3. ÉBOLA
• ¿Qué es el ébola?
• Los brotes de fiebre hemorrágica vírica
tienen una tasa de letalidad de hasta el 90%
5. ÉBOLA
• El virus Ébola es el nombre de un virus de la familia
Filoviridae y género Filovirus, situación taxonómica que
comparte con el virus de Marburgo.
• Este nombre proviene del río Ébola (en la República
Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue
identificado por primera vez en 1976 durante una
epidemia mortal.
• Este virus es esencialmente el causante de la fiebre
hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad
infecciosa, altamente contagiosa y muy grave que
afecta tanto a seres humanos como demás especies del
reino animal.
7. • Primeros casos en 1976
- El virus del ébola causa en el ser humano la
enfermedad homónima (antes conocida como fiebre
hemorrágica del ébola).
• El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos
brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y
Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea
en que se produjo el segundo de ellos está situada
cerca del río Ébola, que da nombre al virus.
9. - Los brotes de enfermedad por el virus del Ébola
(EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar
al 90%.
- Los brotes de EVE se producen principalmente en
aldeas remotas de África central y occidental, cerca
de la selva tropical.
- Se considera que los huéspedes naturales del virus
son los murciélagos frugívoros de la familia
Pteropodidae.
11. • Transmisión y contagio
- El virus es transmitido al ser humano por
animales salvajes y se propaga en las
poblaciones humanas por transmisión de
persona a persona.
13. • El virus del ébola se introduce en la población
humana por contacto estrecho con órganos,
sangre, secreciones u otros líquidos corporales
de animales infectados.
15. • En África se han documentado casos de
infección asociados a la manipulación de
chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros,
monos, antílopes y puercoespines infectados
que se habían encontrado muertos o
enfermos en la selva.
17. • Posteriormente, el virus se propaga en la
comunidad mediante la transmisión de
persona a persona, por contacto directo (a
través de las membranas mucosas o de
soluciones de continuidad de la piel) con
órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos
corporales de personas infectadas, o por
contacto indirecto con materiales
contaminados por dichos líquidos.
19. • Las ceremonias de inhumación en las cuales
los integrantes del cortejo fúnebre tienen
contacto directo con el cadáver también
pueden ser causa de transmisión.
21. • Los hombres pueden seguir transmitiendo el
virus por el semen hasta siete semanas
después de la recuperación clínica.
• El virus del Ébola se ha aislado en el semen
hasta 61 días después de la aparición de la
enfermedad en un caso de infección contraída
en el laboratorio.
• Los pacientes son contagiosos mientras el
virus esté presente en la sangre y las
secreciones.
23. • La infección del personal sanitario al tratar a
pacientes con EVE ha sido frecuente cuando
ha habido contacto estrecho y no se han
observado estrictamente las precauciones
para el control de la infección.
25. Síntomas e incubación
• La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se
suele caracterizar por la aparición súbita de:
• Fiebre
• debilidad intensa y dolores musculares,
• Dolores de cabeza y de garganta,
• vómitos,
• diarrea,
• erupciones cutáneas,
• disfunción renal y hepática
• en algunos casos, hemorragias internas y externas.
27. Síntomas e incubación
• Los resultados de laboratorio muestran
disminución del número de leucocitos y
plaquetas, así como elevación de las enzimas
hepáticas.
30. Síntomas e incubación
• El periodo de incubación (intervalo desde la
infección hasta la aparición de los síntomas)
oscila entre 2 y 21 días.
32. Confusión de síntomas.
• Antes de establecer el diagnóstico hay que
descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la
shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las
rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la
hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.
• Las infecciones por Ébola solo pueden
diagnosticarse definitivamente mediante distintas
pruebas de laboratorio.
34. Sin tratamiento ni vacuna
• No hay tratamiento específico ni vacuna para
las personas ni los animales.
• Los casos graves requieren cuidados
intensivos.
• Los enfermos suelen estar deshidratados y
necesitar rehidratación por vía intravenosa u
oral con soluciones que contengan
electrólitos.
36. Sin tratamiento ni vacuna
• La prevención pasa por el control del virus en
los animales domésticos, la cuarentena ante
las primeras sospechas de infección, el
sacrificio de los animales contagiados o
granjas afectadas y extremar las medidas
higiénicas.
38. Sin tratamiento ni vacuna
• Es necesario utilizar guantes y otras prendas
protectoras apropiadas al sacrificar o
manipular animales enfermos o sus tejidos.
40. Sin tratamiento ni vacuna
• Los profesionales que tratan a enfermos de
EVE a menos de un metro deben protegerse la
cara (con máscara o mascarilla médica y gafas)
y usar bata limpia, aunque no estéril, de
mangas largas y guantes (estériles para
algunos procedimientos).
42. ¿Está España preparada ante un
hipotético brote de ébola?
• En relación a este tema el responsable de
Sanidad del PSOE en el Congreso de los
Diputados, José Martínez Olmos, ha
registrado en la Cámara Baja una batería de
preguntas dirigidas al Gobierno para conocer,
entre otros puntos, si en España existe algún
protocolo de actuación frente al brote de
Fiebre Hemorrágica por virus Ébola en caso de
aparición de algún afectado en el país.
44. ¿Está España preparada ante un
hipotético brote de ébola?
• Diversos expertos sostienen que aunque el virus
saliera de África, la epidemia no sería igual de
letal en Europa por los medios sanitarios y de
aislamiento de los sistemas de salud
desarrollados.
• Por su parte, el Ministerio de Exteriores sí ha
desaconsejado viajar a Liberia, Sierra Leona y
Guinea bajo cualquier circunstancia.
46. ¿Está España preparada ante un
hipotético brote de ébola?
• La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
tiene ya un protocolo general de vigilancia de
las Fiebres Hemorrágicas, por lo que los pasos
a seguir en el caso de que la enfermedad
llegara a España ya están definidos para su
control.
48. ¿Está España preparada ante un
hipotético brote de ébola?
Protocolo
• El protocolo de actuación pasa por el diagnóstico de la
enfermedad en los análisis del Centro Nacional de
Microbiología del Instituto de Salud Carlos III con las
máximas precauciones para la recogida y traslado de
las muestras, así como su coordinación urgente con las
autoridades sanitarias autonómicas y estatales para su
seguimiento.
50. ¿Está España preparada ante un
hipotético brote de ébola?
Prevención
• La prevención del contagio es fundamental.
• Por ello, el transporte del enfermo se realizaría en
ambulancias preparadas para su aislamiento estricto
hasta una Unidad de Enfermedades Infecciosas de
acceso restringido y el personal médico debería llevar
un equipo de protección adecuado (mascarillas,
guantes, bata impermeable desechable...), así como
evitar tratamientos que provoquen el sangrado
excesivo de los pacientes por la gran carga vírica de
todos los fluidos corporales.
51. ¿Está España preparada ante un
hipotético brote de ébola?
• En caso de muerte, se prohibiría el contacto
por parte de los familiares y el cadáver no
podría en ningún caso ser objeto de una
autopsia sino que el féretro debería ser
sellado e incinerado bajo la vigilancia de la
Policía Sanitaria Mortuoria.
53. ¿Está España preparada ante un
hipotético brote de ébola?
• Las personas que susceptibles de haber sido
contagiadas tendrían que quedar bajo supervisión
durante 21 días desde el último contacto con el
enfermo, especialmente aquellos que hubieran tenido
contacto físico con él o sus fluidos corporales.
El personal de limpieza deberá extremar las
precauciones en las zonas potencialmente
contaminadas usando fuertes desinfectantes e incluso
llegando a incinerar la ropa contaminada en los casos
en que fuera necesario.