República Bolivariana de Venezuela
Instituto universitario de Tecnología Antonio José de Sucre
Extensión Valencia
Tipografía I
Profesora
T.SU Rosalina Lara León
Alumno:
Luis Miguel Rojas
85-22.206.463
Turno: Nocturno
Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para
comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y
clasificación de las distintas fuentes tipográficas.
Creatividadnatural.blogspot.com
El diseño particular de un juego de caracteres, incluidas todas
las letras del alfabeto, números arábigos, signos de puntuación y
ortográficos componen una fuente o tipografía.
Pixelnomicom.net
Los primeros en escribir las consonantes aisladas fueron los pueblos
semíticos occidentales de las orillas del mar Rojo y del
Mediterráneo, hebreos y fenicios, entre el 1700 a.C. y el 1500 a.C.
Este alfabeto sólo tenía 22 consonantes. Los sonidos de las vocales había
que sobreentenderlos porque estaban predeterminados. Los alfabetos
hebreo, árabe y fenicio tienen este origen y en la actualidad tanto el
alfabeto hebreo, que posee 22 caracteres, como el árabe, que posee 28,
están basados en este modelo, por lo que carecen de representación para
sus vocales, que se pueden indicar por medio de unos puntos y rayas que
se colocan encima, debajo o junto a la consonante. La escritura se realiza
de derecha a izquierda.
El alfabeto silábico fue usado también por los tartesios en el sur de la
península ibérica y que supone el primer alfabeto de toda Europa
occidental. Aún hoy, a pesar de tantas muestras escritas como existen en
Andalucía y el sur de Portugal, esa lengua está por descifrarse o traducirse.
Tentulogo.es
Con el invento de la imprenta, en la
tipografía tomo una especial relevancia. En
imprimió su biblia de 42 líneas utilizando
periodo gótico. Este método se difundió a
Europa.
época del renacimiento, la
esta época Johan Gutenberg
sin embargo, caracteres del
lo largo del tiempo en toda
Este auge de los tipos móviles, permitió un gran desarrollo a la
producción de materiales impresos los cuales utilizaban tipografías como la
minúscula carolingia y a las mayúsculas cuadradas romanas; adaptadas de
los caracteres e inscripciones encontrados en las ruinas del imperio
romano.
Redgráfica.com
Las partes de la letra, como su nomenclatura permitirán realizar
el análisis formal de los elementos que determinan la apariencia de
la misma, y por lo tanto posibilitará establecer su ubicación en la
clasificación de grupos y estilos.
Romana. Cuando los impresores alemanes viajaron a otros países de Europa
debido al turbulento clima político, vieron que la letra gótica era impopular y era
considerada como bárbara. En Italia el renovado interés por los clásicos provocado
por el renacimiento, recuperó y renovó la minúscula carolingia o carolina, que se
creía la escritura romana original, este tipo de letra se convirtió en el primer
modelo de tipo romano.
Caligráfica. La letra caligráfica es una evolución de la letra cursiva. La letra oblicua
es una letra dibujada en un ángulo entre 11 y 30 grados. La naturaleza de la
estructura no varia respecto a la normal. La cursiva es un tipo de letra también con
inclinación pero en la que la naturaleza de su estructura se ha rediseñado por
completo.
Gótica. En un principio el término gótico describía exclusivamente las letras de
trazos angulosos utilizadas por los primitivos impresores alemanes, ahora se aplica
a las letras de trazos uniformes, es decir sin variación en el grosor de sus trazos.
Ornamental. Los primeros ejemplos de letras ornamentales los tenemos en los
manuscritos iluminados del siglo XII, dónde se utilizaban letras profusamente
adornadas y coloreadas para abrir los capítulos.
De estilo. Se denominan a los tipos de letra que se crean bajo criterios estéticos
influenciados por las corrientes artísticas del momento. Así encontramos tipos de
letra construidos bajo los criterios estéticos de la Bauhaus como la Futura, la Avant
Garde.
Serif o Perfilados.
Se caracterizan por los diminutos y trazos finales de las letras.
Palo Seco o San Serif:
Se caracterizan por la no inclusión de los trazos finales en las letras.
Script
Las formas de las letras simulan a la caligrafía .
Ornamental:
La forma de cada letra se caracteriza por un diseño más decorado
Personalidad del tipo son todas las características que diferencian a una
tipografía de otra. El dar una personalidad a un tipo tiene como finalidad transmitir
mensajes que vayan de acuerdo a las características de la letra escogida.
Universidad de México.
La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los
comunicados oficiales y en los mensajes personales .En principio, la tipografía no
debería ser protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la
información se transmite eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible
esta “permanecer oculta”, en lugar de ello se utiliza un tipo de letra apropiado
según el mensaje que se desea transmitir.
El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo
que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo
para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y
esto es así porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la
forma de la letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia,
flexibilidad, rudeza...
Es un grupo o serie de ojos que responden, todos ellos
a un determinado diseño tipográfico. Una familia
consiste en variaciones tales como redonda, cursiva, fina,
media, negrita, condensada y espaciada.
Universidad de México
Consiste en todos los caracteres de la misma
clase en un mismo tamaño. Habitualmente
incluye mayúsculas, caja alta; caja baja; cifras y
signos de puntuación.
Universidad de México
El origen de nuestros actuales alfabetos (sistemas de
signos abstractos que representan sonidos articulados) hay
que buscarlo en la remota antigüedad, en el primigenio
uso de signos y símbolos para representar elementos
naturales y actividades cotidianas.
El primer pictograma (dibujo representando un objeto o una idea sin que la
pronunciación de tal objeto o idea sea tenida en cuenta) del que tenemos
constancia se remonta al año 3.500 a.C., y es una tablilla en pieza caliza
hallada en la ciudad de Kish (Babilonia).
Más tarde, los sumerios desarrollaron ideogramas (símbolos que
representan ideas asociadas menos concretas), sistema que fue
desarrollándose hasta dar lugar al sistema cuneiforme sumerio de escritura,
basado en sílabas que imitaban el lenguaje hablado. Un ejemplo de escritura
de este tipo es la tablilla hallada en Ur, fechada sobre el 2900-2600 a. C., que
describe una entrega de cebada y comida a un templo.
La evolución posterior de este sistema silábico dio lugar a la escritura
cuneiforme (2.800 a.C.), que utiliza lo que podemos considerar como el primer
alfabeto, cuyas letras se imprimían sobre arcilla usando una cuña.
Signo: es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es
decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los
sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información
llamada significado.
Símbolo: cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que
además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una
manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.
Durante los siglos de la Edad Media, junto con la invención del papel, los
chinos dieron los primeros pasos en el desarrollo de la imprenta. Buscaron
un procedimiento que, en lugar de copiar los escritos a mano, les permitiera
obtener muchas reproducciones iguales de un mismo original. La solución
fue labrar los caracteres de una página en una plancha de madera, de
manera que éstos sobresalientes. Después entintaban la plancha y
aplanaban sobre ella hojas de papel. Como ves, es un sistema parecido a los
sellos de hoy en día. Siglos más tarde, cada signo se labraba en un trozo
separado de madera, que se combinaba con otros para formar expresiones.
El sistema era más rápido, aunque la enorme cantidad de caracteres de la
lengua china dificultaba las cosas. Los primeros libros, calendarios y noticias
se imprimieron con estos procedimientos.
El prototipo de esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor
de la famosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su
labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las
convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la funcionalidad en la
eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más
elemental. Edgard Benguiat junto con Victor Caruso redibujaron la tipografía
en 1975 para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas
geométricas, muy simple y monótona, reflejando el estilo de la época pero
que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la universalidad y objetividad
que pretendía. Puede ser usada en diseños con reminiscencias de los años
20 y en la época del Art Decó con líneas simples, limpias y contra formas sin
cerrar.
Si bien a finales del siglo XIX se dieron los primeros pasos para romper
con los modelos tipográficos tradicionales, no fue hasta el primer tercio del
siglo XX cuando se sentaron las bases de lo que ha sido la tipografía
moderna. Entre las décadas de 1910 y 1930 aparecieron en Alemania una
serie de reformadores que trataron de reemplazar la tipografía gótica por
formas más contemporáneas.
Paralelamente, en otros lugares, como Italia, Suiza, Holanda o Rusia,
surgieron movimientos de vanguardia que exploraron las posibilidades de la
tipografía como material expresivo y/o vehículo de comunicación:
Futurismo, Dada, Neoplasticismo y Constructivismo, respectivamente,
encontraron en ella un lugar para la experimentación alejado de los medios
artísticos tradicionales. Aunque la mayoría de sus hallazgos fueron muy
discutidos en su época y su aplicación se limitó a un círculo restringido –que
después se iría ampliando e incorporando a la gráfica cotidiana
especialmente gracias a la publicidad-, se convirtieron en un referente tanto
para los diseñadores más innovadores del momento como para los que
aparecieron en las décadas posteriores.
A comienzos del siglo XX, la búsqueda de formas tipográficas y modos
de hacer más adaptados a las necesidades contemporáneas se sintió como
una auténtica necesidad impulsada por el deseo de reflejar el espíritu de
una época en rápida y continua transformación. Así lo explicaba Herbert
Bayer (1900-1985) en un texto publicado en 1935 en el que decía: «Nos
precede una larga herencia de desarrollo del diseño de tipos y no tenemos
intenciones de criticar el patrimonio que ahora nos oprime, pero hemos
arribado a un punto en el que debemos decidir romper con el pasado.
Cuando nos enfrentamos a un conjunto de estilos tradicionales, deberíamos
percatarnos de que podemos desviarnos de las formas anticuadas de la
edad media con clara consciencia de las posibilidades de diseñar una nueva
clase de tipo más apropiado para el presente y para lo que podemos
anticipar del futuro.»