Anúncio

Asistolia 25.pptx

26 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Asistolia 25.pptx

  1. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO Álvaro García Miguel Servicio de Medicina Intensiva CURSO SOBRE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS Donación en asistolia controlada
  2. Tipos de donantes • Existen dos tipos de donantes: donantes vivos y donantes cadáver. • La donación de vivo se produce entre personas emparentadas y suele ser una donación renal. • La donación de cadáver es la principal fuente de órganos para trasplante. Pueden ser donantes en muerte encefálica y donantes en asistolia. TIPOS DE DONANTES Sin donantes no hay trasplantes
  3. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO DONANTES CADÁVER Donantes en ME: Aquellos que han fallecido y cuya muerte se ha certificado por criterios neurológicos Donantes en Asistolia: Aquellos que han fallecido y cuya muerte ha sido certificada por criterios cardiocirculatorios “Puede haber varias formas de morir, pero solo hay una forma de estar muerto” Pallis C. Harley DH Br. Med. Jour. 1996 TIPOS DE DONANTE FALLECIDO «Un individuo está muerto cuando le ha sobrevenido, bien el cese irreversible de las funciones respiratoria y circulatoria, o bien, el cese irreversible de todas las funciones cerebrales incluyendo el tronco cerebral» “Acta uniforme sobre la determinación de la muerte”. President’s Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine and Biomedical and Behavioural Research.. 1981
  4. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO Diagnóstico por criterios neurológicos DIAGNÓSTICO DE MUERTE ENCEFÁLICA
  5. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO Diagnóstico por criterios circulatorios OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO Ausencia de circulación espontánea Requisito previo Durante un periodo de al menos 5 minutos No indicación de iniciar o continuar maniobras de RCP por razones éticas o médicas Siguientes hallazgos - Asistolia en un trazado ECG continuo - Ausencia de flujo sanguíneo en la monitorización invasiva de la TA - Ausencia de flujo aórtico en un ecocardiograma DIAGNÓSTICO POR CRITERIOS CIRCULATORIOS
  6. Tipos de donación en asistolia Donación en asistolia no controlada (DANC) o tipo II de Maastrich: Incluye pacientes que sufren una PCR en el medio extrahospitalario y en los que se inician maniobras de RCP que no son efectivas Donación en asistolia no controlada (DAC) o tipo III de Maastrich: Incluye pacientes ingresados en Unidades de Críticos dependientes de tratamiento de soporte vital en los que se decide realizar LTSV TIPOS DE DONACIÓN EN ASISTOLIA
  7. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO Actualmente, la mayoría de los pacientes que fallecen en Unidades de Críticos, lo hacen tras algún tipo de LTSV. LIMITACIÓN DEL TRATAMIENTO DE SOPORTE VITAL (LTSV) En los últimos años, se han producido cambios importantes en el contexto del fallecimiento de los pacientes críticos en España, que tienen que ver con 2 hechos fundamentales que han sucedido en la Medicina Intensiva. 1) Enorme avance tecnológico que permite sacar adelante situaciones consideradas como irrecuperables hasta hace poco tiempo 2) Cambio de valores de la sociedad, donde cada vez es mayor la participación del paciente en la toma de decisiones en todo aquello relativo a su salud.
  8. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO LIMITACIÓN DEL TRATAMIENTO DE SOPORTE VITAL (LTSV) La LTSV es la decisión meditada y consensuada sobre la retirada o no inicio de medidas terapéuticas al considerar que el curso de la enfermedad es irreversible y que el tratamiento es potencialmente inapropiado, fútil o inútil. La realización de la LTSV permite que el proceso de muerte se instaure como evolución inevitable de la enfermedad, retirando o no aplicando los medios artificiales que retrasarían ese desenlace La LTSV nunca implica la desatención del enfermo o su familia. Supone un cambio de objetivo terapéutico, que pasa de la curación a las medidas de confort y acompañamiento hasta el final de la vida Forma parte de la buena práctica clínica y es una obligación moral y normativa de los profesionales Los fines de la medicina: 1) Poner el énfasis en la prevención de la enfermedad y prevenir la muerte prematura 2) Combatir el dolor y el sufrimiento causado por la enfermedad 3) Procurar el bien morir Daniel Callahan, “Los fines de la medicina”. The Hastings Center
  9. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO En la toma de decisiones al final de la vida de un paciente que no tiene capacidad para decidir ha de tenerse en cuenta no únicamente su beneficio clínico o médico, sino su beneficio global, en el que se incluyen las creencias, preferencias y valores morales de la persona DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA La donación ha de formar parte integral de los cuidados al final de la vida
  10. Tipos de donación en asistolia La donación en muerte encefálica es más eficiente que la donación en asistolia, tanto en el número de órganos que se extraen, como dependiendo del órgano, de los resultados postrasplante La donación en asistolia tiene la limitación inevitable del tiempo de isquemia caliente, que tendrá mayor o menor efecto en los órganos a trasplantar DONACIÓN EN MUERTE ENCEFÁLICA vs DONACIÓN EN ASISTOLIA Donante en ME: 3,1 órganos Donante en asistolia: 1,9 órganos
  11. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO INICIO DE LA DONACIÓN EN ASISTOLIA EN ESPAÑA
  12. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO INICIO DE LA DONACIÓN EN ASISTOLIA EN ESPAÑA
  13. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO INICIO DE LA DONACIÓN EN ASISTOLIA EN ESPAÑA
  14. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO DONACIÓN EN ASISTOLIA EN ESPAÑA
  15. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO DATOS DE DONACIÓN EN ASISTOLIA EN ESPAÑA
  16. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO PERFIL DEL DONANTE EN ASISTOLIA CONTROLADA • Edad < 65-70 años • Sin contraindicaciones para la donación de órganos • Dependiente de tratamiento de soporte vital • Patología neurológica grave e irreversible • No previsible evolución a muerte encefálica • Probable PCR precoz tras la limitación del tratamiento de soporte vital Desde el punto de vista ético y legal, es lo mismo no hacer que retirar
  17. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO 1. PROCESO DE DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA Decisión de LTSV (independiente) Consenso con la familia Evaluación del potencial donante Entrevista y consentimiento Logística y extracción - La decisión sobre la LTSV siempre precede y es independiente de la posibilidad de la donación. - La propuesta de LTSV debe ser discutida, colegiada y consensuada por el equipo sanitario de la Unidad correspondiente. ”Sin donantes no hay trasplantes”
  18. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO 2. PROCESO DE DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA Decisión de LTSV (independiente) Consenso con la familia Evaluación del potencial donante Entrevista y consentimiento Logística y extracción - La propuesta de LTSV será expuesta y argumentada a los familiares del enfermo, explicando su implicación en cuanto al cambio de objetivo terapéutico. - Si existen conflictos o desacuerdos entre el equipo profesional y/o con los familiares, se pospondrá la decisión sobre la LTSV. ”Sin donantes no hay trasplantes”
  19. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO 3. PROCESO DE DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA Decisión de LTSV (independiente) Consenso con la familia Evaluación del potencial donante Entrevista y consentimiento Logística y extracción - Una vez acordada la decisión de LTSV, se comunica al CT del hospital la existencia de un potencial donante. - Se revisa la historia clínica, se asegura la inexistencia de contraindicaciones para la donación y se realizan las pruebas indicadas (analíticas, serología, ecografía…). ”Sin donantes no hay trasplantes”
  20. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO 4. PROCESO DE DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA Decisión de LTSV (independiente) Consenso con la familia Evaluación del potencial donante Entrevista y consentimiento Logística y extracción - El CT explicará la posibilidad de la DA tras la LTSV - Es fundamental que la familiar haya comprendido y asimilado la situación de su ser querido - En caso de que la familia sea partidaria de la donación, se les deberá explicar el procedimiento completo ”Sin donantes no hay trasplantes”
  21. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO 5. PROCESO DE DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA Decisión de LTSV (independiente) Consenso con la familia Evaluación del potencial donante Entrevista y consentimiento Logística y extracción - Se elige el lugar donde se realizará la LTSV (UC vs quirófano) y el método de preservación de los órganos. - Se permite el acompañamiento familiar y se garantizan los cuidados al final de la vida ”Sin donantes no hay trasplantes”
  22. OXIGENACIÓN CON MEMBRANA EXTRACORPÓREA (ECMO): CONCEPTOS Y MANEJO CLÍNICO BÁSICO

Notas do Editor

  1. Existen 2 tipos de donantes: Donantes vivos y donantes cadáver. La donación de vivo suele ser una donación renal. Como tenemos 2 riñones, es posible que donemos un riñón en vida y habitualmente, si el donante es una persona sana, puede vivir perfectamente con un solo riñón. Suele tener lugar entre personas emparentadas. El principal inconveniente de la donación de vivo, es que le vamos a quitar un órgano a una persona viva y sana. Y además, la vamos a someter a un riesgo que además no es en su beneficio. Es cierto que el riesgo es bajo, per es un riesgo que existe Por ese motivo, La donación de cadáver es de forma global la principal fuente de órganos para trasplante en el mundo. La donación de cadáver no supone ningún riesgo para el donante, porque el órgano se extrae cuando ya ha fallecido. Dentro de la donación de cadáver, se pueden distinguir 2 tipos de donación. La donación en muerte encefálica y la donación en asistolia. - En España y en la mayoría de los países de nuestro entorno, el modo mayoritario de donación es la donación a partir de personas que han fallecido en ME. (77% vs 23%)
  2. Las 2 modalidades de donación de cadáver se diferencian en cómo se diagnostica la muerte de la persona. En la donación en asistolia, decimos que la muerte se diagnostica por criterios circulatorios. Certificamos la muerte cuando han pasado 5 minutos en PCR en un paciente al que no se ha podido reanimar o al que no está indicado reanimarle. Esta es la forma más habitual y más conocida de confirmar la muerte de una persona. Pero existe otra forma de certificar la muerte de una persona que es menos conocida y menos habitual. Es el dx de muerte por criterios neurológicos o el dx de lo que se denomina la muerte encefálica. La ME consiste en la destrucción irreversible de las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales (el cerebro, el tronco del encéfalo y el cerebelo). En la donación en muerte encefálica, la muerte se diagnostica por criterios neurológicos. La ME es la forma de muerte más frecuente en personas que fallecen en una UCI por un problema neurológico grave (ACVA, TCE…)
  3. Pero existe otra forma de certificar la muerte de una persona que es menos conocida y menos habitual. Es el dx de muerte por criterios neurológicos o el dx de lo que se denomina la muerte encefálica. La ME consiste en la destrucción irreversible de las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales (el cerebro, el tronco del encéfalo y el cerebelo). En la donación en muerte encefálica, la muerte se diagnostica por criterios neurológicos Para que una persona sea donante de órganos, tiene que fallecer en unas condiciones muy determinadas, en una UCI, conectada a medidas de soporte vital. Una persona que se muere en su casa, la calle, planta, no puede ser DO y eso limita mucho las posibilidades de DO
  4. Según la ley española, la muerte por criterios circulatorios se diagnostica por: la ausencia de circulación y respiración espontáneas por un periodo no inferior a 5 minutos, en un paciente en el que no se vayan a iniciar o continuar medidas de RCP por razones médicas o éticas. La ausencia de circulación se demostrará mediante uno de los 3 siguientes: Asistolia en trazado elctrocardiográfico continuo, ausencia de flujo sanguíneo en la monitorización invasiva de la presión arterial o ausencia de flujo aórtico en un ecocardiograma De la forma de diagnosticar la muerte por criterios circulatorios, se deriva el principal inconveniente de la DA. El mayor o menor daño isquémico que obligatoriamente van a sufrir los órganos a trasplantar. Esto ha hecho que la DA, sea una modalidad de donación con menor efectividad que la donación en ME,. En cuanto a nº de órganos extraídos y dependiendo del órgano, en relación a su función, pero últimamente, gracias a los avances en los métodos de extracción/preservación, esa diferencia de efectividad es cada vez menor
  5. Dentro de la donación en asistolia también hay varios tipos que se pueden clasificar en 2 modalidades principales, según el grado de control o predictibilidad que se tenga sobre la parada cardíaca. La DANC incluye pacientes que sufren de forma inesperada una PCR, habitualmente en el medio extrahospitalario y en quienes se inician unas maniobras de RCP que no son efectivas. Cuando pasa un tiempo determinado y los sanitarios responsables del paciente consideran que ya el paciente no tiene viabilidad, se traslada haciendo maniobras de RCP al hospital, donde tras certificar la muerte por criterios circulatorios, se inicia un proceso de donación de órganos. La DANC es un procedimiento minoritario, casi exclusivo de España y Francia. Requiere una coordinación muy importante entre los servicios extra e intrahospitalarios y un gran esfuerzo logístico. Hasta hace poco tiempo, se consideraba que este tipo de programas sólo eran eficientes en ciudades de más de 500.000 hab. La DAC incluye pacientes que están ingresados en Unidades de Críticos, dependientes de soporte vital, en los que dado su mal pronóstico vital y funcional, se decide, de forma consensuada entre el equipo sanitario y los familiares del paciente, realizar una LTSV y se espera que el fallecimiento suceda poco tiempo después de realizar la LTSV.
  6. La LTSV es una práctica que se lleva haciendo desde hace mucho en la Medicina, de forma variable por razones geográficas, culturales, etc.. Y que en las UCIs españolas y de países de nuestro entorno cada vez se hace más, en relación con 2 hechos fundamentales que han sucedido en los últimos años: - Por un lado, el enorme avance tecnológico que hace que cada vez tengamos más y mejores, máquinas, técnicas y tratamientos, que pueden suplir la función de muchos órganos y sistemas (hemodinámico, respiratorio, renal…) Esto tiene la enorme ventaja de que actualmente se pueden sacar adelante pacientes que hace algunos años hubieran muerto, pero tiene una contrapartida y es que a veces, hay pacientes que llegan a un punto de irreversibilidad o irrecuperabilidad, a los cuales podemos mantener artificialmente conectados a esas máquinas, durante un tiempo más o menos indefinido, sin posibilidad de que se recupere y entramos dentro de una mala práctica médica que la obstinación o el encarnizamiento. Esta situaciones conviene reconocerlas y cuando se hace, lo correcto es que de manera consensuada entre los profesionales y los familiares, se proceda a retirar esas medidas artificiales desproporcionadas que realmente no ayudan al paciente Por otro lado, un cambio de los valores de la sociedad que hace que cada vez más los pacientes y sus familiares, participen en las decisiones relativas a su salud y puedan rechazar diversos tratamientos si los resultados o las mejorías esperadas no van a ser suficientes para lo que ellos querrían para sí mismos o sus familiares en cuanto a calidad de vida. Actualmente, la mayoría de los pacientes que fallecen en una UCI lo hacen ras algún tipo de LTSV
  7. La LTSV es la decisión meditada y consensuada sobre la retirada o no inicio de medidas terapeuticas al considerar que el curso de la enfermedad es irreversible y que el tratamiento es potencialmente inapropiado, futil o inutil. La realizacion de la LTSV permite que el proceso de muerte se instaure como evolucion inevitable de la enfermedad, retirando o no aplicando los medios artificiales que retrasarian ese desenlace la LTSV nunca implica la desatención del enfermo o su familia. La retirada de los medios de soporte vital supone un cambio de objetivo terapéutico, que pasa de la curación a las medidas de confort y acompañamiento hasta el final de la vida Forma parte de la buena practica clinica y es una obligacion moral y normativa de los profesionales Dado que todos nos vamos a morir, uno de los fines de la medicina es procurar el bien morir
  8. - La donación de órganos en muerte encefáilca es más eficiente que la donación de órganos en asistolia, tanto en el número de órganos que se extraen como dependiendo del órganos, en los resultado postrasplante Actualmente, el índice de utilización de los órganos obtenidos de donación en asistolia es inferior que para los donantes en muerte encefálica. De un Donante en muerte encefálica, se utilizabn de media, 3,1 órganos. De un donante en asistolia, se utilizan, de media, 1,9 órganos. La donación en asistolia tiene la limitación del inevitable tiempo de isquemia caliente, que tendrá mayor o menor repercusión en los órganos a trasplantar - Los órganos que se pueden extraer de un donante en asistolia son los riñones, el hígado, los pulmones y excepcionalmente, el páncreas. Los DA no donan corazón en España. - En términos generales, la supervivencia de los pacientes trasplantados de órganos procedentes de DAC se aproxima a la obtenida de los donantes en ME. Sin embrago, los riñones obtenidos de donación en asistolia tienen mayor incidencia de función retardada del injerto que aquellos obtenidos de D en ME. Los hígados obtenidos de DA tienen mayor frecuencia de complicaciones de la vía biliar
  9. Desde la creación de la ONT en los años 80, España ha aumentado de manera progresiva el nº de estos procedimientos de trasplante hasta convertirse en el país con mayor tasa de donantes en muerte encefálica por millón de población, siendo referente mundial en este campo. Hacia 2012, más del 90% de los donantes en España eran donantes en ME. Estancamiento de la tasa de donación en ME
  10. -Por otra, parte, la donación en muerte encefálica por sí misma, a pesar de tener la tasa más alta del mundo, es insuficiente para cumplir el objetivo que tiene cualquier país en materia de donación y trasplantes, que es dar respuesta a la demanda de órganos para trasplante. -El envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de enfermedades como la insuficiencia renal, junto a los avances en las técnicas de tx y el manejo posterior del tx, han motivado un incremento en la demanda de tx que supera con mucho a la oferta de órganos, aumentando la lista de espera de todos los órganos susceptibles para trasplante. -Persiste una disparidad entre la oferta y la demanda de órganos, que en el caso de órganos vitales, determina una mortalidad anual del 5-10%, una peor calidad de vida en los pacientes en LE y un coste importante para el sistema de salud
  11. En el años 2008, la ONT concibió el denominado plan donación 40, que establecía el objetivo de 40 donantes pmp para todas las CA. El plan se sustentaba en 3 líneas estratégicas: 1. la mejora en la detección de posibles donantes fuera de la uci, 2. el fomento de la donación de donantes con criterios expandidos y donantes de riesgo no estándar. 3. El desarrollo del marco normativo y la infraestructura necesaria para la práctica de la donación en asistolia controlada
  12. En 2012, coincidiendo con la trasposición de la normativa europea sobre donación a la ley española y la publicación de unas recomendaciones nacionales de donación en asistolia, se iniciaron las primeras experiencias en este tipo de donación y desde entonces, la donación en asistolia no ha dejado de crecer hasta suponer actualmente, uno de cada tres donantes en nuestro país La donación en asistolia, la línea de este Plan que ha resultado más determinante para la expansión del trasplante en los últimos años, ha crecido un 7% con respecto a 2020. Con un total de 662 donantes, el 35% de los donantes en España lo son en asistolia. Más de 120 hospitales de todas las Comunidades Autónomas están acreditados para este tipo de donación. .
  13. Más importante aún, la donación en asistolia ha pasado de ser exclusivamente renal a transformarse en multiorgánica. De este modo, en 2021 se realizaron 934 trasplantes renales, 289 hepáticos, 93 pulmonares, 11 cardiacos y 8 pancreáticos con órganos obtenidos de donantes en asistolia. El programa de trasplante cardíaco de donante en asistolia despega definitivamente en España, gracias a un procedimiento innovador basado en la utilización de dispositivos de circulación extracorpórea (ECMO). Son 15 los trasplantes cardiacos de donantes en asistolia que se han efectuado desde 2020
  14. El perfil del donante en asistolia es similar al de la donación en ME Se consideran potenciales donantes en asistolia tipo III aquellos pacientes, sin contraindicaciones aparentes para la donación en los que, por su patología de ingreso y su evolución posterior, se ha decidido la LTSV y en los que se espera que, tras la retirada de estas medidas, se produzca la PCR dentro de un periodo de tiempo que sea compatible con la donación de órganos.  La mayoría de los potenciales donantes tipo III de Maastricht son pacientes con patología neurológica grave con pronóstico funcional catastrófico y en los que la evolución a muerte encefálica no es previsible. No hay un límite de edad absoluto para la DA controlada, pero se tiende a ser más restrictivo que en la donación en muerte encefálica. En general, se establece un límite de 65 años, aunque este límite puede reevaluarse a medida que se adquiere experiencia con este tipo de donación Se recomienda que el tiempo trascurrido entre la extubación y la PCR no sea superior a 2 horas, aunque probablemente tengan más importancia las condiciones hemodinámicas y respiratorias del paciente desde la extubación.  Los criterios médicos de selección de órganos no difieren de los criterios generales de donación en muerte encefálica, si bien tienden a ser más restrictivos, especialmente en el caso del hígado
  15. La decisión sobre la LTSV siempre precede y es independiente de la posibilidad de la donación La propuesta de LTSV, basada en el pronóstico del paciente, su respuesta al tratamiento y sus preferencias, ha de ser planteada por el médico responsable del paciente, cuando se percibe que existe una desproporción entre los fines y las medidas terapéuticas aplicadas. Tal propuesta ha de ser discutida, colegiada y consensuada con el equipo médico y de enfermería de la unidad correspondiente.
  16. La propuesta de LTSV se expondrá a los familiares del enfermo, argumentando los motivos y explicando su implicación en cuanto al cambio de objetivo terapéutico (de la curación, al confort y bienestar del paciente). Si existen conflictos o desacuerdos entre el equipo profesional y/o con los familiares, se pospondrá la decisión sobre la LTSV
  17. El equipo médico que decide la realización de la LTSV, debe comunicar al CT del hospital la existencia de un potencial donante. Los médicos del paciente y el CT serán responsables de revisar la historia clínica y asegurar la inexistencia de contraindicaciones para la donación, realizándose las pruebas pertinentes. La analítica del potencial donante, junto con las serologías
  18. El CT explicará la posibilidad de la DA tras la desconexión de ventilación mecánica o extubación Es esencial que antes de formular la solicitud de donación los familiares sepan y hayan comprendido la situación de su ser querido. La solicitud deberá ser clara. Se dejará el tiempo necesario para que la familia asimile la situación. En caso de que la familia sea partidaria de la donación, se les deberá explicar el procedimiento completo. Es importante aclarar en la información que el tiempo desde la extubación hasta la muerte es difícil de predecir, por lo que si éste se prolonga, se perdería la posibilidad de la extracción de órganos. En este caso, siempre puede mantenerse la posibilidad de la extracción de tejidos. El paciente, tanto si es donante como si no, recibirá una adecuada sedación y analgesia de acuerdo con las Recomendaciones de cuidados del paciente critico al final de la vida elaborado por el grupo de trabajo de Bioética de la SEMICYUC, siempre adaptado al protocolo de cada Unidad de Crítico
  19. El lugar más adecuado para la desconexión de ventilación mecánica es la propia UCI o Unidad de Críticos donde esté ingresado el paciente. Tanto el equipo médico como de enfermería está habituado a este tipo de cuidados en pacientes críticos al final de la vida y al uso de los fármacos apropiados. Además, los familiares pueden estar cerca del familiar y en contacto con la enfermería y el CT que brindan el apoyo emocional requerido. Se respetará el derecho de los familiares a estar junto al paciente el periodo previo y posterior a la extubación, informando que puede ser necesario una actuación rápida en el momento del paro cardiocirculatorio
Anúncio