O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Trabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niños
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Violencia (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Violencia

  1. 1. VIOLENCIA DOMÉSTICA Universidad de la Republica Facultad de Enfermería Cátedra Materno infantil Lucía Antognazza Gimena Falero Cassia Gómez Verónica Mezquita
  2. 2. Presentación del tema <ul><li>El trabajo propuesto por la cátedra de Materno Infantil fue la realización de una monografía abordando la temática Violencia Domestica. </li></ul><ul><li>La labor realizada trata de lo que ocurre dentro de muchos hogares, algo complejo y doloroso ya que implica hablar de maltrato y de atentado a los derechos humanos. </li></ul><ul><li>El termino VIOLENCIA indiscutiblemente remite al uso de una fuerza que alguien ejerce sobre alguien que la padece. Dicha violencia puede ser de distinta índole, física, psíquica, sexual patrimonial; pero siempre tiene una finalidad y es el desarrollo del poder de una persona sobre otra, apuntando al deterioro del desarrollo físico, emocional o social del violentado. </li></ul>
  3. 3. <ul><li>La violencia doméstica la encontramos en todas las clases sociales y en todos los niveles socio-educativos. Adopta diversas formas: maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, abandono, negligencia. </li></ul><ul><li>La temática es muy amplia y se puede enfocar de diferentes ángulos, en nuestro trabajo se ha enfatizando en la violencia psicológica o emocional y la sexual. </li></ul>
  4. 4. Objetivos <ul><li>Objetivo general </li></ul><ul><li>Adentrarnos en el tema Violencia domestica, enfatizando la violencia sexual y psicológica hacia la mujer. </li></ul><ul><li>Objetivos específicos </li></ul><ul><li>Informarnos sobre los conceptos generales de la violencia domestica. </li></ul><ul><li>Conocer la realidad en cifras de violencia domestica en Uruguay. </li></ul><ul><li>Interiorizarnos en la campaña contra la violencia hacia la mujer, visitando Organismos Gubernamentales y no gubernamentales. </li></ul><ul><li>Abordar características y consecuencias de la violencia sexual y psicológica. </li></ul>
  5. 5. ¿Como trabajamos? <ul><li>Optamos por adentrarnos en el tema de una manera más real, investigando como está encarando actualmente el Uruguay dicha problemática. Para esto, nos interiorizamos en la campaña contra la violencia hacia la mujer que lleva a cabo el Instituto Nacional de las Mujeres apoyado por el Ministerio de Desarrollo Social y el Programa Nacional de Salud de la Mujer y Genero del Ministerio de Salud Publica. </li></ul><ul><li>Visitamos los MSP y MIDES y la IMM para obtener una visión general de los programas y campañas antes mencionados. </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Visitamos también una ONG, “Casa de la Mujer de la Unión” para obtener información mas especifica del tema a tratar desde otro punto de vista. </li></ul><ul><li>En el desarrollo del trabajo se nos oriento a indagar sobre la implementación del formulario de violencia doméstica aplicado en centros de salud para detectar casos de maltrato, el cual nos fue brindado por el MSP. Decidimos entonces recorrer algunos centros de salud de primer y segundo nivel para averiguar acerca de su utilización. </li></ul><ul><li>Pudimos constatar que el formulario esta en su etapa inicial de implementación, comenzando recién a ser conocido por los centros de salud visitados. En algunos de ellos se esta formando al personal para su futura utilización y en otros aún no se tiene conocimiento de el. </li></ul>
  7. 7. Conclusiones <ul><li>Tras la realización de este trabajo, hemos ampliado nuestro conocimiento sobre la temática, aunque nos quedan muchas cosas por saber debido a la naturaleza compleja de la misma. </li></ul><ul><li>Lo que creemos importante es estimular la denuncia y recurrir a los dispositivos públicos y privados para la protección del vulnerable. Denunciar en estos casos es proteger, y salvar incluso la vida de alguien. Pero para que la victima se anime a denunciar debe sentirse respaldada, apoyada y segura. Esto se lograría con una mejor labor de los subsistemas intervinientes en las situaciones de VD: sector salud, policial, judicial y educativo. </li></ul><ul><li>Aunque no podemos dejar de notar la fuerza con la que se viene trabajando en el tema por parte del sector salud y del educativo. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>La violencia domestica no solo afecta a mujeres, sino también a los hombres, pero la resistencia a aceptar el hecho es mayor debido a las características de nuestra sociedad y al machismo. </li></ul><ul><li>Los efectos de la Violencia Doméstica generan alto índice de aislamiento social e incapacidad de participar activamente en el desarrollo personal, social y comunitario. Implica una relación de sometimiento y dominación cotidiana que no permite a las personas que lo viven constituirse como sujeto de derechos. Para mejorar esto trabaja el INAMU, brindando un espacio de escucha y apoyo a mujeres victimas de maltrato. </li></ul><ul><li>En Atención Primaria en Salud, nos parece importante que contenidos relacionados con la violencia domestica sean incluidos y considerados en la capacitación y formación de los profesionales de la salud. Para dicha formación nos parece importante la implementación del formulario sobre violencia domestica del MSP. Ya que este tema ha sido tabú por tanto tiempo, el personal de la salud aun no se encuentra capacitado para su abordaje, siendo el formulario una adecuada orientación para tal fin. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>El actuar sobre el niño o niña, víctima o testigo del maltrato familiar, evitaría que en un futuro como adulto, repita esas conductas incorporadas gradualmente como pautas familiares. También creemos que hay que estar informado sobre la temática “Violencia Doméstica” porque eso implica un compromiso de tener acciones para evitar que continúen los actos violentos. Los abordajes del tema, deberían ser interdisciplinarios a la par de crear planes de prevención nacionales para la Violencia Doméstica. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Nuestro trabajo nos ha revelado que en Uruguay muchas mujeres, niños y adolescentes son víctimas de Violencia Doméstica. Tal vez por miedo o por creer que esa es una forma del amor, no dicen nada, no hacen nada. Conocer la realidad es el primer paso para poder cambiarla, los uruguayos tenemos derecho a una vida sin violencia. </li></ul><ul><li>Como grupo, consideramos que toda la experiencia vivida para realizar la monografía de Violencia Doméstica nos aportó mucho, no solo en el sentido personal sino también en lo profesional. Contamos ahora con distintos conocimientos y vivencias que nos van a ayudar en nuestra formación como profesionales y también en el desempeño de la profesión. </li></ul>
  11. 11. Muchas Gracias!!

×