Nogueira. las estrategias de aprendizaje

Elaborado por:
                          M.E. Guadalupe e. Nogueira ruiz
                                          Texto de apoyo:
                                 González Capetillo, Olga
El trabajo docente, enfoques innovadores para el diseño
                                              de un curso.
2ª. Ed. México; Trillas, ITESM, Universidad Virtual, 1999
                                            (reimp. 2003)
DEL CONDUCTISMO AL COGNOSCITIVISMO

En el conductismo:


    • El aprendizaje se ha visto reducido a un proceso de acumulación de
      información,
    • Con escasa comprensión,
    • Transferencia reducida y
    • Muy poco uso del conocimiento.
    • Considera el aprendizaje como una modificación en la conducta.
    • El alumno receptor y pasivo.
DEL CONDUCTISMO AL COGNOSCITIVISMO

En el cognoscitivismo,


  • El aprendizaje es visto como un proceso como construcción del
    conocimiento
  • Parte de los estímulos externos e internos
  • El alumno realmente actúa sobre el conocimiento.
  • Forma individuos activos, autónomos, reflexivos y responsables de su
    propio aprendizaje.
Definición de estrategias de aprendizaje
CON ENFOQUE COGNOSCITIVISTA



•     Se aborda el conocimiento a partir del análisis y de la evaluación,
•     Propician el pensamiento critico, la reflexión y el debate.
•     La meta de cualquier estrategia será la de motivar y lograr la
      confianza en el aprendiz para que seleccione, adquiere, organice o
      integre nuevo conocimiento.
Aprendizaje autÉntico          LOS 5 ESTANDARES



1.0 Pensamiento de alto nivel.- que se manipule la información e ideas para
transformar significados e implicaciones que permita resolver problemas, descubrir
significados y lograr la comprension.
Aprendizaje autÉntico          LOS 5 ESTANDARES



2.0 Profundidad del conocimiento.- aborda las ideas centrales de un tema o
disciplina, para hacer distinciones claras, desarrollar argumentos, construir
explicaciones.
Aprendizaje autÉntico         LOS 5 ESTANDARES



3.0 Conexiones con el mundo real.- logra el aprendizaje significativo mediante el
abordaje de problemas reales y cotidianos, al igual que usando las experiencias
personales de los alumnos para aplicar conocimiento.
Aprendizaje autÉntico            LOS 5 ESTANDARES



4.0 Diálogo sustantivo.- se distinguen por 3 características:
   Interacción notable acerca de las ideas de un tema
   Compartir ideas en intercambios espontáneos, explicando con sus propias palabras
   El diálogo se construye coherentemente sobre las ideas de los participantes que
    promueve una comprensión colectiva de un tema o tópico
Aprendizaje autÉntico        LOS 5 ESTANDARES



5.0 Apoyo social para el aprovechamiento del alumno.- deja ver grandes
expectativas para todos los alumnos, incluyendo las necesarias para tomar riesgos
y dominar el trabajo académico. “respeto mutuo”
VISION CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE
El constructivismo es una teoría acerca del conocimiento y del aprendizaje,
Derivado de la psicología cognoscitiva, de la filosofía y la antropología
Define al conocimiento como temporal, en desarrollo, cultural y socialmente
       mediado, y no objetivo.
Define que el aprendizaje no es lineal.
Un curriculum cognoscitivo subraya la importancia de los procesos así como
       de los productos.
El aprendizaje es comprendido como un proceso autocontrolado al resolver
       conflictos cognoscitivos interiores que se hacen patentes a través de:
          la experiencia concreta,
          el discurso colaborativo y
          la reflexión.
La construcción de la comprensión

Perkins define los desempeños de la comprensión como:

       Explicación
       Ejemplificación
       Aplicación
       Comparación y contraste
       Contextualización
       Generalización
La construcción de la comprensión

Wiggins y MacTighe sostienen que los estudiantes realmente
   comprenden algo cuando ellos pueden:
         Explicarlo
         Predecirlo
         Aplicarlo o adaptarlo a nuevas situaciones
         Demostrar su importancia
         Verificar, defender, justificar o criticar
         Hacer juicios precisos y calificados
         Hacer conexiones con otras ideas y hechos
         Evitar falsas concepciones, tendencias o visiones simplistas.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA Y SU MEDIO AMBIENTE


Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son:
      El alumno
      El espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos, interactúa con
       otros, etc.
      Es un lugar donde el aprendizaje es fortalecido y apoyado.
      Se le asocia con el concepto de “comunidades de aprendizaje”
      Un lugar donde los alumnos trabajan juntos apoyándose mutuamente, en los
       recursos de información y herramientas, en la búsqueda de sus metas de
       aprendizaje y actividades de solución de problemas.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA SIETE METAS DE LOS MEDIO AMBIENTES
1.    Proporcionar al alumno la oportunidad de que experimente un proceso de construcción del
      conocimiento. El papel del maestro es de facilitador del proceso

2.    Proporcionar al alumno la oportunidad de experimentar y apreciar múltiples perspectivas . Hay
      múltiples formas para pensar y resolver problemas

3.    Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes

4.    Animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje. Los alumnos identifican sus metas y
      objetivos.

5.    Incluir el aprendizaje de la experiencia social

6.    Animar el uso de formas de representación múltiple,

7.    Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento
La colaboración en el aprendizaje
1. El movimiento constructivista en educación reconoce la importancia de la
   colaboración y de la experiencia social en el aprendizaje, al aprendizaje
   colaborativo.
2. De todas las formas que adopta, todas involucran que los estudiantes trabajen
   en grupos o equipos para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje,
   dependiendo del otro, un concepto llamado interdependencia positiva.
3. Los modelos más comunes son:
    1.   Aprendiendo juntos (johnson y johnson)
    2.   Aprendizaje en equipos de alumnos (slavin)
    3.   Investigación en grupo (sharan y sharan)
    4.   Enfoque estructural ( kagan)
    5.   Rompecabezas. (Aronson)
La colaboración en el aprendizaje MODELO DE JOHNSON Y JOHNSON
•   Grupos base, formales, informales y cooperativos.
•   Su enfoque esta en la teoría de procesos aplicable a todos los niveles y
    disciplinas
•   Inspirado en la teoría de la interdependencia social del psicólogo social Morton
    Deutsch.
•   Promueve el uso de estrategias de alto nivel de pensamiento, altos niveles de
    razonamiento y estrategias metacognoscitivas.
•   Contiene 5 elementos:
     1.   Interdependencia positiva
     2.   Interacción cara a cara
     3.   Compromiso individual
     4.   Habilidades sociales
     5.   Proceso del logro de la meta.
La metacognición en el aprendizaje
La metacognicion se define como la capacidad de reflexionar sobre los propios
   procesos de pensamiento.
Algunas sugerencias para promover la metacognición en el aprendizaje:
       Planear la estrategia
       Generar preguntas
       Promover la elección consciente
       Evaluar múltiples criterios
       Dar crédito
       Prohibir el “yo no puedo”
       Parafrasear o reflexionar las ideas de los estudiantes
       Llevar un diario o bitácora
       Juego de representacion de papeles y simulaciones
       Darles nombre a los comportamiento de los alumnos
       Clarificar la terminologia de los estudiantes.
ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR SIGNIFICADO.


Estrategia SQA.- (Donna Ogle) los alumnos identifican lo que saben acerca del
     tema, lo que quieren saber y posteriormente identificar lo que han aprendido.

    1.   Antes de leer, escuchar, observar, identificar qué sabes del tema
    2.   Antes de leer, escuchar, observar, identificar qué quieres saber acerca del tema.
    3.   Después de haber leído, escuchado, observado o actuado, identifica lo que has
         aprendido acerca del tema.
ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR SIGNIFICADO.


Estrategia de formación de conceptos.- (Joyce y Weil basada en el estudio del
   pensamiento de Brunerm Goodnow y Austin)

     Presentar un concepto y proveer ejemplos y contraejemplos  el alumno trata de
      inferir características específicas de ese concepto, proponiendo hipótesis.
     Presentar mas pares de ejemplos y contraejemplos para que los alumnos puedan
      probar sus hipótesis. Declaran oralmente como llegaron a éstas.
     Presentar mas pares de ejemplos y contraejemplos hasta lograr que la mayoría de los
      alumnos han sido capaces de declarar las características definitorias del concepto.
     Los alumnos identifican ejemplos y contraejemplos por su cuenta, aportándolos a la
      clase
     Desarrollar una descripción oral o escrita del concepto que incluya
M.E. Guadalupe E. Nogueira Ruiz
   lupenogueira@gmail.com
1 de 20

Recomendados

Aprendizaje Colaborativo por
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoMarco González
6.1K visualizações24 slides
Modelos de diseño instruccional por
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalAlejandra Jazmín Sánchez Salinas
12.2K visualizações6 slides
Metodo aula laboratorio por
Metodo aula laboratorioMetodo aula laboratorio
Metodo aula laboratorioanamariaportocarrerorojas
15.2K visualizações21 slides
Aprendizaje colaborativo por
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoadisla
16.6K visualizações13 slides
Paradigmas de la Educación por
Paradigmas de la EducaciónParadigmas de la Educación
Paradigmas de la EducaciónWenceslao Verdugo Rojas
81.3K visualizações42 slides
Criterios para la selección y uso de materiales educativos por
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosaliciarod79
21.6K visualizações9 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Trabajo colaborativo por
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoJorge Palomino Way
37.8K visualizações10 slides
5. ejemplo de secuencia de clase por
5. ejemplo de secuencia de clase5. ejemplo de secuencia de clase
5. ejemplo de secuencia de claseDiana Jaramillo
6.8K visualizações3 slides
20. modelos de diseño de corte técnico y experto por
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y expertoRamírez Jhonny
5.7K visualizações35 slides
Trabajo colaborativo por
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoGrace Urbina
123.6K visualizações12 slides
Matriz de observación áulica blinton por
Matriz de observación áulica blintonMatriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blintonPRACTICOMPU
19.1K visualizações5 slides
Trabajo colaborativo por
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoPatricia Huertas Mesa
29.1K visualizações13 slides

Mais procurados(20)

Trabajo colaborativo por Jorge Palomino Way
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Jorge Palomino Way37.8K visualizações
5. ejemplo de secuencia de clase por Diana Jaramillo
5. ejemplo de secuencia de clase5. ejemplo de secuencia de clase
5. ejemplo de secuencia de clase
Diana Jaramillo6.8K visualizações
20. modelos de diseño de corte técnico y experto por Ramírez Jhonny
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
Ramírez Jhonny 5.7K visualizações
Trabajo colaborativo por Grace Urbina
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Grace Urbina123.6K visualizações
Matriz de observación áulica blinton por PRACTICOMPU
Matriz de observación áulica blintonMatriz de observación áulica blinton
Matriz de observación áulica blinton
PRACTICOMPU19.1K visualizações
que es un Modulo educativo y sus partes por mariacinron
que es un Modulo educativo y sus partesque es un Modulo educativo y sus partes
que es un Modulo educativo y sus partes
mariacinron1.7K visualizações
Tecnología didáctica INITE por INITE
Tecnología didáctica INITETecnología didáctica INITE
Tecnología didáctica INITE
INITE 11.9K visualizações
07.42 clasificacion de la enseñanza diapositivas entrega por Henry Martínez
07.42 clasificacion de la enseñanza diapositivas entrega07.42 clasificacion de la enseñanza diapositivas entrega
07.42 clasificacion de la enseñanza diapositivas entrega
Henry Martínez1.3K visualizações
La Estructura De La Clase... por jkrls
La Estructura De La Clase...La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...
jkrls32.4K visualizações
Clase invertida por V1210
Clase invertidaClase invertida
Clase invertida
V1210870 visualizações
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV... por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
JAVIER SOLIS NOYOLA25.3K visualizações
Teorias de la educacion a distancia. por SALVADOR MEJIA FLORES
Teorias de la educacion a distancia.Teorias de la educacion a distancia.
Teorias de la educacion a distancia.
SALVADOR MEJIA FLORES1.9K visualizações
Metodologías para el aprendizaje activo por JoaquiCB
Metodologías para el aprendizaje activoMetodologías para el aprendizaje activo
Metodologías para el aprendizaje activo
JoaquiCB94.9K visualizações
Características del trabajo colaborativo por Maria Teresa Iglesias
Características del trabajo colaborativoCaracterísticas del trabajo colaborativo
Características del trabajo colaborativo
Maria Teresa Iglesias78.5K visualizações
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996) por JACQUELINE VILELA
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
JACQUELINE VILELA 8.6K visualizações
Diseno instruccional por miguelrob
Diseno instruccionalDiseno instruccional
Diseno instruccional
miguelrob3K visualizações
Planeación didáctica por elyunidep
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
elyunidep25.5K visualizações
Mentefacto del Acto didactico y ejemplo por Carolina Tuerk
Mentefacto del Acto didactico y ejemploMentefacto del Acto didactico y ejemplo
Mentefacto del Acto didactico y ejemplo
Carolina Tuerk1.1K visualizações
0905 exposición constructivismo por Adriana
0905 exposición constructivismo0905 exposición constructivismo
0905 exposición constructivismo
Adriana1K visualizações

Similar a Nogueira. las estrategias de aprendizaje

Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer por
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerConexiones: The Learning Sciences Platform
933 visualizações44 slides
Formas de enseñanza para subir al blog por
Formas de enseñanza para subir al blogFormas de enseñanza para subir al blog
Formas de enseñanza para subir al blogRosario Cabrera Lopez
369 visualizações13 slides
Tema. pedagogia desarrollista por
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaFrancisco Tacuri
3.8K visualizações8 slides
Aprendisaje basados en proyectos abp por
Aprendisaje basados en proyectos abpAprendisaje basados en proyectos abp
Aprendisaje basados en proyectos abpguillermo molina
98 visualizações4 slides
Jose maria cordoba retroalimentacion (2) por
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Edgar Pineda
1.4K visualizações26 slides
Constructivismo Basico por
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo BasicoDelia Plazaola
1.9K visualizações23 slides

Similar a Nogueira. las estrategias de aprendizaje(20)

Formas de enseñanza para subir al blog por Rosario Cabrera Lopez
Formas de enseñanza para subir al blogFormas de enseñanza para subir al blog
Formas de enseñanza para subir al blog
Rosario Cabrera Lopez369 visualizações
Tema. pedagogia desarrollista por Francisco Tacuri
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
Francisco Tacuri3.8K visualizações
Aprendisaje basados en proyectos abp por guillermo molina
Aprendisaje basados en proyectos abpAprendisaje basados en proyectos abp
Aprendisaje basados en proyectos abp
guillermo molina98 visualizações
Jose maria cordoba retroalimentacion (2) por Edgar Pineda
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Edgar Pineda1.4K visualizações
Constructivismo Basico por Delia Plazaola
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo Basico
Delia Plazaola1.9K visualizações
Aprendisaje basados en proyectos abp por guillermo molina
Aprendisaje basados en proyectos abpAprendisaje basados en proyectos abp
Aprendisaje basados en proyectos abp
guillermo molina59 visualizações
Trabajo colaborativo por CecyAlvarez10
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
CecyAlvarez10200 visualizações
Jose maria cordoba retroalimentacion por Edgar Pineda
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
Edgar Pineda130 visualizações
Creatividad de aprender para enseñar liz por liz leonardo
Creatividad de aprender para enseñar lizCreatividad de aprender para enseñar liz
Creatividad de aprender para enseñar liz
liz leonardo747 visualizações
Metodos Activos por Wilber Escobar
Metodos ActivosMetodos Activos
Metodos Activos
Wilber Escobar2.6K visualizações
Metodos Activos por Wilber Escobar
Metodos ActivosMetodos Activos
Metodos Activos
Wilber Escobar25K visualizações
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas por Aniela Padilla
Cuadro comparativo de las estrategias didácticasCuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Aniela Padilla5.9K visualizações
Metodosa Activos Leonardo por leoescovi
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
leoescovi1.3K visualizações
Metodosa Activos Leonardo por leoescovi
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
leoescovi669 visualizações
estrategias metodologías.pdf por AuriaPrez1
estrategias metodologías.pdfestrategias metodologías.pdf
estrategias metodologías.pdf
AuriaPrez16 visualizações
Reporte planeacion educativa por jose15calderon
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativa
jose15calderon1.7K visualizações
Tdidact tema 2.1 complementaria por liclinea1
Tdidact tema 2.1 complementariaTdidact tema 2.1 complementaria
Tdidact tema 2.1 complementaria
liclinea155 visualizações

Mais de lupenogueira

2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación por
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educaciónlupenogueira
358 visualizações37 slides
1. arte y conocimiento por
1. arte y conocimiento1. arte y conocimiento
1. arte y conocimientolupenogueira
603 visualizações16 slides
Fundamentos del diseño presentación tercer parcial por
Fundamentos del diseño presentación tercer parcialFundamentos del diseño presentación tercer parcial
Fundamentos del diseño presentación tercer parciallupenogueira
552 visualizações59 slides
Fundamentos del diseño presentación segundo parcial por
Fundamentos del diseño presentación segundo parcialFundamentos del diseño presentación segundo parcial
Fundamentos del diseño presentación segundo parciallupenogueira
875 visualizações18 slides
Fundamentos del diseño presentación primer parcial por
Fundamentos del diseño presentación primer parcialFundamentos del diseño presentación primer parcial
Fundamentos del diseño presentación primer parciallupenogueira
2.5K visualizações31 slides
Fundamentos del diseño presentación del curso por
Fundamentos del diseño presentación del cursoFundamentos del diseño presentación del curso
Fundamentos del diseño presentación del cursolupenogueira
476 visualizações8 slides

Mais de lupenogueira(20)

2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación por lupenogueira
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
lupenogueira358 visualizações
1. arte y conocimiento por lupenogueira
1. arte y conocimiento1. arte y conocimiento
1. arte y conocimiento
lupenogueira603 visualizações
Fundamentos del diseño presentación tercer parcial por lupenogueira
Fundamentos del diseño presentación tercer parcialFundamentos del diseño presentación tercer parcial
Fundamentos del diseño presentación tercer parcial
lupenogueira552 visualizações
Fundamentos del diseño presentación segundo parcial por lupenogueira
Fundamentos del diseño presentación segundo parcialFundamentos del diseño presentación segundo parcial
Fundamentos del diseño presentación segundo parcial
lupenogueira875 visualizações
Fundamentos del diseño presentación primer parcial por lupenogueira
Fundamentos del diseño presentación primer parcialFundamentos del diseño presentación primer parcial
Fundamentos del diseño presentación primer parcial
lupenogueira2.5K visualizações
Fundamentos del diseño presentación del curso por lupenogueira
Fundamentos del diseño presentación del cursoFundamentos del diseño presentación del curso
Fundamentos del diseño presentación del curso
lupenogueira476 visualizações
3.2 Arte Rococó por lupenogueira
3.2 Arte Rococó3.2 Arte Rococó
3.2 Arte Rococó
lupenogueira743 visualizações
3.1 Arte Barroco por lupenogueira
3.1 Arte Barroco3.1 Arte Barroco
3.1 Arte Barroco
lupenogueira593 visualizações
2.5 arte gótico por lupenogueira
2.5 arte gótico2.5 arte gótico
2.5 arte gótico
lupenogueira351 visualizações
2.4 arte románico por lupenogueira
2.4 arte románico2.4 arte románico
2.4 arte románico
lupenogueira457 visualizações
2.3 arte islámico por lupenogueira
2.3 arte islámico2.3 arte islámico
2.3 arte islámico
lupenogueira411 visualizações
2.2 arte bizantino por lupenogueira
2.2 arte bizantino2.2 arte bizantino
2.2 arte bizantino
lupenogueira389 visualizações
1.6 culturas mesoamericanas por lupenogueira
1.6 culturas mesoamericanas1.6 culturas mesoamericanas
1.6 culturas mesoamericanas
lupenogueira1.4K visualizações
1.7 Mesoamérica por lupenogueira
1.7 Mesoamérica1.7 Mesoamérica
1.7 Mesoamérica
lupenogueira2K visualizações
1.6 arte paleocristiano y bizantino por lupenogueira
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
lupenogueira1.4K visualizações
1.5 roma por lupenogueira
1.5 roma1.5 roma
1.5 roma
lupenogueira687 visualizações
1.1 prehistoria por lupenogueira
1.1 prehistoria1.1 prehistoria
1.1 prehistoria
lupenogueira568 visualizações
1.3 egipto por lupenogueira
1.3 egipto1.3 egipto
1.3 egipto
lupenogueira611 visualizações
1.4 grecia por lupenogueira
1.4 grecia1.4 grecia
1.4 grecia
lupenogueira881 visualizações
1.2 mesopotamia por lupenogueira
1.2 mesopotamia1.2 mesopotamia
1.2 mesopotamia
lupenogueira1.4K visualizações

Último

Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
316 visualizações16 slides
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
187 visualizações40 slides
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
85 visualizações503 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 visualizações13 slides
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
44 visualizações54 slides
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf por
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfCUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfUniversidad Pedagógica Experimental Libertador-IPB
32 visualizações5 slides

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 visualizações
Discurso pedagógico .pdf por AnthonyAguilera11
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdf
AnthonyAguilera1144 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA36 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA39 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin34 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1145 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio120 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas89 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo29 visualizações

Nogueira. las estrategias de aprendizaje

  • 1. Elaborado por: M.E. Guadalupe e. Nogueira ruiz Texto de apoyo: González Capetillo, Olga El trabajo docente, enfoques innovadores para el diseño de un curso. 2ª. Ed. México; Trillas, ITESM, Universidad Virtual, 1999 (reimp. 2003)
  • 2. DEL CONDUCTISMO AL COGNOSCITIVISMO En el conductismo: • El aprendizaje se ha visto reducido a un proceso de acumulación de información, • Con escasa comprensión, • Transferencia reducida y • Muy poco uso del conocimiento. • Considera el aprendizaje como una modificación en la conducta. • El alumno receptor y pasivo.
  • 3. DEL CONDUCTISMO AL COGNOSCITIVISMO En el cognoscitivismo, • El aprendizaje es visto como un proceso como construcción del conocimiento • Parte de los estímulos externos e internos • El alumno realmente actúa sobre el conocimiento. • Forma individuos activos, autónomos, reflexivos y responsables de su propio aprendizaje.
  • 4. Definición de estrategias de aprendizaje CON ENFOQUE COGNOSCITIVISTA • Se aborda el conocimiento a partir del análisis y de la evaluación, • Propician el pensamiento critico, la reflexión y el debate. • La meta de cualquier estrategia será la de motivar y lograr la confianza en el aprendiz para que seleccione, adquiere, organice o integre nuevo conocimiento.
  • 5. Aprendizaje autÉntico LOS 5 ESTANDARES 1.0 Pensamiento de alto nivel.- que se manipule la información e ideas para transformar significados e implicaciones que permita resolver problemas, descubrir significados y lograr la comprension.
  • 6. Aprendizaje autÉntico LOS 5 ESTANDARES 2.0 Profundidad del conocimiento.- aborda las ideas centrales de un tema o disciplina, para hacer distinciones claras, desarrollar argumentos, construir explicaciones.
  • 7. Aprendizaje autÉntico LOS 5 ESTANDARES 3.0 Conexiones con el mundo real.- logra el aprendizaje significativo mediante el abordaje de problemas reales y cotidianos, al igual que usando las experiencias personales de los alumnos para aplicar conocimiento.
  • 8. Aprendizaje autÉntico LOS 5 ESTANDARES 4.0 Diálogo sustantivo.- se distinguen por 3 características:  Interacción notable acerca de las ideas de un tema  Compartir ideas en intercambios espontáneos, explicando con sus propias palabras  El diálogo se construye coherentemente sobre las ideas de los participantes que promueve una comprensión colectiva de un tema o tópico
  • 9. Aprendizaje autÉntico LOS 5 ESTANDARES 5.0 Apoyo social para el aprovechamiento del alumno.- deja ver grandes expectativas para todos los alumnos, incluyendo las necesarias para tomar riesgos y dominar el trabajo académico. “respeto mutuo”
  • 10. VISION CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE El constructivismo es una teoría acerca del conocimiento y del aprendizaje, Derivado de la psicología cognoscitiva, de la filosofía y la antropología Define al conocimiento como temporal, en desarrollo, cultural y socialmente mediado, y no objetivo. Define que el aprendizaje no es lineal. Un curriculum cognoscitivo subraya la importancia de los procesos así como de los productos. El aprendizaje es comprendido como un proceso autocontrolado al resolver conflictos cognoscitivos interiores que se hacen patentes a través de:  la experiencia concreta,  el discurso colaborativo y  la reflexión.
  • 11. La construcción de la comprensión Perkins define los desempeños de la comprensión como:  Explicación  Ejemplificación  Aplicación  Comparación y contraste  Contextualización  Generalización
  • 12. La construcción de la comprensión Wiggins y MacTighe sostienen que los estudiantes realmente comprenden algo cuando ellos pueden:  Explicarlo  Predecirlo  Aplicarlo o adaptarlo a nuevas situaciones  Demostrar su importancia  Verificar, defender, justificar o criticar  Hacer juicios precisos y calificados  Hacer conexiones con otras ideas y hechos  Evitar falsas concepciones, tendencias o visiones simplistas.
  • 13. APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA Y SU MEDIO AMBIENTE Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son:  El alumno  El espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos, interactúa con otros, etc.  Es un lugar donde el aprendizaje es fortalecido y apoyado.  Se le asocia con el concepto de “comunidades de aprendizaje”  Un lugar donde los alumnos trabajan juntos apoyándose mutuamente, en los recursos de información y herramientas, en la búsqueda de sus metas de aprendizaje y actividades de solución de problemas.
  • 14. APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA SIETE METAS DE LOS MEDIO AMBIENTES 1. Proporcionar al alumno la oportunidad de que experimente un proceso de construcción del conocimiento. El papel del maestro es de facilitador del proceso 2. Proporcionar al alumno la oportunidad de experimentar y apreciar múltiples perspectivas . Hay múltiples formas para pensar y resolver problemas 3. Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes 4. Animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje. Los alumnos identifican sus metas y objetivos. 5. Incluir el aprendizaje de la experiencia social 6. Animar el uso de formas de representación múltiple, 7. Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento
  • 15. La colaboración en el aprendizaje 1. El movimiento constructivista en educación reconoce la importancia de la colaboración y de la experiencia social en el aprendizaje, al aprendizaje colaborativo. 2. De todas las formas que adopta, todas involucran que los estudiantes trabajen en grupos o equipos para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje, dependiendo del otro, un concepto llamado interdependencia positiva. 3. Los modelos más comunes son: 1. Aprendiendo juntos (johnson y johnson) 2. Aprendizaje en equipos de alumnos (slavin) 3. Investigación en grupo (sharan y sharan) 4. Enfoque estructural ( kagan) 5. Rompecabezas. (Aronson)
  • 16. La colaboración en el aprendizaje MODELO DE JOHNSON Y JOHNSON • Grupos base, formales, informales y cooperativos. • Su enfoque esta en la teoría de procesos aplicable a todos los niveles y disciplinas • Inspirado en la teoría de la interdependencia social del psicólogo social Morton Deutsch. • Promueve el uso de estrategias de alto nivel de pensamiento, altos niveles de razonamiento y estrategias metacognoscitivas. • Contiene 5 elementos: 1. Interdependencia positiva 2. Interacción cara a cara 3. Compromiso individual 4. Habilidades sociales 5. Proceso del logro de la meta.
  • 17. La metacognición en el aprendizaje La metacognicion se define como la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos de pensamiento. Algunas sugerencias para promover la metacognición en el aprendizaje:  Planear la estrategia  Generar preguntas  Promover la elección consciente  Evaluar múltiples criterios  Dar crédito  Prohibir el “yo no puedo”  Parafrasear o reflexionar las ideas de los estudiantes  Llevar un diario o bitácora  Juego de representacion de papeles y simulaciones  Darles nombre a los comportamiento de los alumnos  Clarificar la terminologia de los estudiantes.
  • 18. ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR SIGNIFICADO. Estrategia SQA.- (Donna Ogle) los alumnos identifican lo que saben acerca del tema, lo que quieren saber y posteriormente identificar lo que han aprendido. 1. Antes de leer, escuchar, observar, identificar qué sabes del tema 2. Antes de leer, escuchar, observar, identificar qué quieres saber acerca del tema. 3. Después de haber leído, escuchado, observado o actuado, identifica lo que has aprendido acerca del tema.
  • 19. ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR SIGNIFICADO. Estrategia de formación de conceptos.- (Joyce y Weil basada en el estudio del pensamiento de Brunerm Goodnow y Austin)  Presentar un concepto y proveer ejemplos y contraejemplos  el alumno trata de inferir características específicas de ese concepto, proponiendo hipótesis.  Presentar mas pares de ejemplos y contraejemplos para que los alumnos puedan probar sus hipótesis. Declaran oralmente como llegaron a éstas.  Presentar mas pares de ejemplos y contraejemplos hasta lograr que la mayoría de los alumnos han sido capaces de declarar las características definitorias del concepto.  Los alumnos identifican ejemplos y contraejemplos por su cuenta, aportándolos a la clase  Desarrollar una descripción oral o escrita del concepto que incluya
  • 20. M.E. Guadalupe E. Nogueira Ruiz lupenogueira@gmail.com