SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Presupuesto de obra
DOCENTE:
Arq. José veliz
ALUMNOS:
•
•
•
•

Mejía Pazmiño Gema Carolina
Calderón Reyna Katherine
Moreira Eliana
Mendoza Tuarez Ronald

PARALELO:
8vo “G”
FÓRMULA POLINÓMICA
La fórmula Polinómica es la representación matemática de la estructura de costos de
un presupuesto y está constituida por una sumatoria de términos, denominados
monomios, que consideran el porcentaje de incidencia y los principales elementos
(materiales, mano de obra, equipo) que participan en el costo de la obra.

Los Índices de Precios del INEI
En términos estadísticos un índice es un indicador que mide o cuantifica las
variaciones o evolución de la cantidad, precio o valor; en consecuencia, un
índice de precio sería el indicador (adimensional) que representa la variación
de Precio de uno o un conjunto de elementos.

Índices Unificados
Para el sistema de reajuste por fórmula Polinómica se considera índices
relativos que corresponden al valor referido al precio que tuvo un elemento
a una determinada fecha, llamada base como 100.
Normas para la elaboración de fórmulas Polinómica
Las Normas para la formación de cada Monomio están contenidas en los artículos 2do
al 4to del D.S Nº011-79-VC, los que textualmente dicen:
Artículo 2:
Las Fórmulas Polinómica de Reajuste automático de los precios referidos por el artículo
2do del Decreto Ley adoptaran la siguiente forma general básica:

K=a Jr + b Mr + c Er + d Vr + e GUr
Jo
Mo
Eo Vo
GUo
En la cual:
K:
Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la variación
de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Será expresado con
aproximación al milésimo. a,b,c,d,e:
Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los coeficientes que
representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano
de obra, materiales , equipo de construcción, varios , gastos generales y utilidad
respectivamente.
Jo, Mo, Eo, Vo, GUo
Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipos de
construcción. Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha del
presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante la ejecución de la obra.
Jr, Mr, Er, Vr, GUr
Son los índices de precios de los mismos elementos, a la fecha del reajuste
correspondiente.
El índice de precio considerado en cada monomio tanto para la fecha del presupuesto
base, como para el del reajuste podrá corresponder al promedio ponderado de los
índices de tres(3) elementos como máximo.
El producto del coeficiente de incidencia por el coeficiente de índices, se expresa en
cifras decimales con aproximación al milésimo
Artículo 3:
El número total de monómios que componen la fórmula polinómica no exceda de
ocho(8) y que el coeficiente de incidencia de cada monómio no sea inferior a cinco
centésimos(0.05).
Artículo 4:
Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas Polinómica. En caso que en
un contrato existan obras de diversas naturaleza, solo podrá emplearse hasta ocho(8)
fórmulas Polinómica.
Artículo 5:
Los Índices de Precios serán fijados por el Consejo de Reajuste de los Precios de la
Construcción (CREPCO)
Se publicara en el Diario Oficial " El Peruano", dentro de los quince primeros días de
cada mes, todos los Índices corresponden al mes anterior a dicha publicación, hayan
estos variados o no.
Cada obra deberá tener su propia fórmula Polinómica
Si alguno de los elementos que comprenden una obra específica, no estuviese incluido
en el diccionario de elementos de construcción deberá consultarse al CREPCO (ahora
INEI), para que este indique dentro de que índice Unificado está comprendido.

Elaboración de la Fórmula Polinómica
Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de cada uno de los
análisis de precios unitarios.
En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica el precio del
elemento por el metrado correspondiente a esa partida obteniendo el monto total por
partida y por índice.
Se suman los montos totales de cada partida, por índice obteniendo el monto general
total del presupuesto.
Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se obtiene el
coeficiente de incidencia de elemento o índice respectivo. De ser necesario tales
coeficientes pueden agruparse para constituir un solo monomio.
METODO DE REAJUSTE
K = 0,352 Jr + 0,079 Lr + 0,255 Cr + 0,113(0.743Pr+0.257Mr) + 0,071 Hr + 0,130 GGUr
Jo
Lo
Co
(0.743Po+0.257Mo)
Ho
GGUo
SIMB. I.U.

C. INC.
1

%
2

Ir (Mes Valorización)
3
4=(3)X(2)

Io (Mes Presupuesto)
5
6=(5)X(2)

Ir/Io
7=(4)/(6)

K
8=(1)X(7)

J

47

0,352 1,0000

258,94

258,94

258,94

258,94

1,0000

0,352

L

17

0,079 1,0000

271,47

271,47

285,90

285,90

0,9495

0,075

C

21

0,255 1,0000

294,36

294,36

277,51

277,51

1,0607

0,270

P/M

5
43

0,113 0,7430
0,113 0,2570

173,88
322,24

129,19
82,82
212,01

173,88
320,88

129,19
82,47
211,66

1,0017

0,113

H

38

0,071 1,0000

253,24

253,24

235,72

235,72

1,0743

0,076

GGU

39

0,130 1,0000

268,62

268,62

263,35

263,35

1,0200

0,133

K de Reajuste

1,019
INFORMACION DE LA FORMULA POLINOMICA

SIMB. I.U.

C. INC.
1

%
2

Ir (Mes Valorización)
3
4=(3)X(2)

Io (Mes Presupuesto)
5
6=(5)X(2)

Ir/Io
7=(4)/(6)

K
8=(1)X(7)

J

47

0,352 1,0000

258,94

258,94

258,94

258,94

1,0000

0,352

L

17

0,079 1,0000

271,47

271,47

285,90

285,90

0,9495

0,075

C

21

0,255 1,0000

294,36

294,36

277,51

277,51

1,0607

0,270

P/M

5
43

0,113 0,7430
0,113 0,2570

173,88
322,24

129,19
82,82
212,01

173,88
320,88

129,19
82,47
211,66

1,0017

0,113

H

38

0,071 1,0000

253,24

253,24

235,72

235,72

1,0743

0,076

GGU

39

0,130 1,0000

268,62

268,62

263,35

263,35

1,0200

0,133

K de Reajuste

1,019

INFORMACION DE LOS IU: MES DEL PRESUPUESTO Y MES DEL REAJUSTE

SIMB. I.U.

C. INC.
1

%
2

Ir (Mes Valorización)
3
4=(3)X(2)

Io (Mes Presupuesto)
5
6=(5)X(2)

Ir/Io
7=(4)/(6)

K
8=(1)X(7)

J

47

0,352 1,0000

258,94

258,94

258,94

258,94

1,0000

0,352

L

17

0,079 1,0000

271,47

271,47

285,90

285,90

0,9495

0,075

C

21

0,255 1,0000

294,36

294,36

277,51

277,51

1,0607

0,270

P/M

5
43

0,113 0,7430
0,113 0,2570

173,88
322,24

129,19
82,82
212,01

173,88
320,88

129,19
82,47
211,66

1,0017

0,113

H

38

0,071 1,0000

253,24

253,24

235,72

235,72

1,0743

0,076

GGU

39

0,130 1,0000

268,62

268,62

263,35

263,35

1,0200

0,133

K de Reajuste

1,019
NUEVOS COEFICIENTES DE INCIDENCIA
SIMB. I.U.

C. INC.
1

%
2

Ir (Mes Valorización)
3
4=(3)X(2)

Io (Mes Presupuesto)
5
6=(5)X(2)

Ir/Io
7=(4)/(6)

K
8=(1)X(7)

J

47

0,352 1,0000

258,94

258,94

258,94

258,94

1,0000

0,352

L

17

0,079 1,0000

271,47

271,47

285,90

285,90

0,9495

0,075

C

21

0,255 1,0000

294,36

294,36

277,51

277,51

1,0607

0,270

P/M

5
43

0,113 0,7430
0,113 0,2570

173,88
322,24

129,19
82,82
212,01

173,88
320,88

129,19
82,47
211,66

1,0017

0,113

H

38

0,071 1,0000

253,24

253,24

235,72

235,72

1,0743

0,076

GGU

39

0,130 1,0000

268,62

268,62

263,35

263,35

1,0200

0,133

K de Reajuste

1,019

K DE REAJUSTE

SIMB. I.U.

C. INC.
1

%
2

Ir (Mes Valorización)
3
4=(3)X(2)

Io (Mes Presupuesto)
5
6=(5)X(2)

Ir/Io
7=(4)/(6)

K
8=(1)X(7)

J

47

0,352 1,0000

258,94

258,94

258,94

258,94

1,0000

0,352

L

17

0,079 1,0000

271,47

271,47

285,90

285,90

0,9495

0,075

C

21

0,255 1,0000

294,36

294,36

277,51

277,51

1,0607

0,270

P/M

5
43

0,113 0,7430
0,113 0,2570

173,88
322,24

129,19
82,82
212,01

173,88
320,88

129,19
82,47
211,66

1,0017

0,113

H

38

0,071 1,0000

253,24

253,24

235,72

235,72

1,0743

0,076

GGU

39

0,130 1,0000

268,62

268,62

263,35

263,35

1,0200

0,133

K de Reajuste

1,019
CALCULO DEL REINTEGRO
VALORIZACION = 100,000.00
K de Reajuste = 1.019
V+R=VxK

R = 100,000 (1.019 - 1)

R=VxK–V

R = 1,900 (NS)

R = V (K – 1)

VR = 101,900 (NS)

CALCULO DEL REINTEGRO Y LA VALORIZACION REAJUSTADA
•
•
•
•

Calcular el K de reajuste
Reemplazar en la Fórmula: R=V(K-1)
El resultado es el reintegro correspondiente a la valorización
La Valorización Reajustada es igual a la valorización más el reajuste: VR= V+R

UTILIDAD DE LA FORMULA POLINOMICA
Permite convertir el valor inicial de una obra, en un valor equivalente, tomando en
cuenta los cambios en los precios de los insumos de construcción.

T(o)
T(r)
Se consulta literalmente lo siguiente:
Al aplicar una fórmula polinómica para calcular el coeficiente de reajuste que será
usado en el cálculo de la valorización reajustada de un mes cualquiera de obra:
¿Se debe considerar la variación de índices de todos los elementos componentes de la
fórmula polinómica o solo de aquellos elementos que estén siendo valorizados en
dicho mes?
ANÁLISIS
En principio, cabe precisar que la normativa de contrataciones y adquisiciones del
Estado posibilita que las Entidades públicas puedan incluir en las Bases de los procesos
de selección fórmulas de reajuste a los pagos que corresponde otorgar al contratista.
Ello obedece a la necesidad de mantener vigente el equilibrio de la ecuación económico
financiera del contrato, entendiéndose por tal a la “relación de igualdad y equivalencia,
entre las obligaciones que el contratado tomará a su cargo como consecuencia del
contrato y la compensación económica que en razón de aquellos le corresponderá”
Sobre las fórmulas de reajuste, el numeral 2) del artículo 55º del Reglamento de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (en lo sucesivo el Reglamento),
establece que, en la ejecución de obras pactadas en moneda nacional, las Bases
deberán establecer fórmulas de reajuste, de tal forma que las valorizaciones que
se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones sean reajustadas
multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de
aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de
la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización. Adviértase
que cuando el contrato tiene como objeto la ejecución de una obra pactada en
moneda nacional es obligatorio que las Bases incorporen fórmulas polinómicas, de
tal forma que los reajustes al contrato sean el resultado de su aplicación.
Ahora bien, se entiende por “fórmula polinómica” a “la representación matemática de
la estructura de costos de un Presupuesto y está constituida por la sumatoria de
términos, denominados monomios, que consideran la participación o incidencia
de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales)
dentro del costo o presupuesto total de la obra”
En concordancia con lo anterior, el artículo 256º del Reglamento establece que en
el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional, las Bases establecerán
las fórmulas de reajuste –o fórmulas polinómicas— que se emplearán para
reactualizar las valorizaciones de obra y de adicionales que presente el ejecutor de
obra. Para el efecto, las valorizaciones de obra y de adicionales serán ajustadas
multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “k” que se obtenga de
aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de
la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización.
Nótese que, según ha quedado establecido en el artículo 256º del Reglamento, que
ratifica lo señalado en el numeral 2) del artículo 55º del citado cuerpo legal, las
Bases del proceso deben establecer las fórmulas polinómicas, tomando en cuenta
para su elaboración y aplicación las disposiciones contenidas en el Decreto
Supremo N.° 011-79-VC, sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.
Ello evidencia que las fórmulas polinómicas que se aplicarán durante la ejecución
de un contrato —y, por tanto, en su liquidación— vienen establecidas en las
Bases, de tal forma que quienes participan en el proceso conocen los elementos y
criterios que se tomarán en cuenta para reactualizar el contrato.
Cabe precisar que las Bases del proceso son elaboradas por el Comité Especial
recogiendo la información aprobada en el expediente de contratación, que versa
sobre las características técnicas, el valor referencial y la disponibilidad
presupuestal. En el caso de obras, el expediente de contratación anexa el
Expediente Técnico respectivo y la Declaratoria de Viabilidad conforme al
Sistema Nacional de Inversión Pública. De forma complementaria, el numeral 28
del Anexo de Definiciones del Reglamento, define el expediente técnico de obra
como “el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto,
valor referencial, análisis de precios, calendario de avance, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudios de suelo, estudio geológico, de
impacto ambiental u otros complementarios”.
De lo señalado, se colige que la información concerniente a las fórmulas
polinómicas es elaborada por la Entidad en el expediente técnico de obra,
información que es recogida e incluida en las Bases del proceso de selección.
De esta forma, en la ejecución de un contrato de obra pactado en moneda nacional, las
fórmulas polinómicas vienen establecidas en las Bases, por lo que compete a la
Entidad aplicarlas sin alterar, modificar o reducir su alcance.
En ese sentido, para determinar el reajuste a ser incluido en una valorización, no
podría aplicarse la fórmula polinómica considerando sólo aquellos elementos que
estén siendo valorizados en el periodo. Debe considerarse la variación de índices
de todos los elementos componentes de la fórmula polinómica incluida en las
Bases.
CONCLUSIÓN
Al aplicar una fórmula polinómica para calcular el coeficiente de reajuste que será
usado en el cálculo de la valorización reajustada de un periodo cualquiera de obra, se
deberá considerar la variación de índices de todos los elementos componentes de la
fórmula polinómica incluida en las Bases y no solo la de aquellos elementos que estén
siendo valorizados en dicho periodo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasKAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Formulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vcFormulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vcJavier Ortiz Vargas
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucionAngel Campos Gallegos
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosDeyvis Moscoso
 
Memoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralMemoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralRichard Quispe
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaCÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008ERICK S.A.
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoLenin Goursa
 
Analisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios UnitariosAnalisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios UnitariosRosemary Flores
 
Valorización y liquidación de contratos en obras civiles
Valorización y liquidación de contratos en obras civilesValorización y liquidación de contratos en obras civiles
Valorización y liquidación de contratos en obras civilesJorge Salinas Quezada
 
1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructurasjose alvarado carrasco
 

La actualidad más candente (20)

FORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICAFORMULA POLINOMICA
FORMULA POLINOMICA
 
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
 
Formulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vcFormulas polinomicas ds no-011-79-vc
Formulas polinomicas ds no-011-79-vc
 
Calculo de adelanto de materiales
Calculo de adelanto de materialesCalculo de adelanto de materiales
Calculo de adelanto de materiales
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
 
Memoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralMemoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructural
 
Formula polinomica
Formula polinomicaFormula polinomica
Formula polinomica
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Metrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitariasMetrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitarias
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
 
Especificaciones tecnicas emboquillado
Especificaciones tecnicas  emboquilladoEspecificaciones tecnicas  emboquillado
Especificaciones tecnicas emboquillado
 
Especificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puenteEspecificaciones tecnica puente
Especificaciones tecnica puente
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
 
Analisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios UnitariosAnalisis de Precios Unitarios
Analisis de Precios Unitarios
 
Valorización y liquidación de contratos en obras civiles
Valorización y liquidación de contratos en obras civilesValorización y liquidación de contratos en obras civiles
Valorización y liquidación de contratos en obras civiles
 
VALORIZACION DE OBRA.pptx
VALORIZACION DE OBRA.pptxVALORIZACION DE OBRA.pptx
VALORIZACION DE OBRA.pptx
 
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
 
1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras
 

Similar a X presupuesto formula polinomica

Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01
Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01
Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01Richard Condori Larico
 
Norma de Reajuste de Precios.pdf
Norma de Reajuste de Precios.pdfNorma de Reajuste de Precios.pdf
Norma de Reajuste de Precios.pdfPedroJulcaMorales
 
Formula polinomica
Formula polinomicaFormula polinomica
Formula polinomicabeto902
 
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicasLisset de la Cruz
 
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicasEdvis Ramos Gala
 
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdfVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdfFcmFelipeConce
 
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdfFormula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdfAngelCanllahui
 
006-09 - formulas polinomicas.doc
006-09 - formulas polinomicas.doc006-09 - formulas polinomicas.doc
006-09 - formulas polinomicas.docoscar venegas perez
 
Reajustes de precios con formula polinomica.pdf
Reajustes de precios con formula  polinomica.pdfReajustes de precios con formula  polinomica.pdf
Reajustes de precios con formula polinomica.pdfeliasargomedo
 
Controlde estimaciones
Controlde estimacionesControlde estimaciones
Controlde estimacionesIssis Espinosa
 
ControldeEstimaciones.ppt
ControldeEstimaciones.pptControldeEstimaciones.ppt
ControldeEstimaciones.pptOrJeDiaz
 

Similar a X presupuesto formula polinomica (20)

Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01
Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01
Xpresupuestoformulapolinomica 140123215939-phpapp01
 
Sesion n°4 construcciones
Sesion n°4 construccionesSesion n°4 construcciones
Sesion n°4 construcciones
 
PPT FORMULAS POLINOMICAS.pdf
PPT FORMULAS POLINOMICAS.pdfPPT FORMULAS POLINOMICAS.pdf
PPT FORMULAS POLINOMICAS.pdf
 
Ds no 011_79_vc
Ds no 011_79_vcDs no 011_79_vc
Ds no 011_79_vc
 
Norma de Reajuste de Precios.pdf
Norma de Reajuste de Precios.pdfNorma de Reajuste de Precios.pdf
Norma de Reajuste de Precios.pdf
 
Formula polinomica
Formula polinomicaFormula polinomica
Formula polinomica
 
Formula polinomica
Formula polinomicaFormula polinomica
Formula polinomica
 
Formula polinomica
Formula polinomicaFormula polinomica
Formula polinomica
 
Formula polinomica
Formula polinomicaFormula polinomica
Formula polinomica
 
Formulas polinomicas ADMINSITRACION CONTRATOS
Formulas polinomicas ADMINSITRACION CONTRATOSFormulas polinomicas ADMINSITRACION CONTRATOS
Formulas polinomicas ADMINSITRACION CONTRATOS
 
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
 
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
006 09 - estramadoyro y fassioli contrat grales - formulas polinomicas
 
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdfVALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
VALORIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS EN OBRAS CIVILES.pdf
 
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdfFormula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
Formula_Polinomica_Gestion_de_obra.pdf
 
006-09 - formulas polinomicas.doc
006-09 - formulas polinomicas.doc006-09 - formulas polinomicas.doc
006-09 - formulas polinomicas.doc
 
Info 2
Info 2Info 2
Info 2
 
Unidad iii sesion 2
Unidad iii   sesion 2Unidad iii   sesion 2
Unidad iii sesion 2
 
Reajustes de precios con formula polinomica.pdf
Reajustes de precios con formula  polinomica.pdfReajustes de precios con formula  polinomica.pdf
Reajustes de precios con formula polinomica.pdf
 
Controlde estimaciones
Controlde estimacionesControlde estimaciones
Controlde estimaciones
 
ControldeEstimaciones.ppt
ControldeEstimaciones.pptControldeEstimaciones.ppt
ControldeEstimaciones.ppt
 

Último

Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

X presupuesto formula polinomica

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Presupuesto de obra DOCENTE: Arq. José veliz ALUMNOS: • • • • Mejía Pazmiño Gema Carolina Calderón Reyna Katherine Moreira Eliana Mendoza Tuarez Ronald PARALELO: 8vo “G”
  • 2. FÓRMULA POLINÓMICA La fórmula Polinómica es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está constituida por una sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran el porcentaje de incidencia y los principales elementos (materiales, mano de obra, equipo) que participan en el costo de la obra. Los Índices de Precios del INEI En términos estadísticos un índice es un indicador que mide o cuantifica las variaciones o evolución de la cantidad, precio o valor; en consecuencia, un índice de precio sería el indicador (adimensional) que representa la variación de Precio de uno o un conjunto de elementos. Índices Unificados Para el sistema de reajuste por fórmula Polinómica se considera índices relativos que corresponden al valor referido al precio que tuvo un elemento a una determinada fecha, llamada base como 100. Normas para la elaboración de fórmulas Polinómica Las Normas para la formación de cada Monomio están contenidas en los artículos 2do al 4to del D.S Nº011-79-VC, los que textualmente dicen: Artículo 2: Las Fórmulas Polinómica de Reajuste automático de los precios referidos por el artículo 2do del Decreto Ley adoptaran la siguiente forma general básica: K=a Jr + b Mr + c Er + d Vr + e GUr Jo Mo Eo Vo GUo En la cual: K: Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Será expresado con aproximación al milésimo. a,b,c,d,e:
  • 3. Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los coeficientes que representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano de obra, materiales , equipo de construcción, varios , gastos generales y utilidad respectivamente. Jo, Mo, Eo, Vo, GUo Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipos de construcción. Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha del presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante la ejecución de la obra. Jr, Mr, Er, Vr, GUr Son los índices de precios de los mismos elementos, a la fecha del reajuste correspondiente. El índice de precio considerado en cada monomio tanto para la fecha del presupuesto base, como para el del reajuste podrá corresponder al promedio ponderado de los índices de tres(3) elementos como máximo. El producto del coeficiente de incidencia por el coeficiente de índices, se expresa en cifras decimales con aproximación al milésimo Artículo 3: El número total de monómios que componen la fórmula polinómica no exceda de ocho(8) y que el coeficiente de incidencia de cada monómio no sea inferior a cinco centésimos(0.05). Artículo 4: Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas Polinómica. En caso que en un contrato existan obras de diversas naturaleza, solo podrá emplearse hasta ocho(8) fórmulas Polinómica. Artículo 5: Los Índices de Precios serán fijados por el Consejo de Reajuste de los Precios de la Construcción (CREPCO) Se publicara en el Diario Oficial " El Peruano", dentro de los quince primeros días de cada mes, todos los Índices corresponden al mes anterior a dicha publicación, hayan estos variados o no. Cada obra deberá tener su propia fórmula Polinómica
  • 4. Si alguno de los elementos que comprenden una obra específica, no estuviese incluido en el diccionario de elementos de construcción deberá consultarse al CREPCO (ahora INEI), para que este indique dentro de que índice Unificado está comprendido. Elaboración de la Fórmula Polinómica Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de cada uno de los análisis de precios unitarios. En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica el precio del elemento por el metrado correspondiente a esa partida obteniendo el monto total por partida y por índice. Se suman los montos totales de cada partida, por índice obteniendo el monto general total del presupuesto. Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se obtiene el coeficiente de incidencia de elemento o índice respectivo. De ser necesario tales coeficientes pueden agruparse para constituir un solo monomio. METODO DE REAJUSTE K = 0,352 Jr + 0,079 Lr + 0,255 Cr + 0,113(0.743Pr+0.257Mr) + 0,071 Hr + 0,130 GGUr Jo Lo Co (0.743Po+0.257Mo) Ho GGUo SIMB. I.U. C. INC. 1 % 2 Ir (Mes Valorización) 3 4=(3)X(2) Io (Mes Presupuesto) 5 6=(5)X(2) Ir/Io 7=(4)/(6) K 8=(1)X(7) J 47 0,352 1,0000 258,94 258,94 258,94 258,94 1,0000 0,352 L 17 0,079 1,0000 271,47 271,47 285,90 285,90 0,9495 0,075 C 21 0,255 1,0000 294,36 294,36 277,51 277,51 1,0607 0,270 P/M 5 43 0,113 0,7430 0,113 0,2570 173,88 322,24 129,19 82,82 212,01 173,88 320,88 129,19 82,47 211,66 1,0017 0,113 H 38 0,071 1,0000 253,24 253,24 235,72 235,72 1,0743 0,076 GGU 39 0,130 1,0000 268,62 268,62 263,35 263,35 1,0200 0,133 K de Reajuste 1,019
  • 5. INFORMACION DE LA FORMULA POLINOMICA SIMB. I.U. C. INC. 1 % 2 Ir (Mes Valorización) 3 4=(3)X(2) Io (Mes Presupuesto) 5 6=(5)X(2) Ir/Io 7=(4)/(6) K 8=(1)X(7) J 47 0,352 1,0000 258,94 258,94 258,94 258,94 1,0000 0,352 L 17 0,079 1,0000 271,47 271,47 285,90 285,90 0,9495 0,075 C 21 0,255 1,0000 294,36 294,36 277,51 277,51 1,0607 0,270 P/M 5 43 0,113 0,7430 0,113 0,2570 173,88 322,24 129,19 82,82 212,01 173,88 320,88 129,19 82,47 211,66 1,0017 0,113 H 38 0,071 1,0000 253,24 253,24 235,72 235,72 1,0743 0,076 GGU 39 0,130 1,0000 268,62 268,62 263,35 263,35 1,0200 0,133 K de Reajuste 1,019 INFORMACION DE LOS IU: MES DEL PRESUPUESTO Y MES DEL REAJUSTE SIMB. I.U. C. INC. 1 % 2 Ir (Mes Valorización) 3 4=(3)X(2) Io (Mes Presupuesto) 5 6=(5)X(2) Ir/Io 7=(4)/(6) K 8=(1)X(7) J 47 0,352 1,0000 258,94 258,94 258,94 258,94 1,0000 0,352 L 17 0,079 1,0000 271,47 271,47 285,90 285,90 0,9495 0,075 C 21 0,255 1,0000 294,36 294,36 277,51 277,51 1,0607 0,270 P/M 5 43 0,113 0,7430 0,113 0,2570 173,88 322,24 129,19 82,82 212,01 173,88 320,88 129,19 82,47 211,66 1,0017 0,113 H 38 0,071 1,0000 253,24 253,24 235,72 235,72 1,0743 0,076 GGU 39 0,130 1,0000 268,62 268,62 263,35 263,35 1,0200 0,133 K de Reajuste 1,019
  • 6. NUEVOS COEFICIENTES DE INCIDENCIA SIMB. I.U. C. INC. 1 % 2 Ir (Mes Valorización) 3 4=(3)X(2) Io (Mes Presupuesto) 5 6=(5)X(2) Ir/Io 7=(4)/(6) K 8=(1)X(7) J 47 0,352 1,0000 258,94 258,94 258,94 258,94 1,0000 0,352 L 17 0,079 1,0000 271,47 271,47 285,90 285,90 0,9495 0,075 C 21 0,255 1,0000 294,36 294,36 277,51 277,51 1,0607 0,270 P/M 5 43 0,113 0,7430 0,113 0,2570 173,88 322,24 129,19 82,82 212,01 173,88 320,88 129,19 82,47 211,66 1,0017 0,113 H 38 0,071 1,0000 253,24 253,24 235,72 235,72 1,0743 0,076 GGU 39 0,130 1,0000 268,62 268,62 263,35 263,35 1,0200 0,133 K de Reajuste 1,019 K DE REAJUSTE SIMB. I.U. C. INC. 1 % 2 Ir (Mes Valorización) 3 4=(3)X(2) Io (Mes Presupuesto) 5 6=(5)X(2) Ir/Io 7=(4)/(6) K 8=(1)X(7) J 47 0,352 1,0000 258,94 258,94 258,94 258,94 1,0000 0,352 L 17 0,079 1,0000 271,47 271,47 285,90 285,90 0,9495 0,075 C 21 0,255 1,0000 294,36 294,36 277,51 277,51 1,0607 0,270 P/M 5 43 0,113 0,7430 0,113 0,2570 173,88 322,24 129,19 82,82 212,01 173,88 320,88 129,19 82,47 211,66 1,0017 0,113 H 38 0,071 1,0000 253,24 253,24 235,72 235,72 1,0743 0,076 GGU 39 0,130 1,0000 268,62 268,62 263,35 263,35 1,0200 0,133 K de Reajuste 1,019
  • 7. CALCULO DEL REINTEGRO VALORIZACION = 100,000.00 K de Reajuste = 1.019 V+R=VxK R = 100,000 (1.019 - 1) R=VxK–V R = 1,900 (NS) R = V (K – 1) VR = 101,900 (NS) CALCULO DEL REINTEGRO Y LA VALORIZACION REAJUSTADA • • • • Calcular el K de reajuste Reemplazar en la Fórmula: R=V(K-1) El resultado es el reintegro correspondiente a la valorización La Valorización Reajustada es igual a la valorización más el reajuste: VR= V+R UTILIDAD DE LA FORMULA POLINOMICA Permite convertir el valor inicial de una obra, en un valor equivalente, tomando en cuenta los cambios en los precios de los insumos de construcción. T(o) T(r)
  • 8. Se consulta literalmente lo siguiente:
  • 9. Al aplicar una fórmula polinómica para calcular el coeficiente de reajuste que será usado en el cálculo de la valorización reajustada de un mes cualquiera de obra: ¿Se debe considerar la variación de índices de todos los elementos componentes de la fórmula polinómica o solo de aquellos elementos que estén siendo valorizados en dicho mes? ANÁLISIS En principio, cabe precisar que la normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado posibilita que las Entidades públicas puedan incluir en las Bases de los procesos de selección fórmulas de reajuste a los pagos que corresponde otorgar al contratista. Ello obedece a la necesidad de mantener vigente el equilibrio de la ecuación económico financiera del contrato, entendiéndose por tal a la “relación de igualdad y equivalencia, entre las obligaciones que el contratado tomará a su cargo como consecuencia del contrato y la compensación económica que en razón de aquellos le corresponderá” Sobre las fórmulas de reajuste, el numeral 2) del artículo 55º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (en lo sucesivo el Reglamento), establece que, en la ejecución de obras pactadas en moneda nacional, las Bases deberán establecer fórmulas de reajuste, de tal forma que las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones sean reajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización. Adviértase que cuando el contrato tiene como objeto la ejecución de una obra pactada en moneda nacional es obligatorio que las Bases incorporen fórmulas polinómicas, de tal forma que los reajustes al contrato sean el resultado de su aplicación. Ahora bien, se entiende por “fórmula polinómica” a “la representación matemática de la estructura de costos de un Presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra” En concordancia con lo anterior, el artículo 256º del Reglamento establece que en el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional, las Bases establecerán las fórmulas de reajuste –o fórmulas polinómicas— que se emplearán para reactualizar las valorizaciones de obra y de adicionales que presente el ejecutor de obra. Para el efecto, las valorizaciones de obra y de adicionales serán ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “k” que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización.
  • 10. Nótese que, según ha quedado establecido en el artículo 256º del Reglamento, que ratifica lo señalado en el numeral 2) del artículo 55º del citado cuerpo legal, las Bases del proceso deben establecer las fórmulas polinómicas, tomando en cuenta para su elaboración y aplicación las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo N.° 011-79-VC, sus modificatorias, ampliatorias y complementarias. Ello evidencia que las fórmulas polinómicas que se aplicarán durante la ejecución de un contrato —y, por tanto, en su liquidación— vienen establecidas en las Bases, de tal forma que quienes participan en el proceso conocen los elementos y criterios que se tomarán en cuenta para reactualizar el contrato. Cabe precisar que las Bases del proceso son elaboradas por el Comité Especial recogiendo la información aprobada en el expediente de contratación, que versa sobre las características técnicas, el valor referencial y la disponibilidad presupuestal. En el caso de obras, el expediente de contratación anexa el Expediente Técnico respectivo y la Declaratoria de Viabilidad conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública. De forma complementaria, el numeral 28 del Anexo de Definiciones del Reglamento, define el expediente técnico de obra como “el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, valor referencial, análisis de precios, calendario de avance, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudios de suelo, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios”. De lo señalado, se colige que la información concerniente a las fórmulas polinómicas es elaborada por la Entidad en el expediente técnico de obra, información que es recogida e incluida en las Bases del proceso de selección. De esta forma, en la ejecución de un contrato de obra pactado en moneda nacional, las fórmulas polinómicas vienen establecidas en las Bases, por lo que compete a la Entidad aplicarlas sin alterar, modificar o reducir su alcance. En ese sentido, para determinar el reajuste a ser incluido en una valorización, no podría aplicarse la fórmula polinómica considerando sólo aquellos elementos que estén siendo valorizados en el periodo. Debe considerarse la variación de índices de todos los elementos componentes de la fórmula polinómica incluida en las Bases.
  • 11. CONCLUSIÓN Al aplicar una fórmula polinómica para calcular el coeficiente de reajuste que será usado en el cálculo de la valorización reajustada de un periodo cualquiera de obra, se deberá considerar la variación de índices de todos los elementos componentes de la fórmula polinómica incluida en las Bases y no solo la de aquellos elementos que estén siendo valorizados en dicho periodo.