Anúncio
Contenido normas apa
Contenido normas apa
Contenido normas apa
Contenido normas apa
Anúncio
Contenido normas apa
Contenido normas apa
Contenido normas apa
Contenido normas apa
Próximos SlideShares
Formatos estilo apaFormatos estilo apa
Carregando em ... 3
1 de 8
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Mais de UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO(20)

Anúncio

Contenido normas apa

  1. GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA 1 PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS ESCRITOS EN NORMAS APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION) ENCABEZADO EN MAYÚSCULA CENTRADO (nivel 5, TÍTULO) Encabezado en mayúscula inicial y centrado (nivel 4) (Subt, si lo hay) 1. Encabezado secundario en mayúscula inicial, alineado a la izquierda (nivel 3) 1.1 Encabezado secundario en mayúscula inicial, alineado a la izquierda (nivel 2) 1.1.1 Encabezado de párrafo con sangría en mayúscula inicial y con punto y seguido (nivel 1) 1. Tipo de letra Para la presentación de trabajos escritos, se recomienda trabajar las siguientes clases de letras Times New Roman o Courier New, tamaño 12 puntos, tinta negra. 2. Espacios Es recomendable dejar doble espacio entre todas las líneas del manuscrito; sin embargo, se puede trabajar espacio 1.5. Después de cada título, encabezado, citas, referencias, notas a pie de página, los pies de figuras y todas las partes de las tablas van espacios dobles. 3. Márgenes Margen al lado izquierdo y superior: 4 cm. Inferior y derecha 2.5 cm, excepto el margen superior de la página inicial de capítulo que debe ser de 5 cm. Utilice el estilo de alineación al lado izquierdo y derecho. 4. Numeración Todas las páginas del manuscrito, exceptuando las preliminares, deben ser enumeradas en la esquina superior derecha con números arábigos, y comenzando con la página que inicia con el desarrollo del documento. Las páginas preliminares, incluyendo los trabajos de grado (portada, página aprobatoria, página de reconocimientos, tabla de contenido, lista de tablas y figuras resumen) se marcan con números romanos.
  2. GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA 2 5. Sangría Se entiende por sangría los espacios en blanco que se fijan al inicio de cada párrafo. Es recomendable dejar entre cinco y siete espacios desde el margen izquierdo; es regla general manejar siempre la misma estructura en un documento escrito; es decir, dejar el mismo número de espacios en todo el documento. Las únicas excepciones a este requerimiento son: el resumen, las citas en bloque, los títulos y encabezados, los títulos de las tablas y pies de figuras. Tenga siempre presente que la última línea de un párrafo no debe ser la primera de la página siguiente. 6. Seriación Los siguientes son los dos modelos para organizar las seriaciones en un documento escrito, tanto en el mismo párrafo, como en párrafo diferente: Dentro de las principales clases de competencias se tienen: (a) Competencia lingüística, (b) Competencia tímica, (c) Competencia cultural y (d) Competencia ideológica. Las principales competencias son: 1. La competencia lingüística 1.1 Gramatical 1.1.1El adjetivo. 2. La competencia tímica 3. La competencia cultural 4. La competencia ideológica 5. La falta de educación sexual 7. Citas textuales Existen dos clases de citas: las cortas y las largas. Las primeras, son aquellos textos literales de 40 o menos palabras. Deben incorporarse dentro del mismo párrafo y encerrarse entre comillas dobles. Veamos el ejemplo: La codificación es definida como “El proceso mediante el cual el interlocutor coteja la señal recibida con el código”. Son citas largas aquellos textos de más de 40 palabras; se comienzan a escribir renglón aparte; es decir, en bloque independiente, en párrafo nuevo y a toda la cita se le marca
  3. GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA 3 sangría izquierda. Si la cita es de doble párrafo, es necesario marcar sangría de medio cm., al comienzo del segundo párrafo. Toda la cita larga va sin comillas. Ejemplo: González afirma que: El aborto y la salud pública en Colombia, el acceso generalizado a la educación y los métodos anticonceptivos son importantes para la prevención de la ocurrencia de estos hechos. Razón por la cual resulta necesario conocer los posibles factores de riesgo psicosocial que podrían influir en la decisión de abortar, y luego de ser identificados estructurar intervenciones encaminadas a disminuir los índices de aborto como problema de salud pública. Se considera, del mismo modo un efecto de la sociedad misma, en cuanto a que no existe una educación sexual adecuada, es decir, una educación sexual acorde con la edad convirtiéndose ésta en la imposición de valores y la elevación de la mujer como un ser asexual y virginal eternamente. Se debe tener presente que, para las citas textuales, se transcribe tal como se encuentra el texto. Si hay cualquier error de ortografía, puntuación o gramática de la fuente, se debe insertar la palabra [sic] inmediatamente después del error. 8. Citas de un autor A continuación se muestra tres formas principales de realizar las citas de un solo autor: 1. El aborto en adolescentes, según Bustamante (2008) “es una práctica que día a día aumenta en Colombia por la falta de prevención del embarazo no planificado en adolescentes” (p.34). 2. El aborto en adolescentes, según Bustamante (2008, p. 34) “es una práctica que día a día aumenta en Colombia por la falta de prevención del embarazo no planificado en adolescentes”. 3. El aborto en adolescentes “es una práctica que día a día aumenta, en forma alarmante en Colombia por la falta de prevención del embarazo no planificado en adolescentes” (Bustamante, 2008, p.34). 9. Citas de dos autores
  4. GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA 4 Siempre se debe citar los apellidos paternos cada vez que se presente la referencia dentro del texto. Ejemplo: 1. Pérez y Torres (1998) opinan que “la situación en los tiempos modernos del mundo es un reflejo de la condición en que se encuentran la mayoría de los hogares hoy” (p. 48). 2. González y Martínez (2007, p. 45) afirman que “una biblioteca es un vivero de plantas frutales, pues cuando bien se les escoge, cada una de ellas se vuelve un verdadero árbol de vida”. 3. Es necesario tener presente que “el lenguaje nos habilita para compartir nuestras experiencias, para aprender uno de los otros, para poner en común todo aquello que nos rodea” (Pérez y Peralta, 1995, p. 48). 10. Cita de tres o más autores La primera vez que se presente la referencia, se debe citar el apellido de todos los autores; en las citas subsecuentes, se debe incluir únicamente, el apellido del primer autor, seguido de la partícula: et al (y otros). Ejemplo: 1. Hernández, Fernández y Baptista (1998), consideran que la “investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial, por tanto, valedero” (p. 65). 2. Hernández y otros (1998, p. 34) también afirman “Que dentro de las políticas investigativas es necesario incentivar la investigación acción”. 3. En los ambientes investigativos es necesario tener presente que “el espíritu que anima al equipo de trabajo es el interés por conocer y utilizar lo que hacen los vecinos de otras disciplinas” (Pérez et al, 2007, p.98). 4. Se recomienda trabajar un solo modelo de citas, salvo las citas largas, que deben llevar la referencia al final de la misma, tal como se aprecia en el ejemplo anterior. 11. Autor que publica varios libros el mismo año Cuando se tienen diferentes citas de un autor que publicó varios libros o trabajos en un mismo año, se ordenan alfabéticamente usando las letras del alfabeto luego del
  5. GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA 5 año. En la lista de referencias debe aparecer también, el año junto con la letra del alfabeto. Ejemplos: 1. Perea (2005a) manifiesta que “cada ser humano, creado a la imagen de Dios, está dotado de facultades semejantes a la del Creador: la individualidad, la facultad de pensar y de hacer” (p. 17). 2. Perea (2005b, p. 243) admite que “debido a que la lectura no está puesta en escena, muchos jóvenes no pasan nunca más allá del mero hecho de reproducir grafemas”. 12. Citas secundarias Se entiende por cita secundaria a aquella en donde un autor evoca o nombra a otro. Ejemplo de cómo citar a un autor que es citado por otro: Ramírez (citado en Grajales, 2010) afirma que “no se debe inculcar por la fuerza la instrucción en una mente que no está lista para recibirla” (p. 9). En la lista de referencias bibliográficas, se debe relacionar al autor que cita, mas no al citado. En el ejemplo anterior se hace la referencia bibliográfica de Grajales y no la de Ramírez. 13. Parafraseo Se entiende por parafraseo el tomar ideas de un autor reformularlas, replantearlas con las propias palabras propias de quien escribe. Para las referencias se utilizan las mismas clases nombradas párrafos arriba, pero se omite el número de la página. 14. algo sobre las fuentes electrónicas Para citar fuentes electrónicas se sigue el mismo orden utilizado para las fuentes impresas. Simplemente, en las referencias bibliográficas es menester añadir la información necesaria para recuperar el texto citado, por ejemplo: el tipo de documento: si es en línea, un CDROOM, una película, un video, entre otros. Asconsulta y el (URL) Localizador Uniforme de Recursos o el (DOI) Identificador Digital de objetos. Este es una secuencia alfanumérica asignada por una agencia de registro. Protocolo nombre del Servidor ruta del documento nombre del archivo https://www.apa.org/monitor/oct00/workplace.htlm DOI:10.1037/0278-7393.34.3.439
  6. GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA 6 15. Organización de las referencias Las referencias bibliográficas deben ser organizadas con base en la sangría colgante; es decir, se deja el sangrado desde en segundo renglón de los datos, si lo hubiere. Las referencias se deben organizar en orden alfabético. Es pertinente comentar que, en caso de haber varias publicaciones del mismo autor de diferente año de publicación se comienza con la más antigua. Párrafos supra, se comentó cuando corresponde el mismo año, se delimita con letras en orden consecutivo. Si bien las Normas Apa utilizan, para referenciar los autores, apellido e inicial del nombre, se recomienda colocar, al menos el primer apellido, la inicial del segundo, primer nombre e inicial del segundo si lo tiene. Ejemplo: Contreras B., María E. Lo anterior para evitar ambigüedades y confusiones con los autores. En el siguiente apartado se da ejemplos sobre cómo referenciar: libros, tesis, tanto de maestría, como de doctorado, periódicos, artículos de revistas, páginas electrónicas, CD Room, enciclopedias. Tenga presente la manera como se trabajan los apellidos y nombres de los autores. Valga la aclaración que en las Normas APA, se organizan las referencias sin distinción alguna; es decir, van incluidas, tanto las fuentes electrónicas, como las impresas. Su organización debe quedar en orden alfabético. Si se tiene dudas acerca de uno de los datos de la referencia bibliográfica, se pone a continuación de él un signo de interrogación. Por ejemplo, si no se tiene certeza que el año de publicación haya sido 1984, se debe escribir: (1984?). Si falta algún dato, como el lugar de edición, editorial o fecha, se indica respectivamente (s.l.), (s.e.), (s.f.), si faltan los tres datos, se escribe (s.n.t.), que significa “sin notas tipográficas”. Aunque, se recomienda no consultar un tipo de texto como este, dado que puede ser de dudosa procedencia. Referencias Almeida, Gabriel (2007). Disfuncionalidad de las familias con padres alcohólicos en el barrio San Javier de Medellín. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
  7. GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA 7 Begman, P. G. (2005). La sexualidad y sus consecuencias en el ambiente familiar. Vol. 26. Chicago: Enciclopedia Británica. Edwards, J. y Lowery, J. (Productores y directores). (s.f.) Meditation [Video en línea]. file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/554-778-1-PB.pdf Grajales, Teodoro (2002). Hábitos de estudio y factores relacionados con alumnos de la educación superior en América Latina. Revista internacional de estudios en educación. No. 2. Vol. 3. Helsoy, Grant, Clooney, George y Afflekc, Ben (Productores), Afflekc, Ben (Director). (2012). Argo. [Película]. Estados Unidos. Estudio Legendary Pictures Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Cartógrafo). (2010). Mapa del sistema Nacional. Catastral. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=23 Martínez, L. M. (2008). Secretos para progresar el estudio en educación superior (2 ed.) Santa Fe de Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana. Martínez, L. M. (2008). Secretos para progresar el estudio en educación superior. 2ª ed. Santa Fe de Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana. Monterroso, P. L. (2008a). Principios básicos de sexualidad moderna. Barcelona: Trillas. Monterroso, P. L. (2008b). Fundamentos básicos de investigación acción. Barcelona: Trillas. Montoya Rojas, Grace Andrea (2011). La zonificación ambiental en la cuenca hidrográfica media de Rio Negro. Un modelo de aplicación en Útica (Cundinamarca, Colombia) (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca). Recuperada de: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/110545/1/DGG_Montoga_Rojas_GA_L aZonificacion.pdf Núñez, Jaqueline (2013). Cuenca del pacífico [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hv3WMGqa5DQ Páez, Alberto (2014, 15 de febrero). Cuide sus emociones. El tiempo. Recuperado de http:www.eltiempo.com Ramírez, B. L. (2004, 7 de marzo). Cultivando emociones positivas para tener una mejor salud. Recuperado de: http://www.journal/prevencion/volumen3//salud.a004tn.%20Html Ribero, Luis Enrique (2004). Actitudes y comportamientos sexuales de jóvenes adventistas de Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.
  8. GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA 8 Suárez T., Sandra E. (2014). Maestros, didácticas y aprendizajes. Por el cambio de didáctica, los ambientes educativos y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Cuadernos de Psicopedagogía. No. 7, pp. 31-42. Tunja: Uptc. Recuperado de: file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/554-778-1-PB.pdf Torres C., Doris L. (2013). Textos de lengua castellana. Instrumentos para consolidar un proyecto nacional. Revista Cuadernos de Lingüística. No. 22, pp. 27-46. Tunja: Uptc. White N., Elena, Martínez B., Hernán y Orjuela M., Daniel (1998). El camino a la felicidad. [CD-ROM]. Biblioteca Electrónica.
Anúncio