O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Algunas ideas para hacer un spot de radio.

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
El Spot de Radio
El Spot de Radio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 17 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Algunas ideas para hacer un spot de radio. (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Algunas ideas para hacer un spot de radio.

  1. 1. Algunas ideas para hacer Un Spot De Radio. Por el Prof. Luis Alberto Dorrego
  2. 2. <ul><li>¿Qué es un spot radial? </li></ul><ul><li>Es un mensaje breve de no más de 60 segundos, </li></ul><ul><li>relatado por uno o varios locutores, </li></ul><ul><li>que puede incluir música y efectos sonoros, </li></ul><ul><li>y cuya finalidad es sugerir, recordar o informar algo por repetición en su emisión o retransmisión . </li></ul>
  3. 3. Primeros pasos Tenemos que trabajar en el mensaje, en un guión de lo que el spot debe contener. Para esto, escribiremos en un papel las ideas que queremos relatar en el futuro audio.
  4. 4. Una vez que tengamos el guión, llegó la hora de cronometrar las locuciones. Con ayuda de un cronómetro o un reloj con segundero leeremos, en voz alta, cada párrafo, midiendo el tiempo en segundos.
  5. 5. Se recomienda armar una planilla como la que se exhibe a continuación:
  6. 6. E s recomendable que la lectura sea pausada, clara y poniendo énfasis en las partes del relato que queremos destacar. Un buen ejercicio es escuchar, varias veces y con atención, un spot de alguna radio comercial. O tro buen consejo es buscar el “color” de la voz con la que se locutará el spot, según las características del mensaje. “La voz que nos escuchamos nunca es la que escuchan los demás, y por ende, tampoco la que quedará grabada en la pista de audio resultante”. No te desesperes si la primera vez no sale bien. Pensá que muchos profesionales requieren hacer varias tomas para un solo mensaje.
  7. 7. <ul><li>Manos a la obra </li></ul><ul><li>Llegó el momento de la grabación. Por supuesto el formato recomendado es el digital. Esto nos permitirá una edición de calidad sin requerir de un estudio de grabación. </li></ul><ul><li>Existen dos alternativas: </li></ul><ul><li>Utilizando el micrófono de un celular o un reproductor de MP3, por ejemplo, para luego bajarlo a la computadora. </li></ul><ul><li>Utilizando, directamente, la herramienta con la que realizaremos la edición. Por ejemplo: Adobe Audition, Audacity, etc. </li></ul>
  8. 8. En cuanto al micrófono, si usamos uno externo para computadora, dado que es unidireccional, obtendremos un resultado con menos sonido ambiente, que si usamos el que está incorporado a una notebook, a un celular o a un reproductor de MP3.
  9. 9. Un detalle importante a la hora de hacer esta tarea es buscar un lugar lo suficientemente insonorizado. Una planta alta . Un lugar retirado de los ruidos de la calle o de la casa. Otra buena opción es elegir el momento del día más silencioso. De todas formas, la mayoría de los programas de edición de audio tienen herramientas para la supresión de ruido ambiental, aunque esto, muchas veces, acarrea una merma en la calidad de la locución.
  10. 10. Pasaremos ahora a la Edición. Los programas mencionados anteriormente, están listos para manejar las frecuencias de audio estándar. Si utilizás otro, asegurá de verificar que te permita exportar el audio a formatos como WAV, MP3, a 16 bits y en formato estéreo. Todos los programas tienen su botón para grabar (generalmente en color rojo), así es que presionando este botón, comenzaremos nuestra grabación. Llegado este momento es recomendable aclarar la voz con un sorbo de agua a temperatura ambiente, o una infusión tibia; y recordar los consejos de locución dados al principio de la explicación.
  11. 11. Si no contamos con una voz adecuada, podemos manipularla con algunos efectos. La mayoría de los programas cuentan con efectos que harán que podamos modificar el tono de nuestra voz a más grave o más aguda según la necesidad.
  12. 12. T ambién podemos disponer de una reverberación, que simula estar en un recinto específico, como una iglesia o un gimnasio. Podemos jugar con los efectos que nos brinde el programa de edición y conseguir muy buenos resultados. U na vez hecha la grabación de voz, el programa nos ofrecerá la gráfica de la pista, la cual con las herramientas del menú Edición, podremos manipular (cortar, copiar, borrar, pegar, etc.).
  13. 13. A hora debemos colocarle el fondo musical. Un detalle a tener en cuenta es buscar un contenido de tipo copyleft, ya que uno con copyright implicaría pagar los respectivos derechos de autor. En Internet encontrarás muchos sitios que permiten la descarga de contenidos Creative Commons o bajo la licencia internacional Royalty Free. O tra opción es componer una melodía, si es que tenemos los medios y el conocimiento musical necesarios.
  14. 14. P ara agregar la pista de fondo musical, El software debe ser Multipista. Adobe Audition y Audacity, lo son. E n Audacity, vamos al menú Archivo, Importar, Audio. Seleccionamos el audio de la carpeta de nuestra PC y se incorpora a la o las pistas de audio que, ya, conformaban el proyecto.
  15. 15. E s importante que la voz esté un poco más arriba en volumen que la pista musical, para ello, en la parte derecha de nuestra pista, podemos controlar el volumen.
  16. 16. Podremos guardar el proyecto, para una futura reedición. En Audacity, simplemente: Archivo, Guardar proyecto. Deberemos exportar la pista resultante, a algún formato WAV o MP3, por ejemplo; para su posterior emisión. Siempre en Audacity: Archivo, Exportar. Llegó el momento de guardar el spot. Si el spot se va a emitir en una radio comercial, el formato es WAV, si se colocará en Internet, el formato es MP3.
  17. 17. Contenido copyleft. Todos los derechos cedidos, citando la fuente. http://tecnoinfocom.galeon.com

×