1. PROPUESTA PARA LA CONVIVENCIA DE PRIMER CICLO DEL COLEGIO
CARLOS ALBÁN HOLGUÍN IED, JORNADA MAÑANA, BOGOTÁ D.C.
CECILIA HUERTAS MORALES
SANDRA LILIANA LOZANO
SANDRA PATRICIA TORRES
DOCENTE:
DRA. MARITZA MEDINA LOAÍCIGA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MÓDULO EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
BOGOTÁ D.C
2015
2. CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
ESTRATEGIA DE CONVIVENCIA ........................................................................... 3
Principios ..................................................................................................................... 3
Valores.......................................................................................................................... 3
Desarrrollo De La Propuesta ..................................................................................... 3
Actividades Estratégicas............................................................................................. 3
Pacto de Convivencia ................................................................................................ 5
1. Intrapersonal: cooperación, autoestima, trabajo en equipo, motivación ........... 5
2. Interpersonal: regulación emocional, motivación.............................................. 6
3. Comunicación asertiva: comunicación verbal y no verbal, regulación
emocional............................................................................................................... 6
4. Solución de conflictos: creatividad, mediación, conciliación. .......................... 7
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 9
ANEXO 1....................................................................................................................... 10
ANEXO 2....................................................................................................................... 14
3. 1
INTRODUCCIÓN
La escuela del siglo XXI, ha asumido responsablemente los procesos de
convivencia, tanto de los estudiantes como de sus familias. Debido a esto, el docente
tiene que estar preparado para gestionar no solo un saber, sino también para guiar y
transformar emociones propias de la relaciones interpersonales, ya sean propias y/o las
de los demás, en beneficio de la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, la escuela ha de
reeducar convivencialmente, con el propósito de promover aprendizajes auténticos,
formando en los individuos, actitudes y aptitudes que les permitan desenvolverse en
todos los ámbitos de la vida, de ahí, la importancia de desplegar prácticas educativas
fundamentadas en lo afectivo, que incluyan lo cognitivo y lo emocional. Cuando se
lleva a cabo, la educación podrá movilizar procesos comunicativos eficientes y
asertivos, porque se ha formado competencias comunicativas.
La formación convivencial en el colegio Carlos Albán Holguín resulta ser un
elemento esencial para la construcción del conocimiento en la escuela, porque provee
un manejo eficiente y asertivo de los procesos comunicativos, concernientes a aprender
y a enseñar. Estos procesos deben estar basados en la desconstrucción/la construcción
de contenidos desde lo intrapersonal e interpersonal, es decir, a partir de lo individual y
lo colectivo (Bermúdez & González, 2011, p. 96), es por esto, que dentro de las
actividades educativas ha de formarse en los diferentes entornos como la familia y el
mismo estudiante, ya que son estas los promotores de la convivencia en la escuela.
En relación con esto, esta propuesta se enfoca en el desarrollo de compentencias
comunicativas entendidas como “(…) un compendio de saberes, capacidades (…) o
actitudes (…) para la convivencia y las relaciones intrapersonales e intergrupales (…)”
(Bermúdez & González, 2011, p. 96), de modo que posibilitan la estructuración de “(…)
habilidades (…) para entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar puntos
de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas propias y comprender aquellas que
los demás (…) buscan comunicar (…)” (Rizo, 2006, citado en: Arteaga Reyes, 2012,
pág. 85), desde un pacto de convivencia.
Así que las competencias comunicativas abarcan relaciones intrapersonales e
interpersonales (intergrupales) (Arteaga Reyes, 2012, p. 59), ya que se refieren a la
4. 2
producción de contenidos y la mejora de un clima relacional, donde se compartan, se
construyan saberes/experiencias (Bermúdez & González, 2011, p. 98), a fin de no
perjudicar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino de contribuir con su desarrollo.
De esta manera, la propuesta de convivencias para la sede B del colegio Carlos
Alban Holguin, comprende el manejo pertinente de emociones negativas y positivas,
disponiéndolas para facilitar la adaptación social de los individuos y fortalecer sus
habilidades para resolver problemas, enfrentar los retos de la vida, de forma asertiva,
controlándose y comprendiendo a los demás (García Álvarez, 2011, p. 75).
A partir de lo anterior, la propuesta para la convivencia de primer ciclo del colegio
Carlos Albán Holguín IED, Jornada Mañana, Bogotá D.C., se desarrolla en tres
apartados enfocados en talleres para la familia, la construcción de un pacto de
convivencia y el manejo de principios relacionales basados en el amor y el desarrollo de
competencias interpersonales e intrapersonales en el aula, con designación de
responsabilidades para los padres de familia a fin de lograr una formación convivencial
transdisciplinaria que transcienda de las paredes de la institución educativa.
5. 3
ESTRATEGIA DE CONVIVENCIA
Objetivo
Fomentar en el niño y la niña de ciclo I a través de estrategias que potencien el
desarrollo socio afectivo, las habilidades comunicativas con el fin de establecer las
relaciones sociales y comunicativas en forma asertiva.
Principios
Amor: Como manifestación de los seres humanos para alcanzar la belleza, el
bien y la armonía.
Valores
Autoestima: Respeto y reconocimiento por si mismo.
Desarrrollo De La Propuesta
La propuesta se desarrolla desde la formación en competencias comunicativas
sustentadas lo intrapersonal y lo interpersonasl, la primera hace referencia “(…) al
conocimiento y la comprensión de la dimensión emocional propia (…) (Arteaga Reyes,
2012, p. 61), y la segunda, se resume en el reconocimiento y la capacidad de entenderse
con los demás (García Álvarez, 2011, p. 73), en esta perspectiva, Goleman (2009) y
Mayer y Salovey (1989) (citados en: Arteaga Reyes, 2012), postulan que la apropiación
de estas se vislumbran cuando el individuo manifiesta: “(…) conocimiento y manejo de
las emociones propias, la motivación propia, el reconocimiento de las emociones de los
demás y la gestión de las relaciones con los otros (…)” (p. 62), cuando se interiorizan
estos elementos, se establecen vínculos emocionales que contribuyen con el aprendizaje.
Una emoción es cuando sentimos que nuestro organismo detecta peligro,
amenaza, alegría, miedo entre otras sensaciones, con el objetivo de utilizar los recursos
que se encuentran a nuestro alcance para solucionar la situación ((Fernández-Abascal y
Palmero, 1999).Las emociones nos ayudan a reaccionar a actuar, cada una de ellas es
diferente y no se sienten de la misma manera en todo ser humano, donde dependen sus
experienciencias anteriores ,por observación de todas las personas que están a nuestro
alrededor principalmente padres y maestros, algunas son innatas debido a las
reacciones fisiológicas ;existiendo seis categorías básicas en las emociones como el
6. 4
miedo ,la sorpresa,aversión,ira,alegría ,tristeza. Hay emociones positivas y negativas de
acuerdo al bienestar o malestar que estas nos generan.
La Inteligencia Emocional aporta la manera de educar a las personas para una
mejor convivencia; se pueden trabajar por medio del aprendizaje y las experiencias
diarias de nuestro contexto, ejempló la Técnica del Semáforo, el objetivo es que el niño
aprenda a asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta, este método
les ayuda a tomar decisiones (Goleman, 1999):
Luz roja
1. Detente, serénate y piensa antes de actuar.
2. Expresa el problema y di cómo lo sientes.
Luz amarilla
3. Proponte un objetivo positivo.
4. Piensa en varias soluciones.
5. Piensa de antemano en las consecuencias.
Luz verde:
6. Sigue adelante y trata de llevar a cabo el mejor plan.
Actividades Estratégicas
Primera: La primera semana de clase se desarrolla un taller lúdico con los
estudiantes sobre el Manual de Convivencia y Pactos de convivencia por curso, cuyo
producto es el establecimiento de uno.
Se inicia con algunas actividades de motivación, como dinámicas grupales,
juegos de roles, lectura de cuentos, entre otras; posteriormente se reflexiona sobre las
actividades realizadas y se inicia conversación mediante la socialización de
experiencias.
Se establece un diálogo constructivo con los estudiantes en donde se reconoce
mutuamente como seres humanos que merecen atención y respeto; discusión en el que
7. 5
no se habla con la intención de hacer daño a ninguno y en el que todos pueden expresar
sus puntos de vista sin temores, de tal forma que se facilite la negociación de conflictos
y el establecimiento de acuerdos de convivencia acordes a las necesidades, intereses y
edad de los estudiantes de ciclo uno, posteriormente se consigna en los cuadernos estos
acuerdos, formalizando el pacto de convivencia (Anexo 1: Taller para estudiantes).
Segunda: Se socializa el Pacto de convivencia construido por los estudiantes a
los padres de familia desde un taller, en donde junto con los estudiantes se reflexiona
sobre su significado y la importancia de respetar y cumplir cada uno de ellos. En este
se entrega en físico el decálogo para la convivencia (Anexo 2: taller para padres).
Tercera: Se publica el pacto de convivencia en la página web de la institucion
educativa Carlos Alban Holguin, se presenta a los estudiantes y padres de familia y se
les invita a consultarlos frecuentemente para realizar los aportes que consideren
conveniente al fortalecimiento de los pactos de ciclo, para lograr una sana convivencia.
Pacto de Convivencia
1. Intrapersonal: cooperación, autoestima, trabajo en equipo, motivación
Porto mi uniforme diariamente
Me alimento sanamente
De acuerdo con lo anterior, se puntaliza en los logros de formación para cada uno
de los integrantes de la comunidad educativa:
Estudiante: Propiciar espacios en los cuales se realice actividades de
reconocimiento de sí mismo y cualidades físicas, actitudinales y juegos para favorecer
la afectividad.
Familia: Implementar la escuela de padres para formar en pautas de crianza,
manejo de emociones básicas y resolución de conflictos.
Docente : Dinamizar actividades lúdicas, deportivas y artísticas para favorecer
el trabajo en equipo y, de este modo, iniciaer con la construcción de un proyecto de vida
por parte los estudiantes, desde el reconocimiento de sus habilidades y destrezas
8. 6
Sociedad: Ofrecer a los niños y niñas del ciclo I, las herramientas necesarias
para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa, para que
sean capaces de resolver problemas cotidianos.
2. Interpersonal: regulación emocional, motivación
Respeto a mis compañeros y los ayudo.
Cuido mi salón de clase y sus elementos.
Nunca tomo objetos ajenos.
Respeto y valoro a mis profesores.
Según lo expuesto se concentra lo siguiente.
Estudiante: Generar espacios lúdicos que le permita al niño y niña de ciclo I
reconocer en el otro sus emociones, intereses y necesidades.
Familia: Implementar juegos de roles que le ayuden a los niños y niñas de
ciclo I, a interpretar situaciones cotidianas y las consecuencias de sus actos.
Docentes: Desarrollar talleres basados en la formacion de principios y valores
como el amor, el respeto, tolerancia y la solidaridad.
Sociedad: Fomentar en los niños y niñas la convivencia pacífica, la
participación democrática, el respeto y el valor por la pluralidad y la diferencia tanto en
su entorno cercano como en su comunidad.
3. Comunicación asertiva: comunicación verbal y no verbal, regulación emocional.
Utilizo las palabras mágicas: Buenos días, por favor, gracias.
Escucho atentamente a los demás.
Con referencia en esto se propone las siguientes tareas:
Estudiante: Realizar actividades lúdicas, deportivas y rutinas individuales y
grupales que le permitan a los niños y niñas seguir instrucciones, interiorizar normas y
mejorar procesos de atención.
Familia: Formaar en los padres de familia y/o acudientes la cultura del
seguimiento del conducto regular, del Manual de Convivencia para mejorar la
comunicación ESCUELA-FAMILIA-ESCUELA.
9. 7
Docentes: Implementar escuelas de padres orientadas a mejorar el proceso de
acompañamiento académico y convivencial de los niños y niñas de ciclo I.
Comunidad: Generar en los niños y niñas la construcción de un diálogo y una
comunicación permanente.
4. Solución de conflictos: creatividad, mediación, conciliación.
Ofrezco disculpas cuando cometo un error.
Pongo la basura en su lugar y no desperdicio el agua.
Porto mi uniforme diariamente
Me alimento sanamente.
Pertinente a lo establecido se propone:
Estudiante: Realizar juegos que le permita a los niños y niñas del ciclo I, ser
cada vez màs autónomos y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por
los demás y por el bien común.
Familia: Crear conciencia sobre la importancia de la familia como base
fundamental de la sociedad y primer formador de los niños y niñas en principios y
valores.
Docentes: Implementar escuelas de padres que permitan formar a los padres
y/o acudientes en la resolución adecuada de conflictos.
Sociedad: Mostrar diferentes maneras de afrontar y dar solución de forma
adecuada a los conflictos en su hogar, en su vida escolar y en otros contextos.
10. 8
CONCLUSIONES
A modo de conclusión, la educación no puede basarse únicamente en la parte
académica, en la obtención y el procesamiento de la información, en el desarrollo
estricto de lo cognitivo, o en las interacciones sociales y emocionales, de manera
aislada, sino que deben incorporarse una con la otra, para lograr un aprendizaje holístico
e integral, donde los contenidos se aprendan desde la motivación de l@s mism@s
estudiantes y su propio reconocimiento emocional. Para esto, se requiere de formar en
competencias comunicativas, donde los individuos puedan formar condiciones para el
dominio de lo intrapersonal e interpersonal, lo que implica la gestión del saber, el hacer,
el ser, el querer hacer, “(…) todo esto manejado dentro de un entorno social, ideológico,
cultural, económico, espacial y temporal determinado (…)” (Bermúdez & González,
2011, p. 103) que posibilita la creación de roles efectivos para la solución de
dificultades y el fortalecimiento de los feed-back entre individuos.
En consecuencia con lo anterior, se puede comprender que las emociones deben
ser parte de la misma educacion para la convivencia, porque es esta la que le
corresponsable formar al individuo para la vida, donde la comunicación es relevante
para alcanzar cualquier meta, por tanto, educar en ésta linea facilitará el conocimiento,
la estructuración de una identidad personal y colectiva en interacción con el contexto,
los saberes y otros individuos, desde el buen trato (Romero Bergdolt, 2002, p. 5) y las
creación de espacios promotores de vínculos emocionales con significado para los
participantes.
11. 9
BIBLIOGRAFÍA
Bermúdez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en
las organizaciones. (Q. Académico, Ed.) Realyc, Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal , 8 (15), 95-110.
Arteaga Reyes, E. S. (2012). Competencias Comunicativas en el Aula para el Desarrollo
y el Fortalecimiento de la Inteligencia Emocional en los Adolescentes. Tesis de
Maestría en Educación . (S. N. Carrascal Torres, Ed.) Montería, Sucre, Colombia:
Universidad de Córdoba. Retrieved 9 de diciembre de 2014 from
http://www.rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=5524&titulo=Competencias%20com
unicativas%20y%20fortalecimiento%20de%20la%20inteligencia%20emocional
García Álvarez, D. (2011). La inteligencia emocional: Competencias esenciales para la
vida ciudadana. 1 (1), 72-79.
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las Competencias Emocionales. 10 ,
61- 82. Barcelona, España: Universidad de Barcelona . Retrieved 9 de diciembre de
2014 from http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297
Romero Bergdolt, S. (2002). Aprendizaje Emocional, Conciencia y Desarrollo de
Competencia Social en la Educación. Sustratos teóricos de un enfoque para la
formación integral de niños/as, jóvenes y adultos en el contexto escolar . (D. N°3, Ed.)
Bogotá D.C., Colombia: CIDE. Retrieved 9 de Diciembre de 2014 from
http://cdiserver.mba-
sil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Administracion/aprendizajecompetenciassoci
ales.pdf.
(Fernández-Abascal y Palmero, 1. (1999).
Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emociona. Barcelona: Kairos.
12. 10
ANEXO 1
CARLOS ALBAN HOLGUIN I.E.D.
TALLER DE CONVIVENCIA - ESTUDIANTES
2.015
OBJETIVOS:
Reflexionar sobre las situaciones y conductas del grupo que han de ser modificadas en
aras de una mejor convivencia y de un trabajo más eficaz en el grupo.
Establecer un compromiso grupal e individual de colaboración en su cumplimiento.
PROCESO DE REALIZACIÓN:
Primer paso:
1. Realizar una actividad de motivación en donde posteriormente se reflexione y
se genere un dialogo de confianza y de mutuo respeto y atención a la opinión de
los demás.
2. Llevarlos a reflexionar sobre lo que ocurre en clase cuando el profesor se
ausenta por unos minutos, o sobre lo que ocurriría a con el tráfico si no hubiera
normas de circulación.
3. Una vez puesta de manifiesto la necesidad de unos pactos de convivencia,
invitarlos a elaborar las suyas propias. Siempre partiendo de una actitud de
colaboración, sinceridad y responsabilidad.
Segundo paso:
Explicar a los estudiantes el proceso de elaboración: pasos, días y compromisos.
13. 11
“Vamos a elaborar un reglamento de clase como un sistema de normas generales para el
curso, para ello seguiremos una estrategia de trabajo acumulativo. Los acuerdos
establecidos será la suma de los pactos acordados y revisados que hayamos preparado
para situaciones concretas (por ejemplo: uso de materiales comunes, desarrollo del
trabajo en la clase, orden y limpieza en clase, entrega de trabajos, entradas y salidas,
conducta con los compañeros, presentación personal, asistencia puntual, etc.) Cada
semana abordaremos unas pocas normas para una o dos de esas situaciones y
periódicamente las revisaremos y corregiremos, lo que significa que todos nos
comprometemos a colaborar para lograr que dicho pacto se cumpla y respete.
Elegir una de las situaciones anteriores y comenzar con el reglamento.
Tercer paso:
Pedir a los estudiantes que vayan escribiendo en una hoja las normas que harían más
grata la convivencia, y más fácil y eficaz el trabajo en el aula. Pero avisándoles de que
han de plantear normas tanto para la convivencia como para la mejora del ambiente de
trabajo.
Después de unos minutos hacer leer los acuerdos escritos por los niños e irlas
escribiéndolas por grupos en carteleras (no se trata de escribir todas los acuerdos
propuestos, sino de ir elaborando una síntesis entre las diferentes pactos que se refieren
a un mismo aspecto normativo. Una vez leída un acuerdo se puede preguntar si alguien
ha escrito alguna otra referida al mismo contenido e intentar elaborar entre las
propuestas un redactado definitivo).
Una vez escritas en la cartelera los pactos y normas sugeridas por todos intentaremos
buscar situaciones que no sean atendidas por ellas y, si es así, preparar nuevas reglas.
Seleccionar las más deseables y revisar su redactado para que sea claro y facilite el
control de su cumplimiento. Es aconsejable redactarlas señalando lo que se debe hacer y
evitando escribir lo que está incorrecto (por ejemplo: En vez de “no se deben tirar
papeles al suelo”, pondremos “los papeles se deben echar siempre en la papelera”; en
vez de “no se puede llegar tarde” pondremos “hay que respetar la hora de entrada al
aula”; etc.
14. 12
Cuarto paso:
Elaborar las consecuencias pertinentes para cada regla, tanto positivas por su
cumplimiento, como inhibitorias de la trasgresión de las mismas.
Previo a la propuesta abierta de sanciones por parte de los estudiantes, es conveniente
dedicar unos minutos a hacer una reflexión sobre la necesidad de las sanciones y la
finalidad que estas deben cubrir.
Propuesta de lectura
En un lejano valle entre montañas había tres pequeñas aldeas. En la aldea más alejada
gobernaba un cacique que era el responsable de hacer las leyes y poner los castigos, su
principio de conducta era que quién cometía una falta debía recibir un fuerte y duro
castigo para que así se corrigiera y no volviera a faltar por miedo a un nuevo castigo. En
la aldea más próxima al río quien gobernaba creía que había que dejar que las personas
corrigieran su conducta por medio de la persuasión, y por lo tanto no castigaba a nadie,
a lo sumo se sentaba con ellos durante un rato para pedirles que cambiaran su mala
conducta. En la aldea más pequeña las normas las ponían por acuerdo entre todos los
aldeanos y las sanciones también; pero estaban convencidos que sólo castigar para
reprimir y apesadumbrar por una mala conducta no servía para corregir, así que
acordaron que todas las sanciones debían servir para corregir y educar, y no sólo para
sancionar.
¿Qué título le pondrían a este cuento? ¿Qué les pareció este breve cuento? ¿En qué
aldea les gustaría vivir? ¿Cómo contribuirían a que todo funcionara bien en la aldea?
¿Qué ocurre cuando las sanciones a una falta sólo tienen una carga punitiva
(exclusivamente un castigo que no intenta corregir la conducta errada), qué sucede si no
hay ninguna sanción y se espera que las personas cambien pidiéndoselo, qué pasa si
todas las personas se preocupan por comportarse de forma apropiada?
¿Cómo podemos conseguir que una sanción ayude al sancionado a corregir su conducta
y a evitar que vuelva a presentarla?
15. 13
Proceder a recoger las propuestas de consecuencias por parte de los estudiantes. Pedir a
un niño que copie las normas y consecuencias acordadas para que el profesor pueda
hacer un redactado en limpio que se fotocopie y reparta entre todos.
Quinto paso:
Aprovechar los últimos minutos de la clase para proponer a los estudiantes que durante
la semana se comprometan a trabajar sobre los acuerdos establecidos durante la jornada,
avisándoles que en la próxima semana se revisará su funcionamiento.
Pasos a realizar por el profesor fuera de la sesiónde trabajo con los estudiantes:
Realizar el redactado final, fotocopiado y distribución del reglamento entre todos
(estudiantes, padres de familia y resto de profesores del curso) y asegurar su exposición
publica.
16. 14
ANEXO 2
“PACTO DE CONVIVENCIA”
CICLO I – SEDE A JORNADA MAÑANA
TALLER DE PADRES DE FAMILIA
“Conviviendo con alegría”
OBJETIVO: dar a conocer a los padres de familia el Pacto de Convivencia unificado
por la IED Carlos Albán Holguín en todas sus sedes y jornadas.
METODOLOGIA:
1. El (la) director(a) de curso dará a conocer el objetivo, la forma de construcción y
la necesidad de poner en práctica el PACTO DE CONVIVENCIA unificado por
ciclo. (Ver anexo 1)
2. Según la indicación del (la) docente los padres deberán conformar 5 grupos de
trabajo. A cada uno se le hará entrega de tres ítem del pacto de convivencia para
que los lean y reflexionen sobre la importancia de cada uno de ellos.
3. Cada grupo deberá escribir en una hoja en blanco las razones por las que
consideran importantes se ponga en práctica cada punto trabajado del pacto de
convivencia.
17. 15
4. En cada grupo se debe elegir un líder para que socialice las conclusiones a las
que llegaron y definan la importancia de crear rutinas y hábitos que favorezcan
el desarrollo de una sana convivencia.
5. Las conclusiones de todos los grupos serán expuestas en la cartelera de cada
salón.
6. Para finalizar el (la) docente realiza el cierre del taller, recalcando la importancia
del cumplimiento del PACTO DE CICLO por parte de docentes, alumnos,
padres de familia y/o acudientes. Se hace entrega de una copia del PACTO DE
CONVIVENCIA completo a cada padre solicitando su compromiso en la
apropiación y posteriormente se entrega una copia a cada estudiante al
desarrollar trabajo de aula.
TIEMPO:
Reunión de padres de familia, jueves 5 de febrero 6.30 – 8:30 am.
RECURSOS:
9 copias del pacto de convivencia para recortar (una por cada curso).
690 Fotocopias del Pacto de Convivencia ciclo I. (Anexo 2)
PREESCOLAR: TOTAL 180 (90 para padres, 90 para estudiantes)
GRADO PRIMERO: TOTAL 240 (120 para padres, 120 para estudiantes)
GRADO SEGUNDO: TOTAL 270 (135 para padres, 135 para estudiantes)
Anexo 1.
Recortar cada ítem y entregar 3 por cada grupo de padres de familia.
Porto mi uniforme diariamente
Me alimento sanamente
Asisto puntualmente a mi colegio
Cuido mi presentación personal
Soy cuidadoso con mis pertenencias
18. 16
Respeto a mis compañeros y los ayudo.
Cuido mi salón de clase y sus elementos.
Nunca tomo objetos ajenos.
Respeto y valoro a mis profesores.
Utilizo las palabras mágicas: Buenos días, por favor, gracias.
Escucho atentamente a los demás.
Pido la palabra con respeto
Ofrezco disculpas cuando cometo un error.
Pongo la basura en su lugar y no desperdicio el agua.
Soy tolerante y respetuoso con mis compañeros.