O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Pedagogia didactica-curriculo

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 52 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Pedagogia didactica-curriculo (20)

Anúncio

Mais de luzgomezgutierrez (14)

Mais recentes (20)

Anúncio

Pedagogia didactica-curriculo

  1. 1. Flórez Ochoa Rafael define la pedagogía como término del lenguaje común y más amplio que se refiere al saber o discurso sobre la educación como proceso de socialización, de adaptación. Para Bedoya Iván y Gómez Mario, la pedagogía es el saber científico sobre educación. Zuluaga Olga Lucía y otros, la pedagogía es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas
  2. 2. Locke le dio un nuevo sentido a la pedagogía, se distanció de la didáctica para proponer que la pedagogía debía entenderse como una serie de pensamientos sobre la educación Rousseau también volvió a la separación entre pedagogía y educación; la educación es todo aquello que pasa en la escuela y la pedagogía es lo que está por fuera de la escuela Kant siguió esta línea de pensamiento y consideró la pedagogía como una ciencia. Goethe perfecciona el sentido novedoso de la pedagogía y dice que pedagogo es aquella persona mayor, culta, de gran prestigio y sabiduría que conduce a otra menos instruida y sabia en experiencia.
  3. 3. Para el francés Durkheim la pedagogía es una reflexión sobre ese ser social, asimismo propuso llamar a la pedagogía una teoría-práctica. Según Ferry la pedagogía es esencialmente ideológica; el pedagogo es el filósofo de la educación. Para Antanas Mokus, el trabajo actual de la pedagogía es hacer explícito lo implícito y luego tratar de transformar lo explicitado.
  4. 4. Dairo Sánchez, de la Universidad de Manizales, considera que la tarea de la pedagogía es la distinción de lo que es sistema educativo y lo que no es. La pedagogía social, florecida en Alemania, de corte exclusivamente teórico- práctico, teoría de la práctica para la práctica, fundamentada en la interacción, y que responde al qué, cómo y para qué, se delimita al contexto universo- espacio-tiempo- cultura-cosmos en un mega-sistema, en donde cada uno de sus componentes también conforman un sub sistema; en este espacio-tiempo
  5. 5. Discurso sobre la educación Saber científico Disciplina que conceptualiza Una serie de pensamientos sobre la educación Lo que está por fuera de la escuela Pedagogo es aquella persona mayor, culta, de gran prestigio y sabiduría que conduce a otra menos instruida y sabia en experiencia Una teoría-práctica El pedagogo es el filósofo de la educación. Distinción de lo que es sistema educativo y lo que no es
  6. 6. La didáctica buscar explicar, comprender y transformar la realidad del aula La didáctica cuenta en la actualidad con un conjunto de conocimientos que constituyen el núcleo duro a partir del cual se generan nuevos conocimientos El núcleo duro está constituido por ideas como: transposición didáctica, enseñanza significativa, evaluación formadora, autorregulación de los aprendizajes y lenguaje para para el aprendizaje
  7. 7. Alberto Martínez Bloom: Estrategia para repensar la educación en su papel de transformación social, política, económica y cultural, dentro de un mundo cambiante globalizado
  8. 8. Abraham Magendzo Conocimientos, habilidades, valores, competencias que orientan los procesos educativos. Como proceso se orienta a seleccionar y organizar el conocimiento y sobre todo, de seleccionar la cultura, en la que se incluye los valores y las competencias. En sentido educativo permite planificar las actividades académicas. El currículo, debe permitir un pensamiento crítico y reflexivo
  9. 9. George Posner Manera práctica de ampliar una teoría pedagógica al aula, a la enseñanza real. El curriculum es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es un plan de acción especifico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta ordenadora del proceso de enseñanza. El curriculum es lo que se enseña, lo que el maestro ofrece y lo que ocurre en el escenario educativo para formar a los futuros ciudadanos a quienes luego, se les encomienda la tarea de hacer progresar a la sociedad.
  10. 10. Alberto Martínez Bloom: Proyecto político: alternativa de cambio mediada por la decisión y la autonomía. Integralidad: referencia todos los aspectos que hacen parte de la vida del ser humano: económicos, políticos, sociales y culturales.  Descentralización: capacidad de asumir responsabilidades de acuerdo a realidades particulares. Flexibilidad: capacidad de asumir el cambio. Equidad: relaciones justas y respetuosas entre los seres humanos. Competitividad y ciudadanía: relación necesaria para responder a los procesos de modernización y cambio.
  11. 11. Abraham Magendzo Integralidad: relación entre el todo y sus partes Problematización: capacidad de argumentación y análisis de la realidad. Contextualización: ubicación en una realidad concreta y cargada de sentido. Interdisciplinariedad: relación de saberes frente a temas problemas u objetos de transformación. Flexibilidad: presencia de opciones múltiples y variadas que promuevan la autonomía y la libertad.
  12. 12. George Posner  Pertinencia: el currículo como estrategia educativa proporciona al futuro profesional las competencias, saberes, actitudes y valores que le permitan solucionar problemas dentro de su contexto cotidiano, profesional y social Participación. Procesos colectivos de trabajo, investigación, innovación, toma de decisiones mediante el cual un grupo de personas intervienen activamente en todas las fases de los proyectos y buscan beneficios comunes.  Reflexión: capacidad de pensamiento crítico y propositivo.
  13. 13. Alberto Martínez Bloom La postura está en los sujetos y sus relaciones con instancias públicas
  14. 14. Al maestro como dinamizador del proceso educativo Es a él a quien le corresponde responder las preguntas qué se enseña, quién aprende, cómo, cuándo, para qué y qué información se requiere para evaluar. No descarta la presencia de un grupo interdisciplinario de profesionales capaces de tomar decisiones con respecto a la especificación de objetivos, contenidos, recursos, tiempos y estrategias y propositivos educativos.
  15. 15. George Posner Comunidad educativa.
  16. 16. Alberto Martínez Bloom: Factores políticos que se involucran en la construcción curricular.  Relación de las construcciones curriculares con los modelos de desarrollo. Evolución y desarrollo del concepto de currículo en Colombia.
  17. 17. Abraham Magendzo  Sentido de las competencias en la construcción curricular El currículo como propuesta de constitución de sujetos políticos. Valores sociales que emergen en la construcción curricular.
  18. 18. George Posner  Concepto de enseñanza en la construcción curricular.  El currículo como mediador entre la teoría y la realidad.  Representaciones sociales de currículo para los maestros.
  19. 19. Sistema social Comunicación Sistema Educativo Sistema Universidad Investigación, docencia, proyección, gestión Sistema Pedagogía Didáctica
  20. 20. Pedagogía Didáctica Sistema Límite Entorno
  21. 21. Un sistema con componentes, estructura dinámica que se integra en un conjunto de propósitos educativos para la formación de ciudadanos, planteamientos y solución de problemas
  22. 22. Como un conjunto de experiencias y oportunidades que administran, desarrollan y posibilitan acciones pedagógicas permanente para formar ciudadanos, desde la ética, la política, la ciencia, la tecnología y la pedagogía. Comprendiéndola en la interrelación de la investigación, la proyección social y la docencia
  23. 23.  Filosóficos Epistemológicos Antropológicos Sociopolíticos Pedagógicos
  24. 24. Flexible Teórico práctico Participativo Interdisciplinario Planificado e investigativo  Integrado
  25. 25. Campos de formación Programas académicos Áreas de formación:  general humanística  disciplinar-profesional  complementaria
  26. 26. Planes de estudios: Sistema que se constituye como indicador de rutas de construcción de conocimiento para la comprensión, y tiene capacidad de autorreferenciación y mejora continua. Que atienda lógicas múltiples. El modo de relación que se establecen entre ellos
  27. 27. El marco de la enseñanza para la comprensión corresponde al producto de años de análisis llevados a cabo por investigadores de la escuela para graduados en educación de Harvard. Contemporáneos de esta corriente académica son David Perkins, Howard Gardner, Martha Stone Wiske, Verónica Boix Mansilla, Eric Buchovecky, Roger Dempsey, Karen Hammerness, Lois Hetland, Rosario Jaramillo, Vito Perrone, Ron Richhart, Chris Unger, Daniel Gray Wilson, todos de diferentes disciplinas que van desde la educación, la historia, las artes, la física, la música, las matemáticas, la psicología, el desarrollo humano, estudios para la paz.
  28. 28. Presenta un modelo de cuatro elementos que deben cumplirse para obtener una verdadera comprensión y son: Qué temas merecen ser comprendidos. Qué es exactamente lo que los alumnos deberían comprender de este tema. Cómo desarrollaran y demostraran los alumnos su comprensión. Cómo pueden evaluar docentes y alumnos.
  29. 29. Los tópicos generativos Las metas de comprensión Los desempeños de comprensión La evaluación permanente Comunidades de aprendizaje cooperativas y reflexivas.
  30. 30. Los temas que merecen ser comprendidos corresponden a los tópicos generativos; lo que los alumnos debieran comprender de este tema son los hilos conductores o metas de comprensión; cómo desarrollan y demostrarán los alumnos su comprensión corresponden a los desempeños de comprensión y las evaluaciones continuas se basan en criterios explícitos que se relacionan directamente con las metas de comprensión.
  31. 31. Cuando es central para el dominio o la disciplina, es accesible e interesante para los alumnos, excita las pasiones intelectuales del docente y se conecta fácilmente con otros tópicos tanto dentro como fuera del dominio o disciplina particular. Ejemplo de factorización: factor común, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, suma y diferencia de cubos, agrupamiento de términos, combinación de los anteriores.
  32. 32. Afirman explícitamente lo que se espera que los alumnos lleguen a comprender. Mientras que los tópicos o temas generativos delinean la materia que los estudiantes investigarán, las metas definen de manera más específica, las ideas, procesos, relaciones o preguntas que los alumnos comprenderán mejor por medio de su indagación. Ejemplo en factorización Primera meta: los estudiantes comprenderán como reconocer estructuras algebraicas de la factorización. El estudiante piensa y actúa con flexibilidad a partir de lo que sabe, comprende y retiene las estructuras de la factorización y, está en capacidad de diferenciarlas
  33. 33. Son el elemento más importante del marco conceptual de la enseñanza para la comprensión La comprensión como la capacidad de inclinación a usar lo que uno sabe cuando actúa en el mundo. Los desempeños incluyen: explicar, comprender, analizar, relacionar, comparar y hacer analogías. En el ejemplo de la factorización: basados en los conocimientos adquiridos, los estudiantes identifican las figuras y simulaciones virtuales. Interpretan estructuras básicas de la factorización.
  34. 34. Loa alumnos y docentes comparten la responsabilidad permanente de analizar cómo avanzan los alumnos hacia desempeños de alto nivel. Las evaluaciones continuas se basan en criterios públicos vinculados con metas de comprensión. En el ejemplo de la factorización el alumno observa con atención las secuencias y las identifica, analiza el trabajo de sus pares aprende de ellas y se autoevalúa.
  35. 35. Los maestros deben adquirir una visión de la enseñanza de las matemáticas que contemplen las clases como:  Comunidades matemáticas La verificación lógica y matemática de los resultados, frente a la visión del profesor como única fuente de respuestas correctas El razonamiento matemático, más que los procedimientos de simple memorización La formulación de conjeturas.(afirmación que se supone cierta, pero que no ha sido probada ni refutada hasta la fecha) Resolución de problemas Descastar la búsqueda mecánica de las respuestas La conexión de ideas matemáticas y sus aplicaciones
  36. 36. Es siempre: Incitadora Acompañamiento Facilitación Orientación Apoyo
  37. 37. Libertad: autorreferencia Emancipación: Causalidad Dialéctica: Evolución Teleología: Idea y Plazo Complejidad: Es aquella información que le hace falta al sistema para poder aprehender y describir con justeza a su entorno
  38. 38. Sociedad: Conjunto de personas que interactúan entre si y hacen posible la evolución y la diferenciación Cosmos: sistema ordenado, Universo: la totalidad del espacio armónico autorreferencial. - tiempo , en todas las formas de la materia, la energía, las leyes y Lo que es, lo que fue o lo que las constantes físicas que la será alguna vez gobiernan Cultura: Creencias y comportamientos, valores, metas y prácticas
  39. 39. Se entiende la educación como un sistema y, se define como la expresión de una vivencia social, fundamentada en la reflexión y en la reflexibilidad, llevada a la práctica, para un proceso de mejora de la persona como desarrollo adaptativo del educando a las variables necesidades sociales, a partir de la autorreferencia sustentada en la explicación y en la comprensión, en la que se reduce el nivel de complejidad en los límites de los sistemas universo, cosmos, sociedad y cultura, para transformarse en nuevas realidades con horizontes cambiantes en el espacio-tiempo, que le permitan al ser humano indagar persistentemente por obtener metas con excelencia

×