2. Recomendaciones
• Observar el estado general del individuo.
• Preguntar a los padres si el niño está bien.
• Preguntar a los padres sobre contraindicaciones.
• Preguntar a los padres sobre reacciones previas a las
• vacunas.
• Explicar en forma clara y concisa las ventajas de la
• vacunación, características de la enfermedad a prevenir,
• reacciones esperadas 2º a las vacunas, qué hacer frente
• a éstas.
• Fijar cita para próxima vacunación.
3. Reducir reacciones locales y abscesos
después de la aplicación de la vacuna
• Higiene de manos.
• Usar técnica aséptica.
• Administrar la vacuna correcta.(vencimiento y lote)
• Comprobar que la vacuna y el diluyente son producida
por el mismo fabricante.
• Mantener la cadena de frio.
• Garantizar 2,5 cm entre vacunas
• Posicionar a los niños en forma segura para evitar
movimientos inesperados.
• Proporcionar información a los padres antes de aplicar
5. Rotavirus frasco de Monodosis
• Actualmente, existen dos vacunas para la
prevención de esta enfermedad por vía
oral. En los casos en que se recomiende
su aplicación, el esquema de vacunación
consiste en la administración de 2 ó 3
dosis según la marca comercial a partir de
los 2 meses de vida
8. Composición
• Vacuna de virus vivos atenuados
humanos (monovalente RV1)
ROTARIX
• Vacuna de cinco serotipos (Pentavalente
RV5) a virus vivos atenuados
ROTATEQ
9. Indicación
• Edad Mínima para recibir la 1º dosis es de
6 semanas (1 mes y ½).
• Edad Máxima para recibir la 1º dosis es
de 14 semanas y 6 días (3 meses y 1/2)
• No debe recibir ninguna dosis mas allá del
6º mes
10. Vacunas como (OPV, cólera, fiebre tifoidea, rotavirus).Se administran
directamente en la boca.
Tener la precaución de administrar a una distancia de 15 cm. de la boca del
niño cuando es un envase de multidosis.
OPV frasco de Multidosis
El Vacunatorio en el Día a Día
11. Vacuna que se administra por
vía intradérmica es la BCG
la reacción de PPD, se
efectúa con el bisel a 15º hacia
arriba y debe poder
observarse a través de la piel.
VIA INTRADÉRMICA
Angulo: 15 °
Sitio: En la V deltoides del brazo derecho
El Vacunatorio en el Día a Día
13. Sarampión
Triple viral
Doble viral
Varicela
Neumococo polisacárida (SC o IM)
Meningococo polisacárida SC o IM)
Fiebre amarilla (SC o IM)
Fiebre tifoidea parenteral (SC o IM)
Angulo : 45°
Sitio de aplicación:
< 12 meses Región anterolateral de
muslo
> 12 meses Región deltidea
VIA SUBCUTANEA
El Vacunatorio en el Día a Día
15. Angulo: 90°
Sitio de aplicación:
< 12 meses Región antero
lateral de muslo
> 12 meses Región deltidea
PROHIBICION ABSOLUTA
DE
ADMINISTRAR VACUNAS EN
LA
REGIÓN GLÚTEA
VIA INTRAMUSCULAR
El Vacunatorio en el Día a Día
16. • IPV
• HVB
• HVA
• DT
• dT
• DPT
• Hib
• Cuádruple
• Quíntuple
• Sextuple
• Neumococo conjugada
• Neumococo polisacárida (IM o SC)
• Meningococo C conjugada
• Rabia
• Fiebre tifoidea parenteral (IM o SC)
• HPV
• Antigripal
VIA INTRAMUSCULAR
El Vacunatorio en el Día a Día
17. < 12 meses Región anterolateral de muslo
Sitio de Aplicación
El Vacunatorio en el Día a Día
18. > 12 meses Región deltoides
Sitio de aplicación
El Vacunatorio en el Día a Día
20. Técnica de sostén
El Vacunatorio en el Día a Día
La madre se sienta y coloca al niño sobre
sus piernas
Uno de los brazos de la madre debe estar
detrás de la espalda del niño.
El brazo del niño se coloca alrededor del
costado de la madre ( el hombro de l niño
bajo el brazo o la axila y este puede
sujetar el otro brazo del niño.
La madre puede colocar las piernas del
niño entre las suyas para inmovilizarlas .
El vacunador debe advertir ,cuando este a
punto de aplicar la vacuna.
21. • Inyectar la vacuna menos dolorosa en la misma visita.
• Asegurar la correcta administración.
• Rápida y sin aspiración
• No masajear después de la inyección
• Usar técnica de distracción
OMS VOLUMEN XXXV Nº3
Septiembre 2013