O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Teoría del espacio turístico jlcv

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Sesion 1 espacio turistico
Sesion 1 espacio turistico
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 28 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Teoría del espacio turístico jlcv (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Teoría del espacio turístico jlcv

  1. 1. UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN Planificación Regional del Turismo Unidad 2. El Espacio Turístico Actividad 1. Teoría del Espacio Turístico TUTOR: SARA DEL ROSARIO ESPINOZA HERNÁNDEZ JOSÉ LUIS CANO VERA21-10-15
  2. 2. TEORÍA DEL ESPACIO TURÍSTICO CONCEPTO DE REGIÓN Una región es una porción de tierra determinada en el que se llevan a cabo distintos tipos de Actividades tanto turísticas como no turísticas.
  3. 3. EJEMPLO DE REGIÓN
  4. 4. EJEMPLO DE REGIÓN
  5. 5. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN FÍSICA La planificación física es una técnica que pertenece a la s categorías fácticas de conocimiento Científico. Su finalidad es el ordenamiento de las acciones del hombre sobre el territorio y se ocupa de resolver armónicamente la construcción de todo tipo de cosas, así como de anticipar el efecto de la explotación de los recursos naturales. La planificación física, lejos de ser una disciplina autónoma, está al servicio de la planificación integral, a fin de resolver las cuestiones específicas que le toca afrontar, con el auxilio de otras especialidades a las cuales también asiste cuando la naturaleza del problema así lo requiere.
  6. 6. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO FÍSICO Y DE OTROS TIPOS DE ESPACIO Dependiendo de la escala que se quiere abarcar, el espacio físico puede extenderse desde el universo hasta una pequeña parte de la tierra. De todas estas variantes la única que resulta planificable para el turismo es la que se refiere a la corteza de la tierra, que es de la que nos ocuparemos.
  7. 7. Clases de espacios: a) Espacio plano: que tiene dos dimensiones (largo y ancho) y sirve para conocer el tamaño de cosas como la tapa de un libro o el piso del pasillo de un hotel. b) Espacio volumétrico: que tiene tres dimensiones (largo, ancho, y largo) y se refiere a la forma de los cuerpos con masa, como un libro o a la forma de un vacío, como lo es el pasillo de un hotel. c) Espacio tiempo: que agrega a las tres dimensiones anteriores una nueva, representada por el tiempo que tarda un observador en recorrer un espacio.
  8. 8. CLASES DE ESPACIO El lenguaje del planeamiento maneja siete tipos distintos de espacio físico (real, potencial, cultural, natural, virgen, artificial y vital). Algunos de éstos corresponden a distintas expresiones materiales del espacio físico (cultural, natural, virgen, artificial), otros son calificaciones conceptuales propias del planeamiento (real y potencial) y uno de ellos pertenece al campo de la ecología (vital). virgen natural vital artificial
  9. 9. EL ESPACIO TURÍSTICO El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos que, no debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico, más la planta y la infraestructura turísticas, es suficiente para definir el espacio turístico de cualquier país.
  10. 10. Tipologías del espacio físico Potencial Cultural adaptado Natural Vital ecológico AdaptadoVirgen Artificial o urbano Natural o rural Real TIPOLOGÍAS DEL ESPACIO FÍSICO
  11. 11. Zona Complejo Núcleo Conjunto Corredor de traslado Corredor Corredor de estadía Centro UnidadÁrea TIPOLOGÍAS DEL ESPACIO FÍSICO
  12. 12. ZONA TURÍSTICA Es la unidad mayor de análisis y estructuración del universo espacial turístico de un país. Su superficie es variable, ya que depende de la extensión total de cada territorio nacional y de la forma de distribución de los atractivos turísticos, que son los elementos básicos de tener en cuenta para su delimitación.
  13. 13. ÁREA TURÍSTICA Son las partes en que se puede dividir una zona y, por tanto, su superficie es menor que la del todo que las contiene; sin embargo, como las zonas pueden llegar a tener tamaños distintos, es posible que un área de la zona más grande resulte mayor que otra zona más pequeña. Las áreas turísticas deben estar dotadas de atractivos turísticos contiguos, en número también menor que los de la zona y lo mismo que ellas necesitan una infraestructura de transporte y comunicación que relacione entre sí a todos los elementos turísticos que la integran.
  14. 14. CENTRO TURÍSTICO Es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio o dentro de su radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficientes para motivar un viaje turístico. A fin de permitir un viaje de ida y regreso en el día, el radio de influencia se ha estimado en dos horas de distancia-tiempo.
  15. 15. TIPOLOGÍA DE LOS CENTROS TURÍSTICOS De acuerdo con la función que desempeñan como plazas receptoras de turistas, los centros turísticos pueden ser de cuatro tipos: • Centros turísticos de distribución. • Centros turísticos de estadía. • Centros turísticos de escala. • Centros turísticos de excursión.
  16. 16. Los centros turísticos de distribución son los que ya hemos detallado y toman ese nombre porque, desde el conglomerado urbano que les sirve de base, los turistas visitan los atractivos incluidos en su radio de influencia y regresan a ellos para dormir. En los centros de estadía, los turistas regresan todos los días al mismo atractivo a practicar su deporte o sus actividades preferidas. los centros de estadía requieren de un equipo de esparcimiento mucho más diversificado, para ofrecer alternativas distintas durante todo el tiempo de la permanencia, principalmente por las tardes y por las noches.
  17. 17. Los centros de escala se dan en coincidencia con los nudos de las redes de transporte y con las etapas intermedias de los recorridos de larga distancia entre una plaza de mercado emisor y otra de mercado receptor, del mismo país o del extranjero. Los nudos de transporte pueden ser lugares de cambio del sistema de transporte terrestre al aéreo y viceversa, así como de una línea aérea a otra. El último tipo corresponde a los centros de excursión que son los que reciben por menos de 24 horas turistas procedentes de otros centros. Es común que en estos lugares el turista se detenga a comer, a abastecerse de gasolina o a realizar alguna reparación ligera en su automóvil, sin llegar a pernoctar.
  18. 18. COMPLEJO TURÍSTICO Después de observar la distribución espacial de los atractivos, vemos que en algunos países aparecen agrupaciones mayores (o iguales, pero de mayor jerarquía) que las de los centros y menores que las de una zona. Un complejo turístico llega a ser una derivación de los centros turísticos de distribución que alcanzan un orden superior.
  19. 19. UNIDAD TURÍSTICA En la realidad, existe una forma muy especial de asentamiento turístico que hemos denominado unidad turística. Con ello se otorga nombre propio a las concentraciones menores de equipamiento que se producen para explotar intensivamente uno o varios atractivos situados uno junto al otro o, lo que es más exacto, uno dentro del otro, como es el caso de una fuente de aguas termales rodeadas de un bosque tropical habitado por aves de aspecto llamativo. Las actividades que se desarrollan para explotar turísticamente las aguas termales son escasas, como también lo son las correspondientes a los campos de pesca.
  20. 20. NÚCLEOS TURÍSTICOS Se refieren a todas las agrupaciones menores a diez atractivos turísticos de cualquier jerarquía y categoría, que están aisladas en el territorio y, por lo tanto, tienen un funcionamiento turístico rudimentario o carecen por completo de él, debido precisamente a su grado de incomunicación.
  21. 21. CONJUNTO TURÍSTICO La situación de todo núcleo es transitoria porque desde el momento en que, por obra de la construcción de un nuevo camino, se conecta a la red de carreteras, cambia su situación espacial y se transforma en un nuevo elemento del espacio turístico al que llamaremos conjunto.
  22. 22. CORREDORES TURÍSTICOS Son las vías de conexión entre las zonas, las áreas, los complejos, los centros, los conjuntos, los atractivos turísticos, los puertos de entrada del turismo receptivo y las plazas emisoras del turismo interno, que funcionan como el elemento estructurador del espacio turístico.
  23. 23. CORREDORES TURÍSTICOS DE TRASLADO Constituyen la red de carreteras y caminos de un país a través de los cuales se desplazan los flujos turísticos para cumplir con sus itinerarios. No cualquier ruta puede desempeñarse satisfactoriamente como corredor turístico, aunque en América Latina en pocas ocasiones hay posibilidad de elegir, porque no es frecuente que exista más de una ruta para ir de un lugar a otro.
  24. 24. CORREDORES TURÍSTICOS DE ESTADÍA Este elemento, con el que termina la lista de los componentes de la teoría del espacio turístico, desempeña una función que viene a ser una combinación de un centro con un corredor turístico. En efecto, los corredores turísticos de estadía son superficies alargadas, por lo general paralelas a las costas de mares, ríos o lagos, que tienen un ancho que no supera en sus partes más extensas los 5 kilómetros.
  25. 25. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DEL ESPACIO TURÍSTICO Al comparar entre sí a los elementos que integran la teoría del espacio turístico y en virtud de sus características físicas, en cuanto a clase de superficie que abarcan y las formas generales que Adoptan.
  26. 26. Que abarcan superficies relativamente grandes Zonas Áreas Complejos Centros de distribución Núcleos Conjuntos
  27. 27. Puntuales que abarcan superficies relativamente pequeñas. Longitudinales Centros de escala Centros de estadía Unidades Corredores de traslado Corredores de estadía
  28. 28. CONCLUSIÓN: Podemos Concluir que la importancia de los espacios turísticos, radica en la combinación existente entre las diferentes zonas, como suelen ser las zonas áreas, los complejos, los centros, los conjuntos, los atractivos turísticos, los puertos y demás elementos Que integran dichos espacios, de tal manera que se lleven a cabo distintos tipos de Actividades tanto turísticas como no turísticas. Por otra parte cabe señalar la Importancia de Planificar bien el espacio turístico, descubriendo cualquier error y anticiparlo; y ser capaz de imaginar aquello que debemos agregarle o mejorar para que, sin que pierda sus atributos, se adapte a las necesidades de los clientes más exigentes. BIBLIOGRAFÍA: Google Recuperado el 20 de octubre de 2015 de Google Images Boullón, R. (2006) Planificación del espacio turístico. México: Trillas. Recuperado el 20 de octubre de 2015 de univim

×