Pautas para la Presentación del Mapa Funcional y del blog- Bettys Arenas
1. BETTYS ARENAS DE RUIZ
OCTUBRE 2013
PAUTAS PARA LA
PRESENTACION DEL MAPA
FUNCIONAL Y DEL BLOG
2. Es una representación gráfica de los resultados de
un análisis funcional. Tiene forma de árbol que se
dispone horizontalmente acorde con cada función
principal.
Muestra una metodología desarrollada una vez
definido un propósito del cual se desagregan las
funciones constitutivas.
Las funciones reciben diferentes calificativos, a
saber: principales o claves; básicas, unidades de
competencias o funciones de segundo nivel;
subfunciones, competencias o funciones de tercer
nivel y finalmente, elementos de competencias,
realizaciones profesionales o funciones de cuarto
nivel.
Mapa funcional
3. Las denominaciones de las funciones varían
en razón de cada institución o equipo. Lo
que sí es constante es que la última
desagregación son los elementos de
competencias o las competencias y las que
le anteceden, son las unidades de
competencias.
Si se leen las funciones de izquierda a derecha se responde a la pregunta de cómo una
función principal se cumple, con la ejecución de las funciones básicas y las demás que
estén establecidas. Si se lee de derecha a izquierda, se responde a la pregunta para
qué hago esto?
Las acciones que ejecuta un profesional y que se señalan en el propósito son
orientaciones para convertirse en funciones principales.
Una función no puede quedar con una sola desagregación. Si esto ocurre hay que
revisar desde la función principal.
4. El mapa funcional como producto de un
equipo de trabajo debe ser validado por los
profesionales de la especialidad, los colegios y
asociaciones profesionales.
El mapa funcional en la desagregación de sus
funciones principales debe darle cabida a las
competencias de carácter genérico que
desarrollan, refuerzan y ejercitan aquellos
“elementos compartidos, comunes de
cualquier profesión, como por ejemplo
capacidad de aprender, de tomar decisiones,
de diseñar proyectos, las habilidades
interpersonales, etc.” (Beneitone y otros,
Tuning América Latina, 2007, p. 37).
El mapa funcional debe ser estéticamente
presentado y usar el color discrecionalmente.
6. Es una publicación online con artículos divulgados de forma periódica sobre una temática
específica.
Cuenta con la opción de comentarios para el intercambio de opiniones con los lectores, lo
cual demanda una atención permanente y contínua de parte del autor del blog.
Genera a su alrededor una comunidad de lectores que comparte su interés en el tema.
Dispone de enlaces a otros blogs y páginas web a fin de ampliar o complementar la
información.
7. El blog permite incluir textos, imágenes y
sonidos, lo cual le otorga una condición de
ser una herramienta muy versátil. Así que las
aplicaciones de Youtube, Flickr, ImageShack,
Cmap Tools, presentaciones Power Point,
SlideShare pueden ser incluidas en sus blogs.
Desde el punto de vista educativo, se puede
señalar que el blog:
Favorece el aprendizaje a través de la
interacción con las personas interesadas en el
tema del blog.
Promueve el trabajo colaborativo.
Favorece la comunicación con el tutor y con
sus pares.
Facilita el manejo de las TIC.
8. Apoya al estudiante para que autodirija su propio
aprendizaje.
Contribuye con el crecimiento académico y personal
del estudiante por medio de la realimentación crítica y
efectiva.
Permite la evaluación formativa y sumativa.
Humaniza la comunicación y el aprendizaje en los
entornos virtuales.
9. Recomendación
En tus artículos a publicar en el blog, cuida la
ortografía y sintaxis.
Petición
En el mapa funcional, solo coloca el nombre de la
carrera, sin el logo y nombre de la universidad.
Exhortación
El respeto y la consideración en el lenguaje debe
ser una premisa distintiva de estos blogs.
10. Para esta práctica se deben incluir los siguientes
productos:
Slideshare sobre Análisis
funcional.
Scribd Síntesis “Aprender
Haciendo.”
Cuadro comparativo sobre las
variantes del análisis ocupacional.
SlideShare acerca de la simulación
con el ETED.
Fotos
SlideShare sobre las fases del
diseño curricular.
Mapa funcional sobre
la carrera o programa
de postgrado.
11. El contenido del mapa funcional representa el perfil profesional de tu
carrera de pregrado o tu programa de postgrado. Es el resultado de tu
práctica curricular en este módulo, para el desarrollo de los siguientes
pasos del análisis funcional, puedes escribir el mismo en formato Word,
guardando el orden jerárquico de las funciones generadas así:
1. Funciones principales
1.1. Funciones básicas
1.1.1. Subfunciones
1. 1.1.1.Elementos de competencias
El equipo de curriculum en cada institución, decidirá cuanto de esta
información presentará en las instancias correspondientes.
El propósito establecido constituye la versión sintética que describe la
carrera o el programa respectivo.