Anúncio
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Anúncio
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Próximos SlideShares
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
Carregando em ... 3
1 de 5
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx

  1. La Sociedad como realidad objetiva La relación del hombre con su ambiente son su apertura al mundo, pero sus instintos se encuentran en subdesarrollo. Por lo tanto, el organismo humano, se sigue desarrollando cuando hay una relación con el ambiente y el yo humano. Ese yo humano no se va a entender si se separa del contexto social particular, además hay un equilibrio entre en ser y tener un cuerpo que debe recuperarse, esto hace que autoproducción es una empresa social y los hombres producen un ambiente social con sus formaciones socio-culturales y psicológicas. Esto llega a la conclusión de que los hombres se pueden producir por sí mismos. Esta plasticidad del organismo y su susceptibilidad. Son socialmente determinados en ejemplo por la sexualidad.  La sexualidad humana se caracteriza por el alto grado de elasticidad  La evidencia etnológica es capaz de todo, pero la imaginación sexual se estimula hasta un extremo de lujuria febril  Toda cultura, tiene una configuración sexual distinta  La relatividad empírica son productos de las propias formaciones socio-culturales Ahora la estabilidad del orden humano se deriva de:  El precedido por un orden social dado  Intrínseca biológicamente a la existencia humana que simpre se transforma  El orden social es la producción humana constante Orígenes de la Institucionalización Los individuos presentan un carácter significativo que son las acciones habituales. Estas habituaciones tienen un proceso que antecede a toda institucionalización. Ahora bien, la institucionalización se construye al descartar la reciprocidad de las tipificaciones institucionales y tipicalidad de actores en las instituciones; las instituciones son colectividades y su mundo es la actividad humana objetivada. El problema del orden institucional son las nuevas generaciones que taren acatamiento y socialización. Este orden se lo denomina lógica, porque es parte del conocimiento social disponible y establecido, pero hoy que aclarar que la integración lógica se puede suponer cuando los procesos de institucionalización se limitan a los mismos individuos, que proporciona el lenguaje que a la vez construye la legitimación. En conclusión, los individuos realizan acciones institucionales dentro del contexto de sus biografías; esas biografías son un todo mentados por las acciones discontinuas que son partes de un universo subjetivamente significados. Por otro lado, estos significados están articulados y comparten socialmente todo esto llega un significado social
  2. Sedimentación y Tradición La sedimentación intersubjetiva es una biografía común y experiencias que se incorporan a un depósito común de conocimiento donde es social cuando se ha objetivado a los sistemas de signos. Los sistemas de signos otorgan un status de anonimato. Leguaje objetivo son experiencias compartidas y medios de objetivar nuevas experiencias accesibles a todos. Esas experiencias son compartidas por varios y queda sedimentado intersubjetivamente. La designación lingüística es la experiencia inadiente biográficas individuales, que alcanza a todos los individuos. Esto forma el acopio común del conocimiento. La objetivación de la experiencia lingüística, es la incorporación de un cuerpo más vasto de tradición por las vías de la institución moral. Las legitimaciones suceden unas a otras, adquieren un significado a experiencias sedimentados, además subyace las sedimentaciones objetivadas y transmite significados sedimentados. La transmisión del significado de una institución, es el reconocimiento social de una solución “permanente” a un problema; requiriendo del aparato social transmisores y receptores del conocimiento. Los significados institucionales se graban en la conciencia, simplificando el proceso de transmisión para eso hay una fórmula de aprendizaje y memorización a las próximas generaciones.
  3. Roles La autoexpereincia, autoconocimiento y autoapreciación se producen a través del curso de una acción donde el resultado final es producir la reflexión del actor y poner el yo objetivizado por las tipificaciones sociales. Los roles son actores de contexto, que sus reglas se conocen desde el nacimiento. Representando el orden institucional, dividió en dos, el primero es el desempleo del “rol” representado el mismo “rol” y el segundo “rol” representa todo nexo institucional de comportamientos. Hay “roles” que tienen en concreto el sentimiento objetivo de la institución; pero cabe aclarar que son roles que tienen mayor importancia en la sociedad y otro cumplen la totalidad integrada. En este tema el problema es la integración de representaciones implícitas que se resuelven con la legitimación. Los roles específicos son representaciones y mediaciones institucionales de los conglomerados de conocimientos institucionalmente objetivados, realizado cuando el individuo se concentra en la especialización. Esto genera un aprendizaje de conocimiento social definido. Por otro lado, son especialistas son individuos que conocen sus especializadades, pero el mundo debe saber quiénes son y cuando requieren de su servicio.
Anúncio