1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
Catedra: Teorías y enfoques para la practica pedagógica
en el nivel básico.
VISIÓN HUMANISTA DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA
PEDAGOGÍA CRITICA DE FREIRE Y LA PROPUESTA
REFORMADORA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA
EDUCACIÓN A PARTIR DE LOS PLANTEAMIENTOS DE MORÍN EN
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL
FUTURO.
Integrantes:
Carmen Molina C.I. 12.178.543
Carmen Silva C.I. 12.743.153
Petra Ramírez C.I. 7.474.919
Juramhy Gutiérrez C.I. 16.347.414
January López C.I. 13.221.002Facilitadora:
Dra. Yaritza Ferreira
Santa Ana de Coro, Junio de 2014
3. PAULO REGLUS NEVES FREIRE
NACIMIENTO
RECIFE-BRASIL
19-09-1921
PADRES
JOAQUIN FREIRE
EDETHUDIS NEVES
INFANCIA
MADURA A TEMPRANA
EDAD
ESTOS FORTALECIERON SUS
VALORES EL RESPETO Y LA
IMPORTANCIA DE LA
OPINION DE LOS DEMAS
VIVIO LA DEPRESION DE 1929
SE PREOCUPA POR LOS POBRES
LE AYUDO A CONSTRUIR SU
PERSPECTIVA EDUCATIVA
Carmen Silva
4. PAULO FREIRE
ESTUDIOS Y EXPERIENCIA
1961 1963
DERECHO
FILOSOFIA
PSICOLOGIA DEL LENGUAJE
RECIBE DOCTORADO EN
FILOSOFIA E HISTORIA DE
LA EDUCACION
DIRECTOR DEL
DEPARTAMENTO DE
EXTENSION CULTURA
CAMPAÑA NACIONAL DE
ALFABETIZACION
Carmen Silva
5. APORTES A LA EDUCACION
PRINCIPALES OBRAS
• OBRA EDUCACION COMO PRACTICA DE LIBERTAD
• PEDAGOGIA OPRIMIDO
• EXTENSION O COMUNICACION
ES LA BASE INDISPENSABLE Y NECESARIA PARA CONCIENCIAR A
LAS PERSONAS Y CONDUCIRLAS A UN MEJOR FUTURO, A UN
PROGRESO Y A SU LIBERACION
OTORGA VALOR E IMPORTANCIA A LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN LOS CONSIDERO INSTRUMENTOS
CULTURALES DE PRIMERA MAGNITUD
Carmen Silva
6. Pedagogía Humanista y Liberadora
Tendrá dos momentos distintos aunque interrelacionados
Los oprimidos van desvelando el
mundo de la opresión y se van
comprometiendo en la practica con
su transformación.
El Objetivo
Concientización
del individuo.
Paulo Freire se
ocupo de los
hombres y
mujeres no
letrados.
Una Vez
transformada la
realidad; la
realidad
opresora deja de
ser de lo
oprimido y pasa
a ser pedagogía
de los hombres
en proceso de
permanente
liberación.
Es un movimiento
educativo cuyo
principal
representante es el
pedagogo Paulo
Freire
Carmen Molina
Fuente Bibliográfica
Freire. (2000) Pedagogía del oprimido
9. Pedagogía Humanista y Liberadora
Tendrá dos momentos distintos aunque interrelacionados
Los oprimidos van desvelando el
mundo de la opresión y se van
comprometiendo en la practica con
su transformación.
El Objetivo
Concientización
del individuo.
Paulo Freire se
ocupo de los
hombres y
mujeres no
letrados.
Una Vez
transformada la
realidad; la
realidad
opresora deja de
ser de lo
oprimido y pasa
a ser pedagogía
de los hombres
en proceso de
permanente
liberación.
Es un movimiento
educativo cuyo
principal
representante es el
pedagogo Paulo
Freire
Carmen Molina
Fuente Bibliográfica
Freire. (2000) Pedagogía del oprimido
10. Pedagogía Crítica
La Pedagogía crítica tiene sus raíces en la teoría
crítica de la Frankfurt School (Escuela de Frankfurt)
Alemania. Esta corriente pedagógica, desde los años
setenta, ha venido construyéndose y conquistando cada
vez más interés entre los profesores. Teniendo también
influencia de la Pedagogía Liberadora de Freire.
Dentro de sus principales representantes están:
Paulo Freire, Henry Giroux, Michael Apple, Peter
McLaren.
Petra Ramírez
11. ¿Qué es Pedagogía Crítica?
Es una propuesta de enseñanza que incita a
los estudiantes a cuestionar y desafiar las
creencias y prácticas que se les imparten.
Consiste en un grupo de teorías y prácticas
para promover la conciencia crítica, se interesa
por el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico-reflexivo con el fin de transformar la
sociedad.
Petra Ramírez
12. Objetivo de la Pedagogía Crítica
Tiene como objetivo que los
estudiantes desarrollen una Conciencia
crítica que permita aprender a reconocer las
conexiones entre sus problemas y
experiencias individuales y los contextos
sociales en los que éstos ocurren. Este es el
primer paso necesario para una toma de
acción progresiva y reflexiva.
Petra Ramírez
13. Una característica importante , considerar a las
competencias como destrezas abiertas,
analizando sus bases científicas y sus
consecuencias.
El contexto memorístico y de solución de
problemas se transforma en un aprendizaje
basado en la comprensión.
Las teorías se van construyendo a partir de la
reflexión sobre la acción práctica y se van
modificando.
Características del enfoque critico reflexivo
Rol docente-alumno
Petra Ramírez
14. Categorías fundamentales del Enfoque Critico
Reflexivo en el Proceso Educativo
LA ENSEÑANZA: Se enfatiza en la necesidad de
enseñar acerca de cómo pensar y no en qué
pensar.
EL APRENDIZAJE: Desde el enfoque crítico-
reflexivo se entiende por persona educada aquella
que puede funcionar con estrategias, principios,
conceptos.
EL CONOCIMIENTO: Una información se hace
significativa, es decir, se convierte en
conocimiento, patrimonio del sujeto que
aprende, sólo en la medida que pueda ser
relacionada. Petra Ramírez
15. • Reconoce a sus alumnos
como personas con
historicidad propia, con
saberes previos, producto
de sus experiencias.
• Coparticipa con sus
estudiantes en la reflexión
crítica de sus propias
creencias y juicios
produciendo un
conocimiento nuevo.
• Debe ser reflexivo sobre su
actuar.
• Participativo, critico y
analítico.
• Comparte diálogos con el
docente, aprendizajes
previos, producto de su
experiencia.
• DOCENTE • DISCENTE
Características del enfoque
Petra Ramírez
16. Propuesta reformadora del pensamiento complejo en la
educación a partir de los planteamientos de Morín
Instaurar un nuevo
tipo de saber
El estudio del
cosmo, la
humanidad y la
tierra
Integrar la propia
disciplina en un todo
Mas atractivo y
concreto para
los estudiantes
Renovación de las ideas
de los profesores
Apoyo de otros
sectores
Marín, 1999. “La educación del futuro debe considerar saberes que son
normalmente ignorados en la educación actual”.
Juramhy Gutiérrez
17. LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
DEL FUTURO
Las cegueras del
conocimiento
• Todo conocimiento tiene
como riesgo error y la
ilusión.
• Interpretación limitada de
los sentidos
• La búsqueda de la verdad
exige flexibilidad, crítica y
corrección de errores.
Los Principios del
conocimiento
pertinente
• distinción entre la
racionalización
(construcción mental que
sólo atiende a lo general) y
la racionalidad, que atiende
simultáneamente a lo
general y a lo particular.
• educación debe promover
una "inteligencia general"
Enseñar la
condición
humana
• Identidad de cada Individuo
• El trinomio Propio de la
realidad humana.
• La unidad y la diversidad
son dos perspectivas
inseparables de la
educación.
El primer objetivo de la
educación del futuro será
dotar a los alumnos de la
capacidad para detectar y
subsanar los errores e
ilusiones del conocimiento y,
al mismo tiempo, enseñarles
a convivir con sus ideas, sin
ser destruidos por ellas.
Desarrollar la inteligencia
general para resolver
problemas usando el
conocimiento de una
manera multidimensional,
tomando en cuenta, la
complejidad, el contexto y
con una persección global.
La educación deberá mostrar el
destino individual, social, global de
todos los humanos y nuestro
arraigamiento como ciudadanos de
la Tierra. Éste será el núcleo esencial
formativo del futuro.
Juramhy Gutiérrez
1 2 3
18. LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
DEL FUTURO
La identidad
terrestre
• Es necesario introducir en la
educación una noción mundial
más poderosa que el desarrollo
económico: El desarrollo
intelectual, afectivo y moral a
escala terrestre.
• La perspectiva planetaria es
imprescindible en la educación,
para crear un sentido de
pertenencia.
Enfrentar las
Incertidumbres
• La educación debe hacer suyo el
principio de incertidumbre
• la incertidumbre no es sólo
sobre el futuro, también existe
la incertidumbre sobre la
validez del conocimiento Y la
derivada de nuestras propias
decisiones.
• Una vez tomada una decisión se
desencadena una serie de
acciones y reacciones que no
podemos predecir.
Enseñar la
comprensión
• Comunicación y comprensión.
• La educación del futuro se debe
enfocar a un cambio de
pensamiento orientado a
enseñar, comprender y tolerar.
Se debe enseñar sobre la grabe
crisis planetaria que marco el siglo
XX mostrando que todos los seres
humanos compartimos un destino
en común.
Se debe desarrollar un pensamiento
que reconozca y enfrente la
incertidumbre de nuestro tiempo y
enseñar principios de estrategias que
nos permitan afrontar los riesgos y a
modificar su desarrollo en virtud de las
informaciones.
4 5 6
January López
19. LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN
DEL FUTURO
January López
La ética del Genero
Humano
• La Ética no se enseña con lecciones de
moral. Es la conciencia de que el humano
es individuo y al mismo tiempo es parte de
una sociedad.
• Encaminar al estudiante a la solidaridad y
la igualdad.
7
20. “La educación no cambia el
mundo, cambia a las
personas que van a cambiar
el mundo…”
Paulo Freire.
21. Fuente bibliográfica
• FREIRE Paulo(1997), Pedagogía del oprimido. Brasil.
• PRIOR Olmos. (2002). “Hermenéutica y
reconstrucción”. Nuevos métodos en ciencias
humanas., Anthropos, Barcelona, España.
• VILLALOBOS José. (2008). Epistemología de las
ciencias sociales contemporáneas. Maracaibo
Venezuela.
• Morín, E. 1999.Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro. La UNESCO. Paris, Francia.