2. CONTENIDO
Generalidades sobre la metodología y el método
Definición de método
Relación entre métodos y técnicas
La metodología
El método en Trabajo Social
Los Métodos de Intervención en Trabajo Social
La relación entre teoría, práctica y métodos del Trabajo Social
Características de los métodos en Trabajo Social.
3. LA METODOLOGÍA Y EL MÉTODO
Desde la filosofía Método es el camino que se sigue, o se
puede seguir para alcanzar un determinado
fin propuesto de antemano.
En el Mito de la Caverna Platón describe
cual sería el método que debe seguirse y
cómo debe actuar el sujeto utilizando tal
método ante sus semejantes para poder,
primero, hacerles comprender que hay una
verdad que no es la cotidiana, y segundo,
que hay que recorrer un camino largo para
llegar a ella, al conocimiento real de las
cosas.
4. LA METODOLOGÍA Y MÉTODO
Desde la Filosofía
Se contrapone a la suerte y al azar
Orden sistemático
Conjunto de reglas
Es un camino que puede abrir otros caminos
Permite alcanzar el fin propuesto y además otros fines no previstos
La metodología, estudia las formas particulares del pensamiento y hace parte de la lógica
que estudia las formas generales del pensamiento.
5. LA METODOLOGÍA Y MÉTODO
Desde la Sociología
• La Sociología utiliza el método científico, dispone de un
conjunto de principios y procedimientos a través de los
cuales se sistematiza la búsqueda y análisis de la
información en el proceso de investigación.
• El método sociológico comprende, tanto los
procedimientos que tienen lugar durante la investigación,
como los principios y supuestos que los guían.
• Por ejemplo, el sociólogo elabora un plan de investigación,
aplica encuestas o instrumentos de medición, conecta los
distintos enunciados en un sistema, procede por
deducción o analiza e interpreta las conductas de
personas determinadas en relación con su entorno.
https://www.flaticon.es/iconos-gratis/sociologia
6. LA METODOLOGÍA Y MÉTODO
Desde la Psicología
La metodología es una investigación sistemática y una formulación de
métodos que deben utilizarse en la investigación científica; puede
considerarse como una pauta de la lógica o una versión técnica de ésta.
El método es el modo sistemático y general de trabajar, especialmente
para lograr verdades científicas; es una manera especial de trabajar en el
campo de la ciencia.
Son métodos de la psicología la introspección, extrospección y la
experimentación
7. EL MÉTODO
El método es el conjunto de procedimientos orientados a entender, explicar o
transformar algo, es el camino para alcanzar un fin propuesto de antemano
como tal.
Su utilización es controlada por una reflexión metodológica acerca de las
condiciones y límites de su validez, los métodos tienen validez en todas las
ciencias o por lo menos, en una parte importante de ellas,.
Su validez está en función de su adecuación al objeto o más específicamente a
la teoría del objeto.
8. El método constituye un modo de aproximación
a la realidad, tiene estrecha relación con la teoría
que lo ilumina.
Los métodos han surgido como respuestas a
problemas reales y se han ido perfeccionando a
través del trabajo concreto.
Determinados métodos son especialmente
útiles en relación a cierto tipo de problemas en
una dimensión micro social que no pueden ser
utilizados para el estudio de problemas macro
sociales.
https://www.flaticon.es/iconos-gratis/sociologia
EL MÉTODO
Lourdes Tito Araujo
9. •Proporciona un instrumento indispensable para el
desarrollo técnico y científico de la práctica social,
•Permite abordar el problema de estudio y/o acción con
racionalidad y eficacia, garantizando el tratamiento
adecuado del problema y la maximización de recursos.
•Un buen método correctamente aplicado asegura en
buena medida el éxito de la investigación y de la acción.
•El método como instrumento es ciego si no se le ilumina
con el aporte de la teoría ni se determinan previamente
los objetivos que se pretende lograr.
https://www.flaticon.es/iconos-gratis/sociologia
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
10. RELACIÓN ENTRE MÉTODOS Y TÉCNICAS
MÉTODO
TÉCNICA
METODOLOGÍA
MÉTODO
MÉTODO
MÉTODO
El método es general, la técnica es específica. El método puede
identificarse con la técnica, en tanto conjunto coherente de reglas
de procedimiento conducentes a un fin predeterminado. Sin
embargo, el método tiene globalidad y enfoque más amplio que la
técnica, así como características diferentes. El método no puede
identificarse con la suma de técnicas.
La técnica es un conjunto de reglas de procedimiento.
Tienen mayor especificidad y solo contribuye al
conocimiento y transformación del objeto de múltiples
formas, incorporándola a su estructura y a sus procesos.
Un adecuado conocimiento de técnicas no garantiza la
utilización adecuada de los métodos.
Lourdes Tito Araujo
11. LA METODOLOGÍA
Ander Egg(1995) señala: La metodología es la ciencia o teoría sobre los métodos
para el conocimiento científico de la realidad y para la transformación de la misma.
La Metodología es entendida como un proceso sistemático en el cual se adquieren
modos y formas de conocimiento e intervención.
El Método es considerado como el camino para obtener un fin de manera
ordenada, desde un conjunto de reglas.
En la filosofía se utiliza el método para pensar mientras que la sociología y la
psicología lo diversifican en los métodos para pensar y los métodos para actuar.
12. EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL
En trabajo social, el método se entiende como la forma sistemática y planificada de
intervenir con las personas.
La principal preocupación del trabajo social es contribuir a la resolución de los problemas
de los individuos, grupos y comunidades a través de la aplicación consciente de
conocimientos teóricos, de métodos, herramientas, técnicas y poniendo en práctica las
habilidades del trabajo social.
El trabajador social tiene que estar equipado con todos los métodos de trabajo social
necesarios que faciliten su trabajo para Intervenir coadyuvando a las personas a resolver
sus propios problemas
13. EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL
.
Desde Trabajo Social, los métodos hacen referencia tanto a los procesos de
conocimiento, como de acción y transformación social.
TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
14. LOS MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL
El Comité de Terminología para el Trabajo Social (1995) define un método de trabajo
social como un procedimiento reconocido profesionalmente de un trabajador social
respaldada por la educación académica, la formación profesional y la investigación; para
lograr objetivos del trabajo social. (Engelbreght, 1999)
A partir de esta definición, queda claro que el logro de los objetivos del trabajo social es
fundamental para los métodos del Trabajo Social.
Por tanto, el estudio de la metodología permite la reflexión sobre los procedimientos
profesionales reconocidos en el Trabajo Social.
15. LOS MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL
Existe una conexión entre el desarrollo histórico de los diversos métodos, por
ejemplo las raíces tanto del trabajo social de casos como del trabajo social
comunitario se pueden ver en la COS.
También existe una relación entre el interés común de estos métodos y los
problemas de los individuos y sus entornos.
Por lo tanto, se puede deducir que cada método no es más importante que otro
y no puede reemplazar otro método.
16. LOS MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL
Los problemas sociales no pueden verse de forma aislada. Durante la
evaluación, la atención se centra en los sistemas que influyen en una
necesidad o problema.
Por lo tanto una persona solo puede ser entendida en un contexto familiar,
comunitario o social.
Por esta razón el enfoque no puede estar ni en el trabajo social de casos, ni de
grupo, ni en el comunitario. El foco no debe estar dirigido al método, sino al
problema o necesidad
Lourdes Tito Araujo
17. LOS MÉTODOS DEL TRABAJO SOCIAL
El trabajo social se ocupa de ayudar a las personas a
desarrollar capacidades para ayudarse a sí mismas.
El trabajo social es una profesión científica que toma
conocimientos de otras disciplinas para guiar su
práctica.
Los trabajadores sociales no eligen qué problemas y
cuestiones les gustaría abordar. Ven un problema,
incluso un problema complicado, y tratan de ayudar a
las personas a resolverlo.
18. MÉTODOS DEL TRABAJO SOCIAL
Como profesión, el trabajo social se ha basado en
métodos o técnicas probadas durante un tiempo.
Un método es lo que un trabajador social ejecuta
cuando trabaja con un cliente o clientes. Ante un
fenómeno concreto
Estos métodos y actividades se han convertido en
los pilares de la práctica del trabajo social, y su
nomenclatura se destacó para describirlos como
“métodos de trabajo social”, “actividades de trabajo
social” o “procesos de trabajo social” Estos
términos se pueden usar indistintamente.
. Lourdes Tito Araujo
19. MÉTODOS DEL TRABAJO SOCIAL
Los trabajadores sociales los utilizan para
intervenir con las personas de todas las edades y
de diversos sectores de la sociedad, procuran
contribuir a mejorar su funcionamiento social y
hacer frente a sus problemas de manera más
eficaz.
En general, los métodos de trabajo social se
dividen en dos categorías, métodos primarios y
auxiliares o secundarios.
20. MÉTODOS
DEL
TRABAJO
SOCIAL
Métodos primarios
Trabajo social de caso
Trabajo social de grupo
Organización y desarrollo de la comunidad
Métodos
secundarios
Acción social
Administración del bienestar social
Investigación en Trabajo Social
METODOS DEL TRABAJO SOCIAL
Lourdes Tito Araujo
21. TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL
Entendemos por teoría científica un sistema de hipótesis
comprobadas que se supone proporciona una explicación
aproximada de un sector de a realidad.
Es importante la presencia de la teoría en todo el proceso del
método científico. Se debe evitar la disociación teoría-
método. Por ejemplo las operaciones concretas de la
investigación no deben descuidar ninguno de los elementos
conceptuales o técnicos, se debe tomar en cuenta los
presupuestos teóricos.
La medida y los instrumentos de medida son para ellos otras
tantas teorías en acto.
22. TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL
La teoría es conjunto de reglas, principios y
conocimientos que nos permiten conocer e intervenir en
la realidad, posee una filosofía que se basa en ciertos
valores según los cuales se explica el comportamiento
humano.
Comprende conceptos que describen los hechos que
pueden sistematizarse y realizar predicciones o hipótesis
que pueden contrastarse con respecto a la realidad.
Por tanto, la teoría no es meramente conocimiento e
información.
Lourdes Tito Araujo
23. TEORÍA DEL TRABAJO SOCIAL
La técnica aparentemente más neutra, lleva consigo una
teoría implícita de lo social. Hasta las operaciones más
elementales y en apariencias más automáticas del
tratamiento de la información implican opciones
epistemológicas e incluso una teoría del objeto.
De allí que para ellos las operaciones de la practica valen lo
que vale la teoría en que se basen.
La teoría tiene esa posición en la jerarquía de las
operaciones debido al hecho de que ella actualiza el
primado epistemológico de la razón por sobre la
experiencia.
Cabe de
24. TEORÍA Y PRÁCTICA
Hay un debate con respecto a la integración entre teoría y práctica.
El argumento suele ser sobre el hecho de que la teoría y la practica no están
vinculadas.
Esto surge de la suposición de que el trabajo social es demasiado teórico y no
se puede implementar en situaciones o es demasiado práctico para que tenga
una base científica.
La teoría y la práctica no deben verse como dos sistemas externos, sino que
uno forma la base del otro.
25. PERSPECTIVAS SOBRE DE LA RELACIÓN ENTRE TEORÍA Y
PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL
LA VISIÓN
PRAGMÁTICA
• Esta teoría no se
puede aplicar en la
práctica
LA VISIÓN
POSITIVISTA
• La teoría no es útil
a menos que las
predicciones claras
puedan determinar
los resultados
concretos de
antemano
LA VISIÓN
ECLECTICA
• Combinación de
varias teorices o
más, de tal
manera que
formen una teoría
principal.
Lourdes Tito Araujo
26. LA VISIÓN ECLÉCTICA
1. Punto de vista teórico porque se sigue una escuela
principal de pensamiento, pero se pueden agregar
técnicas de otras escuelas de pensamiento para
adaptarse al objetivo de la escuela principal.
2. Es estructural porque se utilizan una variedad de
técnicas y variedad de teorías para adaptarse a las
circunstancias del usuario.
3. Se combina más de una teoría durante la intervención
4. Es existencial porque los trabajadores sociales
pueden aplicar teorías que están vinculadas a sus
propios puntos de vista sobre las persones y sobre los
problemas de los usuarios.
27. LA VISIÓN ECLÉCTICA
4.- Es técnico porque se puede usar técnicas de una
variedad de teorías sin ningún compromiso con esa
teoría.
5.- Orientada al desarrollo, porque la intervención se
considera como una serie de pasos respaldados por la
teoría.
6.- Es aleatoria porque el trabajador social puede
aplicar una teoría que le conviene.
28. TIPOS DE TEORIA
Existen diferentes teorías con diferentes objetivos en el
Trabajo social, se pueden dividir en cuatro grupos:
1. Teorías sobre el trabajo social que explican la
naturaleza y el papel del trabajo social en la sociedad.
2. Teorías del trabajo social que explican las acciones o
actividades que constituyen el trabajo social.
Explicando la relevancia de estas actividades en el
logro de objetivos.
29. TIPOS DE TEORIA
3.- Teorías tomadas de la psicología y la sociología,
por ejemplo que contribuyen al trabajo social al
explicar el comportamiento humano y social.
4.- Teorías de la práctica del trabajo social y métodos
de trabajo social que junto con los tipos de teorías
antes mencionados explican la interacción entre el
trabajador social y el usuario.
(Mendoza Rangel, 1986)
30. IMPORTANCIA DE LA TEORIA PARA TRABAJO SOCIAL
La teoría tiene el siguiente valor para la intervención del Trabajo
social, en cuanto proporciona modelos estructurados que se
pueden seguir.
Ofrece enfoques, perspectivas que pueden servir como una
forma de orientar y ordenar las acciones del trabajador social.
Ofrece explicaciones sobre las causes, efectos circunstancias
específicas.
31. IMPORTANCIA DE LA TEORIA PARA TRABAJO
SOCIAL
Proporciona recetas a los TS para que
sepan cuando hacer y por qué.
Ofrece responsabilidad al publico
mediante la definición efectiva de
practicas aceptables de modo que la
intervención pueda medirse en
consecuencia.
Justifica el uso e ciertos modelos y
practicas.
32. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO EN
TRABAJO SOCIAL
1.- Carácter de
interdependencia de
los problemas
sociales
2.- La relación
estructural de los
problemas sociales
3.- La multiplicidad
de variables
4.- La dinámica
propia de la realidad
social
5.- El papel básico
de la participación
en toda acción.
6.- La necesidad de
educación social
(Mendoza Rangel, 1986)
33. LA APLICACIÓN INTEGRADA DE LOS MÉTODOS DE
INTERVENCIÓN
•La aplicación integrada de los métodos de trabajo social desde un
enfoque integral. los problemas de las personas por lo tanto, no se
dividen solo por conformarse con el trabajo de casos, en el trabajo
de grupo o comunitario. en este sentido el término de integrar se
refiere a completar o redondear-
•por lo tanto se combinan el conocimiento, la orientación de valores,
las habilidades de los diversos métodos de trabajo social
34. LA APLICACIÓN INTEGRADA DE LOS MÉTODOS DE
INTERVENCIÓN
• Una aplicación integrada no priva a los métodos de su carácter individual.
Aunque ciertos principios se aplican a todos los métodos, también hay
diferencias en el contenido y el énfasis, lo que diferencia los métodos entre sí
(así como la dinámica de, por ejemplo, un individuo difiere de la de un grupo o
comunidad) el enfoque de la aplicación integrada de los métodos de trabajo
social está, por tanto, dirigido al cambio que se desea.
• El método aplicado es el que mejor atiende el problema o necesidad en la
práctica.
35. LA APLICACIÓN INTEGRADA DE LOS MÉTODOS DE
INTERVENCIÓN
• Cada método todavía se aplica por separado,
pero el impacto de cada método se ve de
manera más amplia en la relación con los
otros métodos.
• Esto implica que el Trabajador social debe
poseer una buena base en todos los métodos
de trabajo social, a fin de evaluar qué método
se debe aplicar para abordar una necesidad o
problema específico.
36. ESQUEMA DEL MÉTODO COMO ESTRUCTURA
Diagnóstico
Programación
Ejecución
Evaluación
37. BIBLIOGRAFIA
Ander Egg, E. (1985). Metodología del Trabajo Social. Ateneo.
Engelbreght, L. (1999). Introduction to Social Work. Wellington: Lanzo.
Marsh, J. (30 de abril de 2018). Aportes del Trabajo Social a la Práctica. Obtenido
de Universidad de Chicago: https://www.youtube.com/watch?v=RcfmkeL1j04
Mendoza Rangel, M. d. (1986). Una opción metodológica para los trabajadores
sociales. Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos A.C.