Silabo topografia-i-2018-1

Lucia Alvarado
Lucia AlvaradoEstudiante en Universidad Nacional Federico Villarreal

silabus de topografia unmsm

1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y
GEOGRÁFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOGRAFICA
SÍLABO
I. DATOS ADMINISTRATIVOS
1.1. Asignatura : TOPOGRAFIA I
1.2. Código : 163008
1.3. Créditos : 4.0
1.4. Total de horas : T.2hr.P.4hr.TH.6
1.5. Pré-requisitos : Análisis Matemática I Geom. Descriptiva
1.6. Turno/Horario : Teoría: jueves 08:00 a 10:00
: Práctica: viernes. Grupo A 08:00 a 12:00
Grupo B 14:00 a 18:00 horas
1.7. Semestre : 2018- I
1.8. Ciclo de Estudios : III
1.9. Docente : Mg. RENAN PACHECO ABAD
: rpachecoa@unmsm.edu.pe
II. SUMILLA
La asignatura es de carácter teórica práctica, pertenece y corresponde al área curricular
de formación del Ingeniero Geógrafo y se orienta a desarrollar en el estudiante los
aspectos básicos de la Topografía, tomando en cuenta el marco teórico, metodológico,
instrumental y socio ambiental. Desarrollando en los estudiantes las habilidades,
destrezas y actitudes necesarias para su desempeño profesional y ciudadano.
Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje (temáticas):
a. Marco Conceptual de la topografía como técnica en las que se apoya el hombre
para solucionar sus problemas de organización del espacio geográfico.
b. dimensionamiento del terreno medidas directas e indirectas con cinta y jalones.
c. Métodos de levantamiento con medidas directa utilizando instrumentos básicos.
d. Medida de las inflexiones del terreno métodos de nivelación: nivelación
geométrica. Perfiles y secciones longitudinales y transversales dibujo de curvas
de nivel.
III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA
ASIGNATURA.
El curso contribuye al logro de competencias, tales como:
3.1. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
3.2. Capacidad de análisis y síntesis.
3.3. Capacidad crítica y autocrítica.
3.4. Capacidad de trabajar en equipo.
2
3.5. Comunicación oral y escrita del Ingeniero Geógrafo.
3.6. Toma de decisiones.
3.7. Habilidad de gestión de información.
3.8. Resolución de problemas
IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
4.1. Analiza, planifica, y mensura el terreno.
4.2. Determina la estrategia, técnicas para levantamiento y replanteo
Topográfico.
4.2. Utiliza herramientas, instrumentos y métodos para la representación del
terreno. Representa el terreno en planimetría y planimetría.
4.4. Calcula Diseña y maneja eficazmente actividades de movimientos de tierra.
4.5. Genera propuestas de solución a problemas de partición de áreas.
4.6. Diseña y ejecuta proyectos de trabajos de topografía superficial no complejos.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
Unidad 1: Historia y evolución de la Topografía y su importancia en la
formación profesional del Ingeniero geógrafo.
Nº de horas: 06 semanas Semana Nº: 01
Sesión 1
1. Objeto. Comprende que la Topografía es imprescindible
para la realización de los proyectos y la ejecución de las obras
de ingeniería, desde la confección del plano topográfico base,
hasta el replanteo de los puntos que permite la materialización,
sobre el terreno, del objeto proyectado. Su importancia en la
formación profesional del Ingeniero Geógrafo.
Actividades:
1. Comentarios de aplicación de
la topografía en el quehacer
diario.
2. trabajo de campo: reconoce
los instrumentos e inicia su
dominio. Medición por pasos.
Alineación recta
Estrategias didácticas a emplear :
- Exposición y explicación dialogada - Práctica de campo
- Panel de discusión
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-Separatas del profesor.
Unidad 1: Medidas directas e indirectas.
Nº de horas: 06/semana Semana Nº: 02
Sesión 2 :
1. Medidas directas e indirectas.
2. Determinación de distancias
por cartaboneo.
4. Precisión de la medida según
el método utilizado.
Actividades:
Comprueba que la topografía es la aplicación práctica de la
geometría.
1. comenta sobre la precisión de las medidas.
2 Traza alineaciones rectas.
3. trabajo de campo: determina la longitud promedio de su paso
4. Traza alineaciones rectas.
Estrategias didácticas a emplear :
- Exposición y explicación dialogada
- Panel de discusión
- Práctica de campo
Equipos y materiales:
Textos de consulta- Proyector multimedia –Separata del profesor, cinta y jalones
3
Unidad 1: Medida de distancias inaccesibles.
Nº de horas: 06/ semana. Semanas Nº: 03 y 04
Sesión: 3 - 4
1. Distancias inaccesibles.
2. Distancia inaccesible por un extremo.
3. Trazado de ángulos con cinta métrica, métodos y
técnicas.
4. Distancias inaccesibles por sus dos extremos.
5. Equivocaciones en la medición con cintas.
6. Correcciones de las medidas con cinta.
Actividades :
1. Análisis y aplicación de los métodos
estudiados.
2. Trabajo de campo: Aplicación de
métodos en la determinación de distancias
inaccesibles. Comprueba que la
topografía es la aplicación práctica de la
geometría.
Estrategias didácticas a emplear:
- Panel de discusión - Práctica de campo
- Exposición y explicación dialogada
Equipos y materiales :
-Textos de consulta-Proyector multimedia-Separata, cinta y jalones
Unidad 2: Precisión de los logimetros.
Nº horas: 06 semana. Semanas: 05 y 06
Sesión: 5 y 6
EMPLEO DE LA CINTA EN MEDIDAS DE DISTANCIAS
a) Terreno horizontal
b) Terreno inclinado - Pendiente constante
c) Terreno irregular
d) Medida de Superficies
f) Trazo de ángulos con cinta.
Actividades
1. Análisis y aplicación de los
métodos estudiados.
2. Trabajo de campo: Aplicación
de métodos en la mediciones con
cinta
Comprueba que la topografía es
la aplicación práctica de la
geometría.
Estrategias didácticas a emplear :
- Panel de discusión
- Exposición y explicación dialogada
- Práctica de campo
Equipos y materiales : Texto de consulta - Proyector multimedia
Diapositivas- Separata del profesor, cinta y jalones
Unidad 2: Levantamiento de Poligonales.
Nº de horas: 06/ semana. Semanas Nº: 07
Sesion:1
1. Métodos de levantamientos con cinta y jalones
2. Método de Poligonacion.
3. Métodos: triangulación, radiación y rodeo.
4. Compensación gráfica.
5. Precisión en las mediciones con cinta.
6. Introducción a la Teoría de errores.
7. Clasificación de las observaciones.
8. Pesos de las observaciones.
Actividades
1. Análisis y aplicación de los
métodos estudiados.
2. Trabajo de campo: Aplicación de
métodos en las mediciones con cinta
Poligonales de apoyo.
Estrategias didácticas a emplear :
- Panel de discusión
- Exposición y explicación dialogada
- Práctica de campo
Equipos y materiales:
Textos de consulta- Proyector multimedia- Diapositivas-Separata
4
8ª SEMANA
EXAMEN PARCIAL: Fecha probable: 30 de Mayo.
Unidad 3: Altimetría.
Nº de horas: 06/ semana. Semana: 09
Sesión: 1
1. Geoide, nivel medio del mar, influencia de la Curvatura
terrestre y refracción atmosférica. Diferencia de nivel, altura,
cota, datum, BM.
2. Aparatos empleados en nivelación – Niveles de precisión.
Clases de nivelación – Características de la nivelación
barométrica, nivelación trigonométrica.
Actividades
1. Análisis y aplicación de los
temas estudiados.
2. Trabajo de campo: conoce
primeros contactos para
familiarizarse con equipos de
nivelación.
Estrategias didácticas a emplear :
- Panel de discusión
- Exposición y explicación dialogada
- Práctica de campo
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor, eclímetro, nivel de
ingeniero.
Unidad 3: Nivelación topográfica.
Nº de horas: 06/semana Semana: 10
Sesión:2
1. Nivelación Geométrica o Directa.
2. Nivelación geométrica simple.
3. Nivelación geométrica compuesta.
Actividades
1. Análisis y aplicación de los temas estudiados.
2. Trabajo de campo: Realiza nivelaciones
simples, determina diferencia de nivel entre dos
puntos.
Estrategias didácticas a emplear :
- Exposición y explicación dialogada
- Panel de discusión
- Práctica de campo
Equipos y materiales: Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor,
nivel de ingeniero y estadia.
Unidad 8: Nivelación geométrica.
Nº de horas: 06/semana Semana: 11
Tema:
Tipos de nivelación geométrica
1. Nivelación abierta
2. Nivelación Cerrada.
3.Tipos de libretas
Actividades
1. Verificación de la libreta. 2.
Comprobación de la Nivelación
Estrategias didácticas a emplear :
- Exposición y explicación dialogada
- Panel de discusión
- Práctica de campo
Equipos y materiales: Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del
profesor, nivel de ingeniero y estadia
5
Unidad 4: Perfiles
Nº de horas: 06/s. Semana: 12 y13
Sesión: 1 y 2
1. Perfiles: Concepto general.
2. Perfiles longitudinales.
3. Perfiles transversales.
Actividades
1. Análisis y aplicación de los temas
estudiados.
2. Trabajo de campo: Realiza
nivelaciones longitudinales y
transversales.
Estrategias didácticas a emplear :
- Exposición y explicación dialogada
- Panel de discusión
- Práctica de campo
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor, nivel de ingeniero y
estadia
Unidad 4: Curvas de nivel.
Nº de horas: 06/semana. Semana: 13, 14, 15
Sesión: 3, 5 y 5
1. Nivelación de un terreno: Sistema radial y Sistema
cuadrícula.
2. Curvas de Nivel.
3. Dibujo de curvas de nivel.
4. Circuitos.
Actividades
1. Análisis y aplicación de los
temas estudiados.
2. Trabajo de campo: Realiza
nivelaciones longitudinales y
transversales.
Estrategias didácticas a emplear :
- Exposición y explicación dialogada
- Panel de discusión
- Práctica de campo
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor, nivel de ingeniero y
estadia
Unidad 4: Utilidad de las curvas de nivel.
Nº de horas: 06/s. Semanas: 16
Sesión: 6
1. Cálculo de pendientes, trazado de ejes con una determinada
pendiente.
2. Dibujo de perfiles longitudinales – perfiles transversales.
3. Cálculo de áreas y volúmenes.
Actividades
1. Análisis y aplicación de los
temas estudiados.
2. Trabajo de campo
3. Trazos sobre un plano a
curvas de nivel.
Estrategias didácticas a emplear :
- Microexposición dialogada. - Taller
- Aprendizaje colaborativo
Equipos y materiales:
Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor, planos a curvas de nivel.
6
Evaluaciones.
Nº de horas: 02/semana.
Sesión:
1. Examen final teoría.
2. Examen manejo de Instrumentos.
3. Exposición de trabajos.
Actividades
1. rinde examen final
2. examen de manejo y destreza de nivel
de ingeniero
3. Taller
Estrategias didácticas a emplear :
- Taller - Panel
- Estudio de casos.
Equipos y materiales: Proyector multimedia, presentación de informes elaborados.
EXAMEN FINAL .Fecha probable: 11 y 14 de Julio.
VI. METODOLOGÍA
El acto didáctico será interdinámico, con participación activa tanto del docente como de
los estudiantes, las estrategias didácticas programadas para cada unidad estarán
orientadas no sólo a lograr el aprendizaje estratégico de los temas, sino además a
desarrollar diversos tipos de pensamiento, tales como el pensamiento creativo, crítico,
convergente, divergente, entre otros. Predominarán las clases prácticas en las que cada
equipo al final del trabajo asignado presentará el producto. el mismo luego será
expuesto y sustentado por uno de los integrantes que será designado por el profesor. Las
prácticas de campo, no realizadas por ausencia del alumno, serán irrecuperables; tres
faltas continuas o alternas motivaran que el estudiante sea desaprobado por inasistencia.
Los exámenes consistirán en preguntas abiertas en las que los participantes pondrán de
manifiesto sus capacidades a través del análisis, la interpretación y el comentario para
una determinada situación problemática.
VII. EVALUACIÓN:
La evaluación está orientada a reconocer oportunamente las fortalezas de los
estudiantes, así como a superar las debilidades en el conocimiento y manejo de los
contenidos estudiados en la presente asignatura.
El proceso evaluativo será constante y comprenderá:
6.1. Criterios
- Capacidad de diseñar y sustentar los trabajos propuestos.
- Participación oportuna y activa en las sesiones de la asignatura.
- Capacidad de relaciones interpersonales.
6.2. Procedimientos
- Microexposiciones
- Pruebas parcial y final.
- Lecturas selectas.
6.3. Instrumentos
- Informes de prácticas y tareas.
- Taller exposición trabajo final
- Examen parcial y final de teoría. Prueba de destreza / manejo
Equipos
7
Promedio Final.- Se obtendrá en base a los siguientes criterios ponderados.
Siglas Rubros Peso Porcentual
EP Examen parcial 25%
EF Examen final 25%
IT Informes de Prácticas 10%
IF Informe final 10%
PM Prueba de manejo 20%
PC Participación en campo 10%
El promedio final de la asignatura se obtiene mediante la siguiente fórmula:
VIII. Fuentes de información
Fuentes impresas: La siguiente bibliografía se encuentra en Biblioteca de la
Escuela, o en de Facultad.
1.- Domínguez García Tejero, Francisco. "Topografía, general y aplicada".
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1993.
2.- Passini, “Topografía”
3.- Torres Nieto, Álvaro; Villate Bonilla, Eduardo. "Topografía". Editorial
Norma. Bogotá. Colombia. 1983.
4.- Bannister, A y Raymond, S. “Técnicas Modernas en Topografía” - Editorial
Alfa Omega – Año 1994
5.- Ballesteros Tena, Nabor – “Topografía” – Editorial Limusa – Año 1984
6. Chueca Pazos, M. "Topografía". Editorial Dossat, S.A. Madrid 1984.
7. Chueca Pazos, M. "Teoría de errores e instrumentación topográfica". Editorial
Dossat, S.A. Madrid 1996.
8. Domínguez García-Tejero, F."Topografía General y Aplicada". Editorial
Dossat, S.A. Madrid 1993. Bibliografía
9. Durbec, G. "Cours de Topométrie Générale". Editorial Eyrolles, Paris 1985.
10. Barbier, M. E. "Topographie, Théorie et Pratique". Editorial Technique et
Vulgaritation, Paris 1964.
Fuentes digitales
1. "Términos y Definiciones de la ISO19111-Glosario de términos (Topografía
y Geodesia) http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/D3E6EB1F-993C-453D-
AC07-CFCA4B04FF77/29824/terdef.pdf"
2. "Forma, Medida y Representación de la Tierra.
http://www.youtube.com/watch?v=yPNsE9huZaU"
PF=0.25x (EP) +0.25x (EF) +0.10x (IP) +0.10x (IF) +0.20x (PM) +0.10x (PC)

Recomendados

Topografia 1- informe por
Topografia 1-  informeTopografia 1-  informe
Topografia 1- informealfredojaimesrojas
7.8K visualizações42 slides
Silabo de topografia general por
Silabo de topografia generalSilabo de topografia general
Silabo de topografia generalcapeco1a
5.7K visualizações4 slides
Cálculo del área por coordenadas.pptx por
Cálculo del área por coordenadas.pptxCálculo del área por coordenadas.pptx
Cálculo del área por coordenadas.pptxSebastianCarvajal76
343 visualizações8 slides
topografia basica-pp por
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-ppelvis espinoza mendoza
15.4K visualizações45 slides
Informe de poligonal por
Informe de poligonalInforme de poligonal
Informe de poligonalJuan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
2.2K visualizações14 slides
Topografía por
Topografía Topografía
Topografía Yazminzhita JA
4.9K visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lecture 01 introduction of surveying por
Lecture 01 introduction of surveyingLecture 01 introduction of surveying
Lecture 01 introduction of surveyingAwais Ahmad
421 visualizações15 slides
Métodos de Levantamiento Topográfico 1.pptx por
Métodos de Levantamiento Topográfico 1.pptxMétodos de Levantamiento Topográfico 1.pptx
Métodos de Levantamiento Topográfico 1.pptxAnthonyPostigoCerece
183 visualizações26 slides
Levantamiento por radiación por
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónDany Diaz
21.6K visualizações17 slides
Historia de la topografia por
Historia de la topografiaHistoria de la topografia
Historia de la topografiaeliarosa
63.8K visualizações30 slides
Ajuste de coordenadas utm por
Ajuste de coordenadas utmAjuste de coordenadas utm
Ajuste de coordenadas utmORLANDO BARRETO JARA
290 visualizações18 slides
brujula por
brujulabrujula
brujulaSebastian Zevallos
3.2K visualizações18 slides

Mais procurados(20)

Lecture 01 introduction of surveying por Awais Ahmad
Lecture 01 introduction of surveyingLecture 01 introduction of surveying
Lecture 01 introduction of surveying
Awais Ahmad421 visualizações
Métodos de Levantamiento Topográfico 1.pptx por AnthonyPostigoCerece
Métodos de Levantamiento Topográfico 1.pptxMétodos de Levantamiento Topográfico 1.pptx
Métodos de Levantamiento Topográfico 1.pptx
AnthonyPostigoCerece183 visualizações
Levantamiento por radiación por Dany Diaz
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
Dany Diaz21.6K visualizações
Historia de la topografia por eliarosa
Historia de la topografiaHistoria de la topografia
Historia de la topografia
eliarosa63.8K visualizações
Ajuste de coordenadas utm por ORLANDO BARRETO JARA
Ajuste de coordenadas utmAjuste de coordenadas utm
Ajuste de coordenadas utm
ORLANDO BARRETO JARA290 visualizações
Problemario unidad i por topografiaunefm
Problemario unidad iProblemario unidad i
Problemario unidad i
topografiaunefm7.3K visualizações
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi... por Nexus Skb
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
Nexus Skb4.3K visualizações
Geodesia teoria por Kenlly Rufino
Geodesia teoriaGeodesia teoria
Geodesia teoria
Kenlly Rufino1.9K visualizações
Construcción de una poligonal CERRADA UNP por Fredy Melendrez Alberca
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Fredy Melendrez Alberca20.8K visualizações
Fotogrametria por Te Amo Perú
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
Te Amo Perú4.5K visualizações
Estación total por Flor Cabrera
Estación totalEstación total
Estación total
Flor Cabrera3.7K visualizações
5 lab de topo2 por Pablo CasMaz
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
Pablo CasMaz7K visualizações
Geodesia por eliarosa
GeodesiaGeodesia
Geodesia
eliarosa1.2K visualizações
Practica n°02 nivelación simple y compuesto por SHINEFER CARBAJAL
Practica n°02   nivelación simple y compuestoPractica n°02   nivelación simple y compuesto
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
SHINEFER CARBAJAL23K visualizações
topografia de puentes en El Salvador por reyanldo umanzor
topografia de puentes en El Salvador topografia de puentes en El Salvador
topografia de puentes en El Salvador
reyanldo umanzor2K visualizações
Sílabos topografía por alvarodelli
Sílabos topografíaSílabos topografía
Sílabos topografía
alvarodelli876 visualizações
68544348 g-en-edificaciones-1-1 por Leidy Fabiana
68544348 g-en-edificaciones-1-168544348 g-en-edificaciones-1-1
68544348 g-en-edificaciones-1-1
Leidy Fabiana3K visualizações
levantamiento-topografico-por-poligonacion_ por Rodolfo Edison Ccuno
levantamiento-topografico-por-poligonacion_levantamiento-topografico-por-poligonacion_
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
Rodolfo Edison Ccuno758 visualizações

Similar a Silabo topografia-i-2018-1

Sílabo Topografía Básica 2014(2) por
Sílabo Topografía Básica 2014(2)Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)cigmaespe2015
3.2K visualizações8 slides
Topo ii obtenersyllabucurso por
Topo ii obtenersyllabucursoTopo ii obtenersyllabucurso
Topo ii obtenersyllabucursojhordy burga
156 visualizações5 slides
Actividad 5b por
Actividad 5bActividad 5b
Actividad 5bHERNAN CONDORI
214 visualizações5 slides
Actividad 5 (en borrador) por
Actividad 5 (en borrador)Actividad 5 (en borrador)
Actividad 5 (en borrador)HERNAN CONDORI
303 visualizações5 slides
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2) por
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)cigmaespe2015
3.7K visualizações5 slides
Sílabo Geodesia II 2014(2) por
Sílabo Geodesia II 2014(2)Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)cigmaespe2015
3.1K visualizações6 slides

Similar a Silabo topografia-i-2018-1(20)

Sílabo Topografía Básica 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Topografía Básica 2014(2)Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
cigmaespe20153.2K visualizações
Topo ii obtenersyllabucurso por jhordy burga
Topo ii obtenersyllabucursoTopo ii obtenersyllabucurso
Topo ii obtenersyllabucurso
jhordy burga156 visualizações
Actividad 5b por HERNAN CONDORI
Actividad 5bActividad 5b
Actividad 5b
HERNAN CONDORI214 visualizações
Actividad 5 (en borrador) por HERNAN CONDORI
Actividad 5 (en borrador)Actividad 5 (en borrador)
Actividad 5 (en borrador)
HERNAN CONDORI303 visualizações
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
cigmaespe20153.7K visualizações
Sílabo Geodesia II 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Geodesia II 2014(2)Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)
cigmaespe20153.1K visualizações
Proyecto de aprendizaje (2) por Jorge Cano Bellido
Proyecto de aprendizaje (2)Proyecto de aprendizaje (2)
Proyecto de aprendizaje (2)
Jorge Cano Bellido619 visualizações
Planeación estadistica i may ago 2014 por Leydy Gómez
Planeación estadistica i may ago 2014Planeación estadistica i may ago 2014
Planeación estadistica i may ago 2014
Leydy Gómez320 visualizações
Topografía Syllabus 2015 2016 (ing. minas ) por figempa uce
Topografía Syllabus  2015 2016 (ing. minas )Topografía Syllabus  2015 2016 (ing. minas )
Topografía Syllabus 2015 2016 (ing. minas )
figempa uce388 visualizações
Topografia por Raul Lazo
TopografiaTopografia
Topografia
Raul Lazo64 visualizações
Exposicion finaal instrumentos ismael por ismaelov44
Exposicion  finaal instrumentos ismaelExposicion  finaal instrumentos ismael
Exposicion finaal instrumentos ismael
ismaelov4497 visualizações
Baca r. sylabus topografia zootecnia 2011 i por Jose Luis Fenco Gonzales
Baca r. sylabus topografia zootecnia 2011 iBaca r. sylabus topografia zootecnia 2011 i
Baca r. sylabus topografia zootecnia 2011 i
Jose Luis Fenco Gonzales1K visualizações
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2) por cigmaespe2015
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
Sílabo Topografía Avanzada 2014(2)
cigmaespe20153.3K visualizações
Metodo.tra.universit. procapuse 2016 por ggdgfheu
Metodo.tra.universit. procapuse 2016Metodo.tra.universit. procapuse 2016
Metodo.tra.universit. procapuse 2016
ggdgfheu127 visualizações
Sílabo topografía subterránea por figempa uce
Sílabo topografía subterráneaSílabo topografía subterránea
Sílabo topografía subterránea
figempa uce586 visualizações
Proyecto integrador 1 por Fernando Solis
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis2.3K visualizações
SILABO.pdf por johanayala7
SILABO.pdfSILABO.pdf
SILABO.pdf
johanayala743 visualizações

Último

CMMI FINAL.pdf por
CMMI FINAL.pdfCMMI FINAL.pdf
CMMI FINAL.pdfEmanuelMuoz11
7 visualizações23 slides
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf por
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfmatepura
5 visualizações4 slides
FISI.1208.EF.docx por
FISI.1208.EF.docxFISI.1208.EF.docx
FISI.1208.EF.docxMatematicaFisicaEsta
112 visualizações9 slides
Concreto. Jesus Esis.pdf por
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdfJesusEsis1
12 visualizações4 slides
S6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdf por
S6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdfS6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdf
S6_TAREA_SET_B_FISPI1202.pdfMatematicaFisicaEsta
5 visualizações3 slides
Metodologia Alarma .pptx por
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptxLizPalechor
8 visualizações10 slides

Último(20)

CMMI FINAL.pdf por EmanuelMuoz11
CMMI FINAL.pdfCMMI FINAL.pdf
CMMI FINAL.pdf
EmanuelMuoz117 visualizações
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf
matepura5 visualizações
Concreto. Jesus Esis.pdf por JesusEsis1
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis112 visualizações
Metodologia Alarma .pptx por LizPalechor
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptx
LizPalechor8 visualizações
trabajo de tecnologia por MaraMuos
trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologia
MaraMuos8 visualizações
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
JosAlonsoVsquezFonse25 visualizações
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS por INGENIERIAJFB
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
INGENIERIAJFB8 visualizações
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf por NaydelinMartinez2
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfAplicaciones de los Materiales .docx.pdf
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf
NaydelinMartinez25 visualizações
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado por ANDECE
Otros productos complementarios del hormigón prefabricadoOtros productos complementarios del hormigón prefabricado
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado
ANDECE16 visualizações
Examen 2_ccdac10014cefca40e878a9c8ab26e30.pdf por MatematicaFisicaEsta
Examen 2_ccdac10014cefca40e878a9c8ab26e30.pdfExamen 2_ccdac10014cefca40e878a9c8ab26e30.pdf
Examen 2_ccdac10014cefca40e878a9c8ab26e30.pdf
MatematicaFisicaEsta5 visualizações
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados por ANDECE
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricadosOportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
ANDECE14 visualizações
Cuadro gestion.pdf por jesus419518
Cuadro gestion.pdfCuadro gestion.pdf
Cuadro gestion.pdf
jesus4195185 visualizações
FICHA TECNICA DE ELEVADOR TIPO TIJERA 3246ES_ES .pdf por metalmecanicainsege1
FICHA TECNICA DE ELEVADOR TIPO TIJERA 3246ES_ES .pdfFICHA TECNICA DE ELEVADOR TIPO TIJERA 3246ES_ES .pdf
FICHA TECNICA DE ELEVADOR TIPO TIJERA 3246ES_ES .pdf
metalmecanicainsege17 visualizações
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf por RonaldFernandezQuisp1
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
RonaldFernandezQuisp15 visualizações
Cilindro Maestro.pdf por MitchSchiffer
Cilindro Maestro.pdfCilindro Maestro.pdf
Cilindro Maestro.pdf
MitchSchiffer9 visualizações
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por ANDECE
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
ANDECE34 visualizações
Obtaverse Metodologia por EricOlayaChavez
Obtaverse MetodologiaObtaverse Metodologia
Obtaverse Metodologia
EricOlayaChavez6 visualizações
Calculista Estructuras Constitución por arquitecto valparaiso
Calculista Estructuras ConstituciónCalculista Estructuras Constitución
Calculista Estructuras Constitución
arquitecto valparaiso5 visualizações

Silabo topografia-i-2018-1

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOGRAFICA SÍLABO I. DATOS ADMINISTRATIVOS 1.1. Asignatura : TOPOGRAFIA I 1.2. Código : 163008 1.3. Créditos : 4.0 1.4. Total de horas : T.2hr.P.4hr.TH.6 1.5. Pré-requisitos : Análisis Matemática I Geom. Descriptiva 1.6. Turno/Horario : Teoría: jueves 08:00 a 10:00 : Práctica: viernes. Grupo A 08:00 a 12:00 Grupo B 14:00 a 18:00 horas 1.7. Semestre : 2018- I 1.8. Ciclo de Estudios : III 1.9. Docente : Mg. RENAN PACHECO ABAD : rpachecoa@unmsm.edu.pe II. SUMILLA La asignatura es de carácter teórica práctica, pertenece y corresponde al área curricular de formación del Ingeniero Geógrafo y se orienta a desarrollar en el estudiante los aspectos básicos de la Topografía, tomando en cuenta el marco teórico, metodológico, instrumental y socio ambiental. Desarrollando en los estudiantes las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para su desempeño profesional y ciudadano. Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje (temáticas): a. Marco Conceptual de la topografía como técnica en las que se apoya el hombre para solucionar sus problemas de organización del espacio geográfico. b. dimensionamiento del terreno medidas directas e indirectas con cinta y jalones. c. Métodos de levantamiento con medidas directa utilizando instrumentos básicos. d. Medida de las inflexiones del terreno métodos de nivelación: nivelación geométrica. Perfiles y secciones longitudinales y transversales dibujo de curvas de nivel. III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA. El curso contribuye al logro de competencias, tales como: 3.1. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. 3.2. Capacidad de análisis y síntesis. 3.3. Capacidad crítica y autocrítica. 3.4. Capacidad de trabajar en equipo.
  • 2. 2 3.5. Comunicación oral y escrita del Ingeniero Geógrafo. 3.6. Toma de decisiones. 3.7. Habilidad de gestión de información. 3.8. Resolución de problemas IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 4.1. Analiza, planifica, y mensura el terreno. 4.2. Determina la estrategia, técnicas para levantamiento y replanteo Topográfico. 4.2. Utiliza herramientas, instrumentos y métodos para la representación del terreno. Representa el terreno en planimetría y planimetría. 4.4. Calcula Diseña y maneja eficazmente actividades de movimientos de tierra. 4.5. Genera propuestas de solución a problemas de partición de áreas. 4.6. Diseña y ejecuta proyectos de trabajos de topografía superficial no complejos. V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES Unidad 1: Historia y evolución de la Topografía y su importancia en la formación profesional del Ingeniero geógrafo. Nº de horas: 06 semanas Semana Nº: 01 Sesión 1 1. Objeto. Comprende que la Topografía es imprescindible para la realización de los proyectos y la ejecución de las obras de ingeniería, desde la confección del plano topográfico base, hasta el replanteo de los puntos que permite la materialización, sobre el terreno, del objeto proyectado. Su importancia en la formación profesional del Ingeniero Geógrafo. Actividades: 1. Comentarios de aplicación de la topografía en el quehacer diario. 2. trabajo de campo: reconoce los instrumentos e inicia su dominio. Medición por pasos. Alineación recta Estrategias didácticas a emplear : - Exposición y explicación dialogada - Práctica de campo - Panel de discusión Equipos y materiales: Textos de consulta -Proyector multimedia-Diapositivas-Separatas del profesor. Unidad 1: Medidas directas e indirectas. Nº de horas: 06/semana Semana Nº: 02 Sesión 2 : 1. Medidas directas e indirectas. 2. Determinación de distancias por cartaboneo. 4. Precisión de la medida según el método utilizado. Actividades: Comprueba que la topografía es la aplicación práctica de la geometría. 1. comenta sobre la precisión de las medidas. 2 Traza alineaciones rectas. 3. trabajo de campo: determina la longitud promedio de su paso 4. Traza alineaciones rectas. Estrategias didácticas a emplear : - Exposición y explicación dialogada - Panel de discusión - Práctica de campo Equipos y materiales: Textos de consulta- Proyector multimedia –Separata del profesor, cinta y jalones
  • 3. 3 Unidad 1: Medida de distancias inaccesibles. Nº de horas: 06/ semana. Semanas Nº: 03 y 04 Sesión: 3 - 4 1. Distancias inaccesibles. 2. Distancia inaccesible por un extremo. 3. Trazado de ángulos con cinta métrica, métodos y técnicas. 4. Distancias inaccesibles por sus dos extremos. 5. Equivocaciones en la medición con cintas. 6. Correcciones de las medidas con cinta. Actividades : 1. Análisis y aplicación de los métodos estudiados. 2. Trabajo de campo: Aplicación de métodos en la determinación de distancias inaccesibles. Comprueba que la topografía es la aplicación práctica de la geometría. Estrategias didácticas a emplear: - Panel de discusión - Práctica de campo - Exposición y explicación dialogada Equipos y materiales : -Textos de consulta-Proyector multimedia-Separata, cinta y jalones Unidad 2: Precisión de los logimetros. Nº horas: 06 semana. Semanas: 05 y 06 Sesión: 5 y 6 EMPLEO DE LA CINTA EN MEDIDAS DE DISTANCIAS a) Terreno horizontal b) Terreno inclinado - Pendiente constante c) Terreno irregular d) Medida de Superficies f) Trazo de ángulos con cinta. Actividades 1. Análisis y aplicación de los métodos estudiados. 2. Trabajo de campo: Aplicación de métodos en la mediciones con cinta Comprueba que la topografía es la aplicación práctica de la geometría. Estrategias didácticas a emplear : - Panel de discusión - Exposición y explicación dialogada - Práctica de campo Equipos y materiales : Texto de consulta - Proyector multimedia Diapositivas- Separata del profesor, cinta y jalones Unidad 2: Levantamiento de Poligonales. Nº de horas: 06/ semana. Semanas Nº: 07 Sesion:1 1. Métodos de levantamientos con cinta y jalones 2. Método de Poligonacion. 3. Métodos: triangulación, radiación y rodeo. 4. Compensación gráfica. 5. Precisión en las mediciones con cinta. 6. Introducción a la Teoría de errores. 7. Clasificación de las observaciones. 8. Pesos de las observaciones. Actividades 1. Análisis y aplicación de los métodos estudiados. 2. Trabajo de campo: Aplicación de métodos en las mediciones con cinta Poligonales de apoyo. Estrategias didácticas a emplear : - Panel de discusión - Exposición y explicación dialogada - Práctica de campo Equipos y materiales: Textos de consulta- Proyector multimedia- Diapositivas-Separata
  • 4. 4 8ª SEMANA EXAMEN PARCIAL: Fecha probable: 30 de Mayo. Unidad 3: Altimetría. Nº de horas: 06/ semana. Semana: 09 Sesión: 1 1. Geoide, nivel medio del mar, influencia de la Curvatura terrestre y refracción atmosférica. Diferencia de nivel, altura, cota, datum, BM. 2. Aparatos empleados en nivelación – Niveles de precisión. Clases de nivelación – Características de la nivelación barométrica, nivelación trigonométrica. Actividades 1. Análisis y aplicación de los temas estudiados. 2. Trabajo de campo: conoce primeros contactos para familiarizarse con equipos de nivelación. Estrategias didácticas a emplear : - Panel de discusión - Exposición y explicación dialogada - Práctica de campo Equipos y materiales: Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor, eclímetro, nivel de ingeniero. Unidad 3: Nivelación topográfica. Nº de horas: 06/semana Semana: 10 Sesión:2 1. Nivelación Geométrica o Directa. 2. Nivelación geométrica simple. 3. Nivelación geométrica compuesta. Actividades 1. Análisis y aplicación de los temas estudiados. 2. Trabajo de campo: Realiza nivelaciones simples, determina diferencia de nivel entre dos puntos. Estrategias didácticas a emplear : - Exposición y explicación dialogada - Panel de discusión - Práctica de campo Equipos y materiales: Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor, nivel de ingeniero y estadia. Unidad 8: Nivelación geométrica. Nº de horas: 06/semana Semana: 11 Tema: Tipos de nivelación geométrica 1. Nivelación abierta 2. Nivelación Cerrada. 3.Tipos de libretas Actividades 1. Verificación de la libreta. 2. Comprobación de la Nivelación Estrategias didácticas a emplear : - Exposición y explicación dialogada - Panel de discusión - Práctica de campo Equipos y materiales: Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor, nivel de ingeniero y estadia
  • 5. 5 Unidad 4: Perfiles Nº de horas: 06/s. Semana: 12 y13 Sesión: 1 y 2 1. Perfiles: Concepto general. 2. Perfiles longitudinales. 3. Perfiles transversales. Actividades 1. Análisis y aplicación de los temas estudiados. 2. Trabajo de campo: Realiza nivelaciones longitudinales y transversales. Estrategias didácticas a emplear : - Exposición y explicación dialogada - Panel de discusión - Práctica de campo Equipos y materiales: Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor, nivel de ingeniero y estadia Unidad 4: Curvas de nivel. Nº de horas: 06/semana. Semana: 13, 14, 15 Sesión: 3, 5 y 5 1. Nivelación de un terreno: Sistema radial y Sistema cuadrícula. 2. Curvas de Nivel. 3. Dibujo de curvas de nivel. 4. Circuitos. Actividades 1. Análisis y aplicación de los temas estudiados. 2. Trabajo de campo: Realiza nivelaciones longitudinales y transversales. Estrategias didácticas a emplear : - Exposición y explicación dialogada - Panel de discusión - Práctica de campo Equipos y materiales: Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor, nivel de ingeniero y estadia Unidad 4: Utilidad de las curvas de nivel. Nº de horas: 06/s. Semanas: 16 Sesión: 6 1. Cálculo de pendientes, trazado de ejes con una determinada pendiente. 2. Dibujo de perfiles longitudinales – perfiles transversales. 3. Cálculo de áreas y volúmenes. Actividades 1. Análisis y aplicación de los temas estudiados. 2. Trabajo de campo 3. Trazos sobre un plano a curvas de nivel. Estrategias didácticas a emplear : - Microexposición dialogada. - Taller - Aprendizaje colaborativo Equipos y materiales: Textos de consulta -Proyector multimedia-Video- Separata del profesor, planos a curvas de nivel.
  • 6. 6 Evaluaciones. Nº de horas: 02/semana. Sesión: 1. Examen final teoría. 2. Examen manejo de Instrumentos. 3. Exposición de trabajos. Actividades 1. rinde examen final 2. examen de manejo y destreza de nivel de ingeniero 3. Taller Estrategias didácticas a emplear : - Taller - Panel - Estudio de casos. Equipos y materiales: Proyector multimedia, presentación de informes elaborados. EXAMEN FINAL .Fecha probable: 11 y 14 de Julio. VI. METODOLOGÍA El acto didáctico será interdinámico, con participación activa tanto del docente como de los estudiantes, las estrategias didácticas programadas para cada unidad estarán orientadas no sólo a lograr el aprendizaje estratégico de los temas, sino además a desarrollar diversos tipos de pensamiento, tales como el pensamiento creativo, crítico, convergente, divergente, entre otros. Predominarán las clases prácticas en las que cada equipo al final del trabajo asignado presentará el producto. el mismo luego será expuesto y sustentado por uno de los integrantes que será designado por el profesor. Las prácticas de campo, no realizadas por ausencia del alumno, serán irrecuperables; tres faltas continuas o alternas motivaran que el estudiante sea desaprobado por inasistencia. Los exámenes consistirán en preguntas abiertas en las que los participantes pondrán de manifiesto sus capacidades a través del análisis, la interpretación y el comentario para una determinada situación problemática. VII. EVALUACIÓN: La evaluación está orientada a reconocer oportunamente las fortalezas de los estudiantes, así como a superar las debilidades en el conocimiento y manejo de los contenidos estudiados en la presente asignatura. El proceso evaluativo será constante y comprenderá: 6.1. Criterios - Capacidad de diseñar y sustentar los trabajos propuestos. - Participación oportuna y activa en las sesiones de la asignatura. - Capacidad de relaciones interpersonales. 6.2. Procedimientos - Microexposiciones - Pruebas parcial y final. - Lecturas selectas. 6.3. Instrumentos - Informes de prácticas y tareas. - Taller exposición trabajo final - Examen parcial y final de teoría. Prueba de destreza / manejo Equipos
  • 7. 7 Promedio Final.- Se obtendrá en base a los siguientes criterios ponderados. Siglas Rubros Peso Porcentual EP Examen parcial 25% EF Examen final 25% IT Informes de Prácticas 10% IF Informe final 10% PM Prueba de manejo 20% PC Participación en campo 10% El promedio final de la asignatura se obtiene mediante la siguiente fórmula: VIII. Fuentes de información Fuentes impresas: La siguiente bibliografía se encuentra en Biblioteca de la Escuela, o en de Facultad. 1.- Domínguez García Tejero, Francisco. "Topografía, general y aplicada". Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1993. 2.- Passini, “Topografía” 3.- Torres Nieto, Álvaro; Villate Bonilla, Eduardo. "Topografía". Editorial Norma. Bogotá. Colombia. 1983. 4.- Bannister, A y Raymond, S. “Técnicas Modernas en Topografía” - Editorial Alfa Omega – Año 1994 5.- Ballesteros Tena, Nabor – “Topografía” – Editorial Limusa – Año 1984 6. Chueca Pazos, M. "Topografía". Editorial Dossat, S.A. Madrid 1984. 7. Chueca Pazos, M. "Teoría de errores e instrumentación topográfica". Editorial Dossat, S.A. Madrid 1996. 8. Domínguez García-Tejero, F."Topografía General y Aplicada". Editorial Dossat, S.A. Madrid 1993. Bibliografía 9. Durbec, G. "Cours de Topométrie Générale". Editorial Eyrolles, Paris 1985. 10. Barbier, M. E. "Topographie, Théorie et Pratique". Editorial Technique et Vulgaritation, Paris 1964. Fuentes digitales 1. "Términos y Definiciones de la ISO19111-Glosario de términos (Topografía y Geodesia) http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/D3E6EB1F-993C-453D- AC07-CFCA4B04FF77/29824/terdef.pdf" 2. "Forma, Medida y Representación de la Tierra. http://www.youtube.com/watch?v=yPNsE9huZaU" PF=0.25x (EP) +0.25x (EF) +0.10x (IP) +0.10x (IF) +0.20x (PM) +0.10x (PC)