1. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE
AYACUCHO
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE HUAMAN
GA
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2018
2. PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2017
I. DATOSGENERALES:
1.1 UGEL : Huamanga.
1.2 IE : “ ”
1.3 DISTRITO :
1.4. PROVINCIA :
1.4 DIRECTOR :
1.5 COORD. PEDAG. : SOCAFLORES, JennySilvia
II. FINALIDAD
El presente Plan de acompañamiento ymonitoreo pedagógico de la Institución Educativa Víctor Andrés Belaunde,
en el marco de Jornada escolar completa tiene por finalidad:
Lograr una práctica pedagógica efectiva por parte de los profesores que se evidencien en el logro de
aprendizaje de los estudiantes de la I.E. para ello el equipo directivo propone mecanismos para realizar el
monitoreoyacompañamiento, a partir del recojo de información, del acompañamiento permanente a su labor
diaria y de la reflexión analítica y critica, ayudándole a reconocer sus fortalezas ydebilidades al interior de su
propioquehacerprofesional,aasumiruna práctica pedagógica que garantice la calidad del servicio educativo.
Mejorar en forma sistemática y continua la práctica pedagógica desarrollada por los docentes de la I.E.
optimizando los procesos de enseñanza yaprendizaje que generen propósitos compartidos a través del trabajo
planificado, colaborativo ycolegiado entre los docentes, coordinadores ydirectivos de la institución educativa.
III. MARCO LEGAL :
- Constitución Política del Perú.
-Ley N° 28044, Ley General de Educación y su reglamento.
-Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las
Instituciones Educativas Públicas.
-Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial.
-Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo
-Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
-Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su reglamento D.S. N°004-2013-ED.
-Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
-Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28988, Ley que declara
la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.
-Resolución ministerial N° 451 – 2014 – MINEDU, que crea el modelo de servicio educativo “Jornada
Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de Educación Secundaria”
-Resolución de secretaria general N°008 – 2016- MINEDU, norma técnica que establece
disposiciones para el acompañamiento pedagógico en Educación Básica.
-Resolución ministerial 657-2017-MINEDU, Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2018
en I.E. y programas educativos de la Educación Básica.
-Directiva N° 019 – UGEL Huamanga, normas complementarias para el desarrollo del año escolar
2018.
IV. MARCO ORIENTADOR:
4.1 Compromisosdegestiónescolar:
3. Compromiso de gestión Indicadores Expectativa de avance Fuente de
información
1
Progreso anual
de los
aprendizajes los
estudiantes de la
I.E.
Porcentaje de estudiantes
que logran un nivel
satisfactorio en la
Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE 2016.)
en 2do grado.
La institución educativa
demuestra incremento en el
porcentaje de estudiantes que
logran nivel satisfactorio en la
ECE respecto al año anterior.
Reporte anual de
resultados en la ECE
2016 de la I.E. o
SICRECE.
Porcentajedeestudiantes,
de losdemásgrados, que
alcanzan rendimiento
satisfactorio en todas las
áreas.
La institución educativa
demuestra un incremento en el
porcentaje de estudiantes que
logran un nivel satisfactorio de
aprendizajes en todos los
grados,respectoal añoanterior.
Registros y actas de
evaluación de los
estudiantes de la
institución
educativa.(SIAGIE
2017)
2
Retención anual
de estudiantes
en la Institución
Educativa.
Porcentaje deestudiantes
que culminan el año
escolar 2017, que se
matriculan y concluyen el
2018.
La I.E. mantiene el porcentaje
de estudiantes que concluyen
el año escolar y permanecen
en la I.E.
Nómina de matrícula
2017 (SIAGIE)
Actas de evaluación
de la IIEE 2016 y
2017.
3
Cumplimiento de
la
calendarización
planificadapor la
Institución
Educativa.
Porcentaje de horas
lectivas cumplidas por
nivel.
La I.E. cumple al 100 % de
horas lectivas por nivel
educativo planificado en la
calendarizacióndelañoescolar.
Calendarización del
año escolar y matriz
de cumplimiento.
Porcentaje de jornadas
laborales efectivas de los
docentes.
La I.E. asegura la asistencia y
permanencia de los docentes
en las jornadas laborales.
Registro de
asistencia y
permanencia de
docentes.
4
Acompañamiento
y monitoreo a la
práctica
pedagógica en
la I.E.
Porcentaje de docentes
que reciben monitoreo y
acompañamiento por
parte del equipo directivo.
La I.E. incrementa el número
de docentes monitoreados y
acompañados en su práctica
pedagógica por el equipo
directivo, tomando en cuenta
el uso pedagógico del tiempo,
uso de herramientas
pedagógicas y uso de
materiales educativos.
Acciones de
monitoreo.
Ficha de monitoreo a
la práctica docente.
5
Gestión de la
convivencia
escolar en la
Institución
Educativa.
La I.E. cuenta con un
comité de Tutoría,
Orientación Educativa y
Convivencia Escolar, y
Normas de Convivencia
actualizadas en el RI a
nivel de aula e I.E.
I.E. con Comité de tutoría,
orientación educativa y
convivencia escolar
actualizadas en el R.I. a nivel
de I.E. y a nivel de aula para
establecerrelacionesarmónicas
y favorecer los aprendizajes.
R.D. de la I.E. que
reconoce e instala el
Comité de Tutoría,
Orientación
Educativa y
convivencia escolar
actualizadas.
Porcentaje de casos de
violencia escolar
atendidos sobre el total
de registros enel Librode
Incidencias o en la
I.E. quecuenta con el Libro de
registro de incidencias o
reclamaciones oestánafiliadas
al SiseVe y atienden
oportunamente los casos de
Plataforma Siseve o
Libro de Registro de
Incidencias.
4. plataforma web Síseve. violencia.
N° CGE Indicadoresde seguimientoparala I.E
1
Progresoanual de aprendizajesde
losestudiantesde laI.E.
Porcentaje de estudiantesque logrannivel
satisfactorioenel ECE(En las II.EE.que participan).
Porcentaje de estudiantesque se ubicanenel menor
nivel de logrosde aprendizajeenel ECE(En lasII.EE.
que participan).
Porcentaje de estudiantesque logrannivel
satisfactorioenlasevaluacionesque lasII.EE.puedan
generar.
2
Retención anual de estudiantesen
la I.E.
Tasa de retenciónintra- anual de estudiantesenla
I.E.
3 Cumplimientode lacalendarización
planificadaenlaI.E.
1. Elaboraciónydifusión de lacalendarizaciónde laI.E.
2. Seguimientoal cumplimientode la calendarización.
3. Seguimientode laasistenciaypuntualidad
estudiantil.
4. Seguimientode laasistenciaypuntualidaddel
personal directivo,docente yadministrativo.
5. Prevención de eventosque afectenel desarrollode
regularde las actividadesplanificadas.
4
Acompañamientoymonitoreode
la practica pedagógica.
1. Planificacióncurricularcolaborativa.
2. Seguimientode laimplementación de la
planificacióncurricular.
3. Seguimientoal desempeñode losestudiantes,
identificandoalertase implementandoestrategiasde
mejora.
4. Supervisiónyacompañamientode losaprendizajes.
5. Promociónde trabajoy colaborativoydesarrollo
docente.
6. Las actividadeseducativas despuésde lajornada
escolar se debenconsiderar enel marco de la
gestióndel currículo de la I.E. No existe la
denominaciónde las actividades extracurriculares.
7. En caso de sernecesario,desarrollarplanes
educativospersonalizados paraestudiantesincluidos
con necesidadesespeciales.
8. Desarrollar preferentemente eninicial y primaria
proyectosmetodológicosinnovadoresque integren
variasáreas curriculares.
5
1. Elaboraciónydifusiónde lasnormasde la
convivencia de laI.E. y del aula
2. Fortalecimientode losespaciosde participaciónde la
I.E.
3. Establecimientode lasalianzas conorganizaciones
5. Gestiónde laTutoría y la
convivenciaescolarenlaI.E.
de la localidadparala promociónde laconvivencia,
la prevenciónyatenciónde laviolenciaescolar.
4. Implementaciónde accionesconlosestudiantes,
familiay personal de laI.E.para la promociónde la
convivencia,laprevención yatención de la
violenciaescolar.
5. Atención oportunade situacionesde violencia
escolarde acuerdoa losprotocolos vigentes.
6. Desarrollode accionesde tutoríay orientación
educativapermanenteparaunaadecuadaformación
integral e losestudiantes.
7. Desarrollarlashorasde tutoría como encuentros,
abordandotemasque propongael tutor ylos
estudiantes.
6. MARCO TEORICO.
Enfoquesdelmonitoreoy acompañamiento:
El monitoreo y acompañamiento es una estrategia orientada a generar cambios en los actores involucrados con el
desarrollopedagógico.Deesta forma,se toma comopuntodepartidala práctica cotidiana de los docentes para crear
espaciosdereflexióny compromisosque favorezcan la mejora de la calidad educativa en las instituciones educativas.
El monitoreoyacompañamientoesorientadodesdeel enfoquecrítico reflexivo porque confiere a los involucrados la
capacidad de reconocer sus avances, dificultades, posibilidades yproyectar nuevas formas de desempeño. Es decir,
promueve la autonomía progresiva del docente, así como el hábitode la reflexión continua antes ydurante sobre la
acción ejecutada. Desde este enfoque los docentes son incentivados a utilizar estrategias meta cognitivas y autor
reguladoras que le permitan continuar aprendiendo por sí mismos; para ello se utiliza preguntas significativas que
permitan la reflexión ycrítica de lo actuado.
MONITOREO, Es el recojo y análisis de información de los procesos yproductos pedagógicos, para la adecuada
tomade decisionesymejorarlagestión, siendounelementotransversalen el Marco de Buen Desempeño Directivo en
dos dimensiones: La gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes yla orientación de los procesos
pedagógicos para la mejora de los aprendizajes.
ACOMPAÑAMIENTO, Es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y
acciones de asistencia técnica a través de la cuales una persona o equipo especializado visita, apoya y
ofrece asesoramiento permanente al docente y al director en temas relevantes de su quehacer.
Favorecelareflexión y construcción colegiada delos saberes pedagógicos, a partir de una interacción basada en la
confianza y el aporte mutuo, en situaciones auténticas de enseñanza.
V. DIAGNÓSTICO:
ASPECTOS RESULTA
DOS 2017
FORTALEZAS DIFICULTADES(Aspecto
s críticos)
CAUSAS Actividades(Alternativa
de solución)
6. Planificación
curricular
-El 100 %
de
docentes
cuentan
con su
planificació
n curricular,
unidades
de
aprendizaje
y sesiones
de
aprendizaje
..
-Herramientas
pedagógicas
proporcionadasenla
plataforma JEC.
-Rutas de
aprendizaje en
algunas áreas.
-Predisposición de
docentes para el
trabajo colegiado.
-Cambios permanentes
en la curricular nacional.
-Dificultades en la
contextualización y
manejo de las
situaciones significadas
en las programaciones
curriculares.
-Se planifica por el
enfoquepor competencias
y se trabaja con el
enfoque cognitivo.
-Implementación
retrasada de la
JEC.
-Falta de soporte
oportuno yeficiente
por parte de las
instanciasdelMED.
-Talleres de inte
aprendizaje sobr
programación curricular.
-Reuniones colegiada
para analizar el mane
de Rutas de Aprendizaje
los instrumentos de
plataforma JEC.
Observación
de las
sesiones de
aprendizaje.
- 100 % de
los
docentes
fueron
observados
durante el
desarrollo
se sus
sesiones.
-Mayoría
de
docentes
en la
rubricas
superan el
nivel de
desempeño
II.
-La mayoría de los
docentes son de
especialidad.
-Los docentes cuentan
con herramientas
pedagógicas
-Planificación y manejo
de las sesiones de
aprendizaje.
-Escasa inserción de las
Tics en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
-Dificultades en la
incorporación de las
situaciones significativas.
-Ejercicio de la docencia
por profesionales que no
son de carrera
pedagógica.
-Descuido de
algunos docentes
por su auto
implementación.
-prácticas
pedagógicas
tradicionales.
-Falta de soporte
pedagógico por
parte del MED.
-Asesoramiento
acompañamiento por
equipo directivo.
-Gestión para
implementación
pedagógica a docente
por parte del gobiern
local.
Asesoramie
nto y
soporte
-Todos los
docentes
recibieron
soporte y
asesoramie
nto
pedagógico
por parte
del
coordinado
r.
-Coordinadores de
ciencias, letras yATI.
-orientaciones
emanadas por la JEC.
- Coordinadores
pedagógicos con
dificultades para
implementar el modelo
JEC.
-Herramientas
implementadas por MED
están en permanente
cambio
-Falta de
implementación a
los coordinadores
por parte de UGEL,
DREA, MED.
-Auto implementación d
los coordinadores.
-
7. VI. O
BJETIV
OS,
METAS
Y ACTIVIDADES
General:
Fortalecer las capacidades de los docentes de la IIEE a través de procesos de diálogo interactivo y
reflexivo en torno a dos elementos ligados a su práctica pedagógica centrada en el logro de los
aprendizajes, a través del recojo de información de manera sistemática y continua con la finalidad de
realizar una reflexión y la toma decisiones oportunas para asegurar el logro de los aprendizajes de los
estudiantes.
Específicos
6 .2.1. Orientar y organizar las acciones de acompañamiento y monito reo en forma planificada y
oportuna en la Institución Educativa Pública “ ”, con el propósito de brindar un mejor servicio a la
comunidad educativa.
6.2.2 Realizar visitas a las diferentes aulas a fin de recoger información respecto a las condiciones
de aprendizaje y competencias pedagógicas, considerando estrategias como: La observación del
aula de clase y las sesiones pedagógicas.
2.2.4. Estimular acciones creativas y/o innovadoras de buenas prácticas que puedan ser
difundidas y replicadas, buscando con ello la motivación de otros docentes a fin de que logren
las metas de aprendizaje planteadas y los aspectos que requieren ser fortalecidos por procesos
formativos y de asesoramiento, con miras a lograr las metas de aprendizaje previstas en el PAT 2018.
2.2.6. Coordinar, brindar apoyo, orientación yasesoría personalizada sobre la labor pedagógica a los docentes, en
torno a la información recogida ylos compromisos asumidos durante la visita.
2.2.7. Garantizar el uso, producción y conservación de los materiales educativos existentes en
la I.E., como un medio primordial de apoyo del proceso de Enseñanza y aprendizaje.
2.2.8. Asegurar que el servicio educativo que brinda I.E. se desarrolle en base a los 5
c om prom isos y los indic adores de gestión educativa y que respondan en calidad y eficacia a
las exigencias de la comunidad y el logro de las metas planteadas.
METAS DE ATENCIÓN:
Cantidad
de
docentes
Áreas.
02 Matemática
02 Ciencia tecnología y
ambiente
01 Arte
01 Educación para el trabajo
01 Educación física
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS CRONOGRAMA
METAS
M A M J J A S O N D
8. 1. Formulación del Plan de
monitoreo y
acompañamiento
Educativa.
-Análisis de
Guía para la
formulación de
planes.
-Revisión de
marco legal.
X X
Plan elaborado y
aprobado.
2. Reajuste de las Fichas de
monitoreo y
acompañamiento.
Análisis de rubricas.
-Revisión de
orientaciones
para el
coordinador
pedagógico.
-Análisis de los
niveles de
desempeño en
la rúbrica.
X
Instrumentos reajustados
3. Reajustede documentosde
gestión y Jornada de
planificación curricular.
-Organizar
comisiones de
trabajo.
-Planificación
colegiada.
X
-Documentos de gestión
debidamente
consolidados.
-Carpetas pedagógicas
organizadas.
4. Presentación y
sensibilización a los
docentes sobre las
acciones de
acompañamiento y
monitoreo.
Lectura
utilizando
proyector.
X X
Docentes informados
sobre las acciones de
monitoreo y
acompañamiento.
5. Diagnóstico deldesempeño
docente
Observación de
la ejecución de
la sesión de
aprendizaje.
X
Matriz de diagnóstico.
6. Revisión de carpetas
pedagógicas.
Instrumento de
análisis de la
programación.
X X X X X X X X Carpetas pedagógicas
organizadas.
7. Monitoreo y
acompañamiento a
docentes
Observación de
la sesión y
dialogo
personalizado.
X X X X X X X X
Docente con mejores
prácticas pedagógicas
para el aprendizaje.
8. Reuniones colegiadas Microtalleres X X X X X X X X X
Mejorar el desempeño
docente.
9. Socialización de temas
pedagógicos en talleres de
inter aprendizaje(GIAS)
Ruta de trabajo X X X X
Intercambio de
experiencias,
fortalecimiento de
9. capacidadespedagógicas
y didácticas.
10. Análisis y sistematización
de las fichas de monitoreo
y acompañamiento.
Contrastación y
comparación de
los instrumentos
de monitoreo y
acompañamient
o.
X X X
Aplicativos consolidados.
11. Análisis de resultados y
evaluación del plan de
supervisión y monitoreo.
Matriz de
evaluación.
X X
Propuestas de mejora.
VIII. ESTRATEGIAS DEMONITOREO YACOMPAÑAMIENTO
Para ejecutarlasacciones demonitoreo y acompañamiento docente enlaI.E se tendráen cuentalo siguiente:
- La ejecución del monitoreo y acompañamiento estará bajo la responsabilidad de la Dirección y los
coordinadores pedagógicos.
- El equipo Directivo elaborará e implementará los instrumentos correspondientes del monitoreo y
acompañamiento.
- Los docentes autoevaluarán su desempeño, identificando los avances en su práctica aula ylos aspectos
que aun requieren mejorar.
- La visitas de monitoreo yacompañamientotendránuncarácterdeorientaciónyasesoramiento en el marco
delbuen desempeñodocenteylos enfoques de resolución de problemas, comunicativo textual ypreventivo
orientador orientado al desarrollo de competencias ycapacidades.
- En la visita de monitoreo y acompañamiento se verificará la planificación, implementación, ejecución y
evaluación del proceso de enseñanza Aprendizaje durante el desarrollo de la sesión de clase.
- Finalizada la acción de observación se realizará un dialogo para poder reflexionar asumir compromisos
sobre algunas deficiencias que se observó.
- Brindar orientaciones y recomendaciones respectivas al docente de aula, con la finalidad de superar las
deficiencias encontradas si las hubiera.
X.- ETAPAS DE LAS VISITAS:
MOMENTOS ACCIONES PARA LA VISITA AL DOCENTE EN AULA
ANTES Plantear la metas de monitoreo yacompañamiento.
Elaborar el cronograma de visitas al aula.
Contar con la caja de herramientas necesarias para el proceso de
monitoreo yacompañamiento a los docentes.
Adecuación y socialización de los instrumentos de monitoreo y
acompañamiento con los docentes.
Dominio y manejo de los insumos necesarios para el proceso de
monitoreo yacompañamiento.
Conocer los diversos instrumentos y materiales que se utiliza en el nivel
secundario.
Coordinación ydialogoconlosdocentes sobrelos propósitos de la visita.
10. Taller de implementación de las carpetas pedagógicas.
Taller de implementación de manejo de las técnicas e instrumentos de
evaluación.
DURANTE Saludo al docente yestudiantes
Presentación del propósito de la visita.
Observación de los hechos pedagógicos en el aula y registro en el
cuaderno de campo.
Registro de lo observado en la ficha de monitoreo yacompañamiento.
Realizar análisis de la situación observada de acuerdo a lo registrado y
formular preguntas generadoras de dialogo para la reflexión sobre la
práctica docente.
Programar y realizar con el docente el desarrollo de sesiones
compartidas.
Al terminar la jornada de observación, coordinar con el docente un
espacio para promover la reflexión sobre la práctica desarrollada.
DESPUÉS Generar un espacio que permita al docente autoevaluar su práctica
pedagógica, identificando sus fortalezas ydificultades.
Promover procesos de reflexión de la práctica del docente a partir de
preguntas planteadas
Plantearpropuestasde estrategias que optimicen la práctica del docente
orientado al logro de aprendizajes.
Motivar al docente al plantear sus objetivos para superar sus dificultades.
Establecer compromisos que desarrollaran, tanto el docente como el
coordinador pedagógico, hasta la próxima visita que se iniciará con la
revisión de sus compromisos.
Sistematizar la visita de aula.
XI. RECURSOS Y PRESUPUESTO
Humanos:Director,coordinadorespedagógicos,docentes,estudiantes.
Materiales:Fichasdeobservación,Fichasdeautoevaluación,Cuadernodecampo,laptopymaterialesde
escritorio.
Financieros:Dirección y autofinanciamiento.
XII. EVALUACIONDEL PLANDEMONITOREO YACOMPAÑAMIENTO.
La evaluación al presente plan será permanente en función al cumplimiento de las actividades
programadas.
XIII. FUENTESBIBLIOGRÁFICAS
MINEDU.2014 Fascículodegestiónescolarcentradaenlosaprendizajes.
MINEDU.RVM. Nº 038. 2009.ED. Lineamientosparalasupervisiónen lasInstitucioneseducativas.
MINEDU.2013 MarcodelBuenDesempeñoDirectivo 2016.
MINEDU.R.M. Nº 547-2012-ED.Marcodel BuendesempeñoDocente.
XIV. ANEXOS.
11. 1. F
ichas
de
recojo
de informaciónde laplanificación curricular yunidadesdidácticas.
2. Ficha de observaciónde lassesionesde aprendizaje.
3. Rubricas de observación ysus desempeños.
4. Cuadernode campo.
Ayacucho, Marzo de 2018.
FICHA 1
FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS DE PROGRAMACIÓN
DATOS INFORMATIVOS:
DRE AYACUCHO
UGEL VILCAS HUAMAN
Institución educativa VICTOR ANDRES BELAUNDE
Nombre del docente Edad Especialidad de formación
inicial
T iempo de servicio Condición laboral
Área curricular Cód. modular
Marque con un aspa la valoración que corresponda y en las observaciones describa la situación, si ésta lo amerita.
Aspectos a observar en la planificación curricular de acuerdo a los
compromisos de gestión escolar
Valoración
Observaciones
Sí No
Programación anual
12. 1. Fecha de presentación programada por la dirección. … / … / 2016
2. Fecha en la que el docente presentó a la dirección. …. /… / 2016
3. La programación curricular anual contempla las competencias,
capacidades e indicadores establecidos en el nuevo DCN y las rutas
de aprendizaje.
4. Organiza las unidades didácticas a partir de situaciones significativas
(potencialidades, hechos, problemática local – regional, situaciones
del quehacer científico y tecnológico.
5. Considera la calendarización institucional en la planificación
curricular.
6. Considera la planificación de la evaluación en relación al enfoque por
competencias.
Aspectos a observar en la unidad didáctica de acuerdo a los compromisos de gestión
escolar
Valoración
ObservacionesSí No
Unidades didácticas
7. Fecha de presentación programada por la dirección. ……….. / ………… / 2016
8. Fecha en la que el docente presentó a la dirección. ……….. / ………… / 2016
9. El docente se encuentra desarrollando la unidad didáctica de acuerdo al cronograma
establecido en la programación anual.
10. La unidad didáctica contiene los elementos básicos (datos informativos, situación
significativa, justificación, capacidades, conocimientos e indicadores, secuencia
didáctica y evaluación).
11. Las actividades de enseñanza y aprendizaje permiten desarrollar las competencias y
capacidades seleccionadas.
12. Las actividades de enseñanza y aprendizaje de la unidad tiene una secuencia didáctica
que permite alcanzar los aprendizajes esperados.
13. Programa actividades de aprendizaje utilizando las TIC.
14. Los recursos educativos permiten desarrollar las competencias y capacidades
seleccionadas.
15. Los indicadores propuestos en la unidad son observables y medibles.
16. Las estrategias, técnicas e instrumentos e indicadores de evaluación permiten evaluar la
competencia y las capacidades establecidas en la unidad didáctica.
Sesión de aprendizaje
17. La sesión se desarrolla de acuerdo al cronograma de la unidad didáctica.
18. La sesión de aprendizaje desarrolla las capacidades programados en la unidad didáctica.
19. La sesión de aprendizaje contiene los elementos básicos (datos informativos, aprendizajes esperados,
situación significativa, secuencia didáctica, evaluación).
20. Las actividades de enseñanza y aprendizaje tienen una secuencia didáctica pertinente a los aprendizajes
esperados seleccionados para la sesión.
21. Los recursos educativos permiten desarrollar las capacidades seleccionadas para la sesión.
22. Las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación permiten evaluar las capacidades, a través de
indicadores de la sesión.
23. El docente establece estrategias para reflexionar sobre la sesión de aprendizaje
OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
14. Aprendizajes
esperados
MARQUE CON UNASPA LA VALORACIÓNQUE CORRESPONDA Y EN LAS OBSERVACIONES DEESCRIBALAS SITUACIÓN,SI ESTA LO AMERITA.
INDICADORES
VALORACIÓN
OBSERVACIONES
1 2 3 4 5
Estrategias de enseñanza y aprendiza je
1. El docente plantea situaciones retadoras y/o problemas por resolver.
2. El docente comunica los aprendizajes esperados de manera clara a los
estudiantes.
3. El docente aplica estrategias para recoger saberes previos de los
estudiantes
4. El docente mantiene motivados a los estudiantes durante la sesión.
5. El docente genera experiencias que permiten a los estudiantes interactuar
con el objeto de estudio, para la construcción del aprendizaje.
6. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje están relacionadas con la
capacidad e indicador de aprendizaje de los estudiantes.
7. El docente utiliza estrategias colaborativas y participativas para
desarrollar los aprendizajes esperados de la sesión.
8. El docente durante la sesión atiende las necesidades y dificultades
individuales de aprendizaje de los estudiantes.
9. El docente demuestra dominio del tema y manejo de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje.
10. Las actividades de aprendizaje son pertinentes a las características e
intereses de los estudiantes.
11. Durante la sesión, incorpora estrategias diferenciadas para realizar la
nivelación y fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes a partir
las necesidades y dificultades que presentan.
12. Durante la sesión, incorpora materiales diferenciados para realizar la
nivelación y fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes a partir
las necesidades y dificultades que presentan 1
INDICADORES
VALORACIÓN
OBSERVACIONES
1 2 3 4 5
USO PEDAGOGICO DEL TIEMPO EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
13. Respeta el tiempo establecido para las diferentes actividades pedagógicas
que se desarrollan en la sesión de aprendizaje.
14. Emplea la mayor cantidad del tiempo en actividades pedagógicas que
generan aprendizajes significativos en los estudiantes
GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN EL AULA
15. El docente fomenta un clima favorable en la sesión de aprendizaje (se dirige a
los estudiantes por su nombre, escucha sus participaciones, responde con
amabilidad las preguntas formuladas)
16. Escucha con atención y dialoga con los estudiantes en el momento oportuno,
de acuerdo a las inquietudes que presentan.
17. Reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una
comunicación estimulante y/o positivo (hace uso de palabras y gestos
motivadores)
18. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje generan un clima de convivencia
escolar adecuada
USO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
19. Durante la sesión el docente muestra experticia en el manejo del material y de
los medios que utiliza para el desarrollo de la sesión.
1 Marque en caso de que se esté desarrollando una sesión de reforzamiento.
15. 20. Los materiales y medios diferenciados en la sesión permiten construir los
aprendizajes esperados.
21. El docente demuestra dominio de los recursos TIC que utiliza para el
desarrollo de la sesión de aprendizaje.
22. Los estudiantes utilizan las TIC para desarrollar los aprendizajes previstos.
INDICADORES VALORACIÓN
OBSERVACIONE
S
1 2 3 4 5
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
23. Durante el desarrollo de la sesión realiza observaciones sobre los
aprendizajes de los estudiantes y los registra.
24. Durante la ejecución de la sesión realiza retroalimentación al colectivo de
los estudiantes y también de forma personalizada.
25. Utiliza las estrategias, técnicas, indicadores e instrumentos de evaluación
señalados en la sesión de aprendizaje.
26. Los instrumentos de evaluación que utilizan permiten evaluar las
capacidades previstos en la sesión.
27. Promueve la autoevaluación y heteroevaluación en los estudiantes.
28. Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la sesión a través de
diferentes estrategias.
OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
COMPROMISOS
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Docente Monitoreado Coordinador pedagógico
Valoración
Valoración Categoría Descripción
1 Deficiente Desempeño desfavorable
2 Insuficiente Desempeño mínimo
3 Mejorable Desempeño básico
4 Aceptable Desempeño favorable
5 Sobresaliente Desempeño destacado
16. CUADERNO DE CAMPO
INSTITUCION EDUCATIVA:“Víctor Andrés Belaunde”
FECHA: VISITA N°:
COORDINADORPEDAGOGICO:JennySilviaSocaFlores
DOCENTE ACOMPAÑADOYMONITOREADO:
AREA CURRICULAR: GRADO Y SECCION:
DESCRIPCIÖN DE HECHOS O EVENTOSRELEVANTES
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
17. PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
DATOS INFORMATIVOS:
DRE : Ayacucho UGEL: VILCASHUAMAN I.E. “VICTOR ANDRESBELAUNDE”
Docente Acompañado :
_________________________________________________________________________
ÁreaCurricular : ______________________________ Grado y Sección:________
Fecha:___/___/2016
CoordinadorPedagógico : Prof. Jenny SilviaSOCA FLORES
Aprendizaje
Esperado
Competencia(s) Capacidad(es) Indicador(es)
OBSERVACIÓN Hora:
ASPECTOS DESCRIPCIÓN Tiempo
Análisis de los
documentos de la
Programación
Curricular
Coherencia entre la PA, UA y la SA:
……………………………………………………………………………………………………………………
Observación de
la Sesión de
Aprendizaje.
Problematización:
…………………………………………………………………………………………………………………….
Propósito:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….......................................................................................
COMPROMISODE MEJORA
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
18. …………………………………………………………………………………………………………………….
1. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje:
Motivación al inicio de clase
………………………………………………………………………………………………………………….
Recuperación de saberes
………………………………………………………………………………………………………………….
Planteamiento del conflicto cognitivo
………………………………………………………………………………………………………………….
Acompañamiento y gestión y del proceso de aprendizaje del estudiante
………………………………………………………………………………………………………………….
2. Uso pedagógico del Tiempo:
………………………………………………………………………………………………………………….
3. Gestión del clima escolar en el aula:
La interrelación profesor estudiante y entre estudiantes favorecen el aprendizaje;
………………………………………………………………………………………………………………….
4. Uso de materiales y recurso educativos:
Aplicación de recursos y materiales educativos propios del área;
………………………………………………………………………………………………………………….
5. Evaluación de los Aprendizajes.
Evaluación del aprendizaje del estudiante:
…………………………………………………………………………………………………………………
Revisión de
Cuadernos
Revisión de cuadernos de los estudiantes:
………………………………………………………………………………………………………………….
Registro
Fotográfico
Evidencias desituaciones relevantes y nudos críticos:
………………………………………………………………………………………………………………….
ASESORÍA Hora:
ASPECTOS DESCRIPCIÓN Tiempo
Análisisdelos
procesos de
Observación
Reflexión y compromisos:
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………..
45
min
I.E. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE - VISCHONGO
JORNADA ESCOLAR COMPLETA 2016
DATOSDE
IDENTIFICACIÓN:
DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
NOMBREDELA I.E. CÓDIGO MODULAR:
DIRECCIÓN: UGEL: VILCAS HUAMAN
NIVEL: Inicial( ) Primaria( ) Secundaria(X ) DRE: AYACUCHO
DATOS DEL OBSERVADOR
1. Cargo del
observador
Director ( ) Subdirector de nivel ( )
2. Fecha del
monitoreo
Coordinador académico ( ) Coordinador del área ( X
)
Otro cargo ( ) Especificar:___________________ Día Mes Año
FICHA DE MONITOREO A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
19. Datos del docente observado à Datos a ser registrados consultando al docente
3.- Apellidos y
Nombres
4.Especialidad
Datos de la sesión observada à Datos a ser registrados mediante la observación
5. Área o áreas desarrolladas à Anotar en el siguiente espacio
6. Denominación
de la sesión:
7. Nivel educativo:
Inicial (
)
Primaria (
)
Secund. ( X
)
8. Grado(s) o año(s) en el
aula:
9.
Sección:
6. Turno
Mañana
(X)
Tarde( )
7. Duración sesión
observada
hrs minutos
NIVEL DE AVANCE
Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3
En proceso Cumple parcialmente con los requerimientos del ítem 2
En inicio Cumple en un nivel incipiente con los requerimientos del ítem. 1
Inicio En proceso En proceso
16 17-32 33-48
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
COMPROMISO4:ACOMPAÑAMIENTOYMONITOREO ALAPRACTICAPEDAGOGICAENLAINSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje à Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del
documento de planificación, según corresponda:
Complete los ítems 01 - 04 mediante la observación de la sesión. Valoración
1
El/la docente utiliza mayor tiempo en actividades pedagógicas, que
generan aprendizajes significativos en los estudiantes, sobre las no
pedagógicas, durante la sesión de aprendizaje.
1 2 3
2
El/la docente dosifica el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en
cuenta las características de los procesos pedagógicos.
1 2 3
3
El/la docente cumple y respeta el horario establecido para el área curricular, de
acuerdo al plan curricular de la I.E. y respeta el número de horas establecido
según la RSG 081-2015-MINEDU (Secundaria)
1 2 3
Complete el ítem referido a la planificación. Valoración
4
El/la docente planifica sus actividades pedagógicas (carpeta pedagógica)
dosificando el tiempo en la sesión de aprendizaje de modo que responda a los
procesos pedagógicos.
1 2 3
Sub total 0 0 0
Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje (Datos a ser registrados
mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda)
Complete los ítems 05 – 10 mediante la observación de la sesión. Valoración
20. 5
El/la docente problematiza y/o plantea el reto o conflicto cognitivo según las
orientaciones de las Rutas de Aprendizaje. 1 2 3
6
El/la docente comunica con claridad el propósito de la sesión y las actividades
previstas, según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento
de Orientaciones Básicas para la Programación Curricular.
1 2 3
7
El/la docente desarrolla estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para
recoger saberes y generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta, el
enfoque de área.
1 2 3
8
El/la docente acompaña a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje
teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, utilizando para ello las
orientaciones planteadas en las Rutas de Aprendizaje.
1 2 3
9
El/la docente teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas
de Aprendizaje de su área, ejecuta procesos de evaluación formativa y/o
sumativa a los/as estudiantes en la sesión de aprendizaje.
1 2 3
10
El/la docente adecúa si es necesario las estrategias metodológicas de las Rutas
de aprendizaje en función de las necesidades e intereses de los estudiantes.
1 2 3
Complete los ítems 11 – 12 se monitorea mediante la revisión del documento de
planificación, al final de la observación de la sesión. En caso no se cuente con ningún
documento de planificación deberá marcar “En inicio”.
Valoración
11
El/la docente cuenta con su planificación curricular (carpeta pedagógica) en la
que incluye actividades pedagógicas en el marco de los procesos pedagógicos
y el enfoque del área planteados en las Rutas de Aprendizaje y el documento
de Orientaciones Básicas para la Programación Curricular.
1 2 3
12
El/la docente presenta en su planificación curricular criterios que respondan al
proceso de evaluación formativa y/o sumativa. 1 2 3
Sub total 0 0 0
Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la
observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda
Complete los ítems 13 - 15 mediante la observación de la sesión. Valoración
13
El/la docente utiliza materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna,
que ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la
sesión.
1 2 3
14
El/la docente acompaña y orienta, a los/as estudiantes, sobre el uso de los
materiales en función del aprendizaje a lograr. 1 2 3
15
El/la docente usa materiales elaborados con participación de estudiantes y/o
PPFF para el desarrollo de los aprendizajes. 1 2 3
Complete el ítem 16 mediante la revisión del documento de planificación, al final de la
observación. En caso no se cuente con ningún documento de planificación deberá
marcar “En inicio”.
En
inicio
En
proceso
Logrado
16
El/la docente presenta la planificación (carpeta pedagógica) en la que se
evidencia el uso de materiales y recursos educativos en relación al propósito
de la sesión.
1 2 3
Sub total 0 0 0
21. Total Final 0 0 0
(*) COMPROMISO5:GESTIÓNDELACONVIVENCIAESCOLARENLAINSTITUCIÓNEDUCATIVAà Datos
a serregistradosmediantelaobservación según corresponda.
Complete los ítems 01-03 mediante la observación de la sesión Valoración
1
El/la docente escucha y dialoga con atención a los estudiantes, en el momento
oportuno y de manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. 1 2 3
2
El/la docente reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes
mediante una comunicación estimulante y/o positiva (mediante palabras o
gestos motivadores).
1 2 3
3
El/la docente promueve relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre
los estudiantes creando un clima de confianza y armonía. 1 2 2
Sub total 0 0 0
(*): Los datos que resulten de ésta tabla, no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo del compromiso
4 que corresponde a la segunda parte del Aplicativo en Excel. Dicha información se tomará en cuenta para evidenciar el clima
que se desarrolla dentro de la sesión de aprendizaje.
Comentarios
Compromisos
Resumendelmonitoreo:
Compromisos
Puntaje Obtenido por el docente
En inicio En proceso Logrado
Compromiso 4.1: 0 0 0
Compromiso 4.2: 0 0 0
Compromiso 4.3: 0 0 0
Total 0 0 0
PUNTAJE OBTENIDO: 0
EL DOCENTE ESTA EN: INICIO
22. Encargado(a) del monitoreo Docente monitoreado(a)
I.E. VICTOR ANDRES BELAUNDE - VISCHONGO
JORNADA ESCOLAR COMPLETA 2016
DATOSDE IDENTIFICACIÓN:
DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
NOMBREDELA I.E. VICTOR ANDRES BELAUNDE CÓDIGO MODULAR:
DIRECCIÓN: A.V. GARCILAZO DE LA VEGA S/N UGEL: VILCAS HUAMÁN
NIVEL: Inicial( ) Primaria( ) Secundaria(X ) DRE: AYACUCHO
DATOS DEL OBSERVADOR
1. Cargo del
observador
Director ( ) Subdirector de nivel ( )
2. Fecha del
monitoreo
Coordinador académico ( ) Coordinador del área ( X )
Otro cargo ( ) Especificar:___________________ Día Mes Año
DATOS DEL DOCENTE AUTOEVALUADO
3.- Apellidos y 4.Especialidad
FICHA DE AUTO EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.
23. Nombres
Datos de la sesión desarrollada.
5. Área o áreas desarrolladas à Anotar en el siguiente espacio
6. Denominación
de la sesión:
7. Nivel educativo: Inicial ( )
Primaria (
)
Secund. ( X
)
8. Grado(s) o año(s) en el
aula:
9.
Sección:
6. Turno Mañana (X) Tarde( )
7. Duración sesión
observada
hrs minutos
NIVEL DE AVANCE
Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3
En proceso Cumple parcialmente con los requerimientos del ítem 2
En inicio Cumple en un nivel incipiente con los requerimientos del ítem. 1
Inicio En proceso En proceso
16 17-32 33-48
SOBRE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
COMPROMISO 4: ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LA PRACTICA PEDAGOGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje à Datos a ser registrados mediante la
observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda:
Complete los ítems 01 - 03 sobre el desempeño en el aula. Valoración
1
Utilizo mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan aprendizajes
significativos en los estudiantes, sobre las no pedagógicas, durante la sesión de
aprendizaje.
1 2 3
2
Dosifica el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta las
características de los procesos pedagógicos.
1 2 3
3
Cumplo y respeta el horario establecido para el área curricular, de acuerdo al
plan curricular de la I.E. y respeta el número de horas establecido según la RSG
081-2015-MINEDU (Secundaria)
1 2 3
Complete el ítem 04 referido a la planificación. Valoración
4
Planifico sus actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el tiempo
en la sesión de aprendizaje de modo que responda a los procesos pedagógicos.
1 2 3
Sub total 0 0 0
Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje (Datos a ser registrados
sobre el desempeño len el aula y la revisión del documento de planificación)
Complete los ítems 05 – 10 sobre el desempeño en el aula. Valoración
5
Problematiza y/o planteo el reto o conflicto cognitivo según las orientaciones de las
Rutas de Aprendizaje.
1 2 3
24. 6
Comunico con claridad el propósito de la sesión y las actividades previstas, según
las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones
Básicas para la Programación Curricular.
1 2 3
7
Desarrollo las estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para recoger
saberes y generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque de área. 1 2 3
8
Acompaño a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en cuenta
sus intereses y necesidades, utilizando para ello las orientaciones planteadas en
las Rutas de Aprendizaje.
1 2 3
9
Teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de Aprendizaje
de mi área, ejecuto procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/as
estudiantes en la sesión de aprendizaje.
1 2 3
10
Adecúo si es necesario las estrategias metodológicas de las Rutas de aprendizaje
en función de las necesidades e intereses de los estudiantes. 1 2 3
Complete los ítems 11 – 12 se revisa el documento de planificación. En caso no se
cuente con ningún documento de planificación deberá marcar “En inicio”.
Valoración
11
Cuento con la planificación curricular (carpeta pedagógica) en la que incluye
actividades pedagógicas en el marco de los procesos pedagógicos y el enfoque
del área planteadas en las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones
Básicas para la Programación Curricular.
1 2 3
12
Presento en la planificación curricular criterios que respondan al proceso de
evaluación formativa y/o sumativa. 1 2 3
Sub total 0 0 0
Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la
observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda
Complete los ítems 13 - 15 mediante la observación de la sesión. Valoración
13
Utilizo materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que ayudan al
desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión. 1 2 3
14
Acompaño y oriento, a los/as estudiantes, sobre el uso de los materiales en
función del aprendizaje a lograr.
1 2 3
15
Uso materiales elaborados con participación de estudiantes y/o PPFF para el
desarrollo de los aprendizajes. 1 2 3
Complete el ítem 16 se revisa el documento de planificación. En caso no se cuente con
ningún documento de planificación deberá marcar “En inicio”.
En
inicio
En
proceso
Logrado
16
Presento la planificación (carpeta pedagógica) en la que se evidencia el uso de
materiales y recursos educativos en relación al propósito de la sesión. 1 2 3
Sub total 0 0 0
Total Final 0 0 0
25. (*) COMPROMISO 5: GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA à Datos a ser
registrados mediante la observación según corresponda.
Complete los ítems 01-03 sobre el desempeño en aula. Valoración
1
Escucho y dialogo con atención a los estudiantes, en el momento oportuno y de
manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. 1 2 3
2
Reconozco el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una
comunicación estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores).
1 2 3
3
Promuevo relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes
creando un clima de confianza y armonía. 1 2 2
Sub total 0 0 0
(*): Los datos que resulten de ésta tabla, no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo del compromiso 4
que corresponde a la segunda parte del Aplicativo en Excel. Dicha información se tomará en cuenta para evidenciar el clima que
se desarrolla dentro de la sesión de aprendizaje.
Comentarios
Compromisos
Resumendelmonitoreo:
Compromisos
Puntaje Obtenido por el docente
En inicio En proceso Logrado
Compromiso 4.1: 0 0 0
Compromiso 4.2: 0 0 0
Compromiso 4.3: 0 0 0
Total 0 0 0
PUNTAJE OBTENIDO: 0
EL DOCENTE ESTA EN: INICIO