SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Especialidades
 Es una forma de expresión consciente,
congruente, clara, directa y equilibrada,
cuya finalidad es comunicar nuestras
ideas y sentimientos o defender nuestros
legítimos derechos sin la intención de
herir, o perjudicar, actuando desde un
estado interior de autoconfianza, en lugar
de la emocionalidad limitante típica de la
ansiedad, la culpa o la rabia.
pasivo, asertivo y agresivo
 Pasividad: Es aquel estilo de
comunicación propio de personas que
evitan mostrar sus sentimientos o
pensamientos por temor a ser
rechazados o incomprendidos o a
ofender a otras personas. Infravaloran
sus propias opiniones y necesidades y
dan un valor superior a las de los demás.
 Agresividad: Este estilo de comunicación
se sitúa en un plano opuesto a la
pasividad, caracterizándose por la
sobrevaloración de las opiniones y
sentimientos personales, obviando o
incluso despreciando los de los demás.
 Asertividad: Es aquel estilo de
comunicación abierto a las opiniones
ajenas, dándoles la misma importancia
que a las propias. Parte del respeto hacia
los demás y hacia uno mismo, aceptando
que la postura de los demás no tiene por
qué coincidir con la propia
 La asertividad es una actitud intermedia
entre una actitud pasiva o inhibida y otra
actitud agresiva frente a otras personas,
 Además de reflejarse en el lenguaje
hablado se manifiesta en el lenguaje no
verbal, como en la postura corporal, en
los ademanes o gestos del cuerpo, en la
expresión facial, y en la voz.
 Una persona asertiva suele ser tolerante,
acepta los errores, propone soluciones
factibles sin ira, se encuentra segura de
sí misma y frena pacíficamente a las
personas que les atacan verbalmente.
Su elección dependerá de la
situación a la que nos enfrentemos
 Consiste en la repetición ecuánime de
una frase que exprese claramente lo que
deseamos de la otra persona.
 Esta conducta asertiva nos permite
insistir en nuestros legítimos deseos sin
caer en trampas verbales o artimañas
manipuladoras del interlocutor y sin
dejarnos desviar del tema que nos
importa, hasta lograr nuestro objetivo.
 Por ejemplo: ante la insistencia de un
vendedor de enciclopedias nos
limitaremos a decir:
«gracias, pero no me interesa». El
vendedor seguramente dirá que hoy en
día es muy importante estar bien
informado. En vez de responderle a su
comentario, responderemos nuevamente:
«gracias, pero no me interesa»
 Consiste en encontrar algún punto
limitado de verdad en el que puedes
estar de acuerdo con lo que tu
antagonista está diciendo.
 Se trata de reconocer que se está de
acuerdo en que la otra persona tiene
motivos (que no tienen por qué
parecernos razonables) para mantener
su postura pero sin dejar de expresar
que mantendremos la nuestra, puesto
que también tenemos motivos para
hacerlo.
 De este modo demostraremos tener una
actitud razonable al mismo tiempo que
haremos ver a la otra persona que
nuestra intención no es atacar su postura
sino demostrar la nuestra.
 Esta técnica está especialmente indicada
para afrontar críticas manipulativas.
 no discutir acerca las razones parciales
que quizás sean aceptables.
 aceptar la posibilidad de que las cosas
pueden ser como se nos presentan,
utilizando expresiones como:“es posible
que...”, "quizás tengas razón en que"...
“puede ser que...”.
 Supone que uno se mantiene atento a lo
bueno y valioso que hay en los demás y,
habiéndose dado cuenta de ello, la
persona asertiva está dispuesta a
reconocer generosamente eso bueno y
valioso
 Se utiliza a la hora de afrontar una crítica
cuando somos conscientes de que la
persona que nos critica tiene razón.
 Consiste en expresar nuestro acuerdo
con la crítica recibida haciendo ver la
propia voluntad de corregir y
demostrando así que no hay que darle a
nuestra acción más importancia de la
debida. Con ello reducimos la
agresividad de nuestros críticos y
fortalecemos nuestra autoestima
 El comportamiento asertivo confrontativo
resulta útil cuando percibimos una
aparente contradicción entre las palabras
y los hechos de nuestro interlocutor.
 Entonces se describe lo que el otro dijo
que haría y lo que realmente hizo; luego
se expresa claramente lo que uno desea.
Con serenidad en la voz y en las
palabras, sin tono de acusación o de
condena, hay que limitarse a indagar, a
preguntar
Afirmo mis deseos o sentimientos, en vez
de manipular a otros.
Decido por mí mismo lo máximo posible
porque trato de no delegar mis asuntos en
manos de otros.
Primero centro todo y luego priorizo cada
cosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siempre hay una forma de decir bien las cosas
Siempre hay una forma de decir bien las cosasSiempre hay una forma de decir bien las cosas
Siempre hay una forma de decir bien las cosas
J Alonso Reyes Duran
 
Empatia y asertividad en la atención al cliente.
 Empatia y asertividad en la atención al cliente. Empatia y asertividad en la atención al cliente.
Empatia y asertividad en la atención al cliente.
Julio García-Nieto Perales
 
Tolerancia Glew
Tolerancia GlewTolerancia Glew
Tolerancia Glew
Glew
 

La actualidad más candente (20)

La tolerancia en la comunicacion
La tolerancia en la comunicacionLa tolerancia en la comunicacion
La tolerancia en la comunicacion
 
Siempre hay una forma de decir bien las cosas
Siempre hay una forma de decir bien las cosasSiempre hay una forma de decir bien las cosas
Siempre hay una forma de decir bien las cosas
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Actitud asertiva
Actitud asertivaActitud asertiva
Actitud asertiva
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
La Comunicación Empatica en la Escuela ccesa007
La Comunicación Empatica en la Escuela  ccesa007La Comunicación Empatica en la Escuela  ccesa007
La Comunicación Empatica en la Escuela ccesa007
 
Trabajar la asertividad
Trabajar la asertividadTrabajar la asertividad
Trabajar la asertividad
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
comunicacion asertiva
comunicacion asertivacomunicacion asertiva
comunicacion asertiva
 
Dinamica De La Comunicacion 2 Asertividad.Ppt
Dinamica De La Comunicacion 2 Asertividad.PptDinamica De La Comunicacion 2 Asertividad.Ppt
Dinamica De La Comunicacion 2 Asertividad.Ppt
 
ASERTIVIDAD
ASERTIVIDADASERTIVIDAD
ASERTIVIDAD
 
Test de asertividad
Test de asertividadTest de asertividad
Test de asertividad
 
Laempatia.docx (1)
Laempatia.docx (1)Laempatia.docx (1)
Laempatia.docx (1)
 
Empatia y asertividad en la atención al cliente.
 Empatia y asertividad en la atención al cliente. Empatia y asertividad en la atención al cliente.
Empatia y asertividad en la atención al cliente.
 
la empatia
la empatiala empatia
la empatia
 
Tolerancia Glew
Tolerancia GlewTolerancia Glew
Tolerancia Glew
 
empatia
empatiaempatia
empatia
 
La empatía
La empatíaLa empatía
La empatía
 
La empatía presentación.docx
La empatía   presentación.docxLa empatía   presentación.docx
La empatía presentación.docx
 
Empatía.docx
Empatía.docxEmpatía.docx
Empatía.docx
 

Similar a Comunicacic3b3n asertiva

Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
Nick Salazar
 
Negociacion asertiva final
Negociacion asertiva finalNegociacion asertiva final
Negociacion asertiva final
Carlos Orizaba
 
Asertividad (metodo ipler)
Asertividad (metodo ipler)Asertividad (metodo ipler)
Asertividad (metodo ipler)
rhmartinezz90
 

Similar a Comunicacic3b3n asertiva (20)

Libro asertividad (1)
Libro asertividad (1)Libro asertividad (1)
Libro asertividad (1)
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Asertividad Para Todos. Cesunv
Asertividad Para Todos. CesunvAsertividad Para Todos. Cesunv
Asertividad Para Todos. Cesunv
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Técnicas para conductas asertivas
Técnicas para conductas asertivasTécnicas para conductas asertivas
Técnicas para conductas asertivas
 
Comunicación Asertiva
Comunicación AsertivaComunicación Asertiva
Comunicación Asertiva
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Separata la asertvidad 4° rr.hh 2014
Separata la asertvidad 4° rr.hh 2014Separata la asertvidad 4° rr.hh 2014
Separata la asertvidad 4° rr.hh 2014
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Negociacion asertiva final
Negociacion asertiva finalNegociacion asertiva final
Negociacion asertiva final
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
La asertividad
La asertividad La asertividad
La asertividad
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
Tema 4. Comunicación asertiva
Tema 4. Comunicación asertivaTema 4. Comunicación asertiva
Tema 4. Comunicación asertiva
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Comunicacion Asertiva (metodo ipler)
Comunicacion Asertiva (metodo ipler)Comunicacion Asertiva (metodo ipler)
Comunicacion Asertiva (metodo ipler)
 
Comunicacion asertiva y manipuladora
Comunicacion asertiva y manipuladoraComunicacion asertiva y manipuladora
Comunicacion asertiva y manipuladora
 
Asertividad (metodo ipler)
Asertividad (metodo ipler)Asertividad (metodo ipler)
Asertividad (metodo ipler)
 

Último

Último (20)

Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Comunicacic3b3n asertiva

  • 2.  Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada,
  • 3. cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
  • 5.  Pasividad: Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades y dan un valor superior a las de los demás.
  • 6.  Agresividad: Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad, caracterizándose por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso despreciando los de los demás.
  • 7.  Asertividad: Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia
  • 8.  La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas,
  • 9.  Además de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz.
  • 10.  Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.
  • 11. Su elección dependerá de la situación a la que nos enfrentemos
  • 12.  Consiste en la repetición ecuánime de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la otra persona.
  • 13.  Esta conducta asertiva nos permite insistir en nuestros legítimos deseos sin caer en trampas verbales o artimañas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos importa, hasta lograr nuestro objetivo.
  • 14.  Por ejemplo: ante la insistencia de un vendedor de enciclopedias nos limitaremos a decir: «gracias, pero no me interesa». El vendedor seguramente dirá que hoy en día es muy importante estar bien informado. En vez de responderle a su comentario, responderemos nuevamente: «gracias, pero no me interesa»
  • 15.  Consiste en encontrar algún punto limitado de verdad en el que puedes estar de acuerdo con lo que tu antagonista está diciendo.
  • 16.  Se trata de reconocer que se está de acuerdo en que la otra persona tiene motivos (que no tienen por qué parecernos razonables) para mantener su postura pero sin dejar de expresar que mantendremos la nuestra, puesto que también tenemos motivos para hacerlo.
  • 17.  De este modo demostraremos tener una actitud razonable al mismo tiempo que haremos ver a la otra persona que nuestra intención no es atacar su postura sino demostrar la nuestra.  Esta técnica está especialmente indicada para afrontar críticas manipulativas.
  • 18.  no discutir acerca las razones parciales que quizás sean aceptables.  aceptar la posibilidad de que las cosas pueden ser como se nos presentan, utilizando expresiones como:“es posible que...”, "quizás tengas razón en que"... “puede ser que...”.
  • 19.  Supone que uno se mantiene atento a lo bueno y valioso que hay en los demás y, habiéndose dado cuenta de ello, la persona asertiva está dispuesta a reconocer generosamente eso bueno y valioso
  • 20.  Se utiliza a la hora de afrontar una crítica cuando somos conscientes de que la persona que nos critica tiene razón.
  • 21.  Consiste en expresar nuestro acuerdo con la crítica recibida haciendo ver la propia voluntad de corregir y demostrando así que no hay que darle a nuestra acción más importancia de la debida. Con ello reducimos la agresividad de nuestros críticos y fortalecemos nuestra autoestima
  • 22.  El comportamiento asertivo confrontativo resulta útil cuando percibimos una aparente contradicción entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor.
  • 23.  Entonces se describe lo que el otro dijo que haría y lo que realmente hizo; luego se expresa claramente lo que uno desea. Con serenidad en la voz y en las palabras, sin tono de acusación o de condena, hay que limitarse a indagar, a preguntar
  • 24. Afirmo mis deseos o sentimientos, en vez de manipular a otros. Decido por mí mismo lo máximo posible porque trato de no delegar mis asuntos en manos de otros. Primero centro todo y luego priorizo cada cosa