indagar y presentar su
punto de vista.
El docente debe trabajar la motivación, incentivando al estudiante en el
interés por cada uno de los procesos del aprendizaje.
En la evaluación llevar un proceso de observación y reflexión, sobre la
adquisición del aprendizaje y habilidades.