SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 62
UNIDAD II PERSPECTIVA
HISTÓRICA
2.1 Historia.
2.2 Principales Enfoques.
Laura Eguia Magaña
Noviembre 2017
2.1 Historia
A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, la
Revolución Industrial transforma a la
sociedad en lo económico, social,
político y tecnológico a gran escala.
2.1 Historia
En muy corto tiempo las poblaciones
ubicadas en el área rural, migran a la
ciudades, realizando cambios de
residencia, trabajo y costumbres (Van
Loon 2005).
2.1 Historia
Estas personas arraigadas en lo
tradicional, comunal, con firmes
vínculos familiares, ahora se
encontraron con un gran vacio social.
2.1 Historia
Esto origina las primeras
anticipaciones y creaciones en la
influencia sociológica y de la teoría
marxista; en donde la contribución de
Emile Durkheim (1912) en su obra “El
suicidio”, estudia el bienestar
individual y colectivo.
2.1 Historia
Las aportaciones de Durkheim, sobre la
integración social y la consecuencia de
la ruptura de dicha integración,
produce una disolución de los vínculos
sociales tradicionales y a una falta de
apoyo en situaciones difíciles.
Siendo su mayor aportación para la PC
para el bienestar psicosocial.
2.1 Historia
La teoría Marxista, es fundamental para
la PC; su mayor contribución fue en el
método dialéctico marxista,
considerado un método científico
nuevo que permite estudiar a historia
de las sociedades humanas.
2.1 Historia
Su postulado es:
El modo de producción económica
(infraestructura), condiciona los
procesos sociales, políticos y
culturales de cada sociedad
(superestructura).
2.1 Historia
Cuestiona las contradicciones del
capitalismo burgués que lleva a la
revolución comunista.
Refiere que el proletariado cada vez
más pobre se enfrentará a la burguesía
que culminará en una magna
revolución social donde los
trabajadores tomarán el poder y se
liberarán de la alienación del propio
sistema capitalista.
2.1 Historia
Otra idea fundamental es la
productividad de la vida material,
donde el trabajo tiene una relación
específica e independiente a la
voluntad de las personas, creando
desigualdades sociales, división del
trabajo y de la propiedad.
2.1 Historia
Esta asimetría en el control productivo
y de bienes, provoca que desigualdad
entre las personas; donde los grupos
dominantes, formulan pautas de
comportamiento, leyes y valores a la
población para dar continuidad a esa
misma asimetría.
2.1 Historia
Estudiar la “psicología comunitaria”,
debemos introducirnos en temas de
bienestar, sociológicos y políticos.
Muchos estudiosos, mencionan que
esto es insuficiente.
2.1 Historia
Existen atributos que parecen influir
en el bienestar de individuos y grupos,
en una amplia gama de comunidades,
sociedades y naciones.
Debido a su prominencia histórica,
extenso alcance y deseabilidad global,
bienestar y justicia emergen como
componentes cruciales de la sociedad
buena (Felice, 2003).
2.1 Historia
La Psicología Comunitaria (PC)
interviene con la finalidad de lograr un
bienestar psicosocial, se debe analizar
factores como:
Vivienda
Salud
Transporte
Trabajo
Educación, etc.
2.1 Historia
Para ver un mundo más igualitario, la
importancia de la justicia, podría ser
cuestionada, pero en realidad vivimos
en un mundo donde la desigualdad,
crece en proporciones sin precedentes
dentro y entre las naciones (Korten,
1995)
2.1 Historia
La experiencia del bienestar
emocional deriva de la interacción entre
múltiples factores - personales,
relaciónales y colectivos- que trabajan
en sinergia (Nelson y Prilleltensky, 2004)
2.1 Historia
Bienestar
2.1 Historia
La sinergia se ve perturbada cuando
las necesidades en un dominio no son
mínimamente atendidas o cuando una
esfera del bienestar domina al resto,
relegándolas al fondo de nuestra
conciencia.
2.1 Historia
Otro tema a tratar es el del desarrollo
humano, en donde se observan 5
factores:
a)libertades políticas,
b)oportunidades económicas,
c)oportunidades sociales,
d)garantía de transparencia,
e)seguridad protectora.
Sen (1999)
2.1 Historia
Existen dos tendencias en el
bienestar.
La primera es que hay una estrecha
asociación entre el bienestar personal,
relacional y colectivo.
La segunda, que hay un claro nexo
entre bienestar y justicia (Tepper, 2001).
2.1 Historia
Justicia
2.1 Historia
Relación entre bienestar y justicia en los
dominios personal, relacional y
colectivo
El bienestar aumenta por la
satisfacción balanceada de las
siguientes necesidades:
La justicia aumenta al tener el
poder, la capacidad, y la
oportunidad para:
PERSONAL:
Control y autodeterminación
Experimentar voz y elección a través
de la vida.
Dominio, aprendizaje y crecimiento Experimentar voz y elección a través
de la vida.
Dominio, aprendizaje y crecimiento Experimentar eventos que aumentan
la estimulación y crecimiento
diseñados para satisfacer
necesidades únicas.
2.1 Historia
El bienestar aumenta por la
satisfacción balanceada de las
siguientes necesidades:
La justicia aumenta al tener el
poder, la capacidad, y la
oportunidad para:
Esperanza y optimismo Experimentar eventos positivos en la
vida y evitar la desesperanza
aprendida.
Salud física Tener acceso a comida nutritiva,
techo, seguridad y atención en salud
preventiva y primaria de alta calidad.
Salud psicológica Comprometerse en relaciones de
apoyo, evitar las abusivas y tener
acceso a recursos que aumentan el
bienestar.
Sentido y espiritualidad Explorar la trascendencia y sentido de
la vida libre de re-presiones
ideológicas.
2.1 Historia
El bienestar aumenta por la
satisfacción balanceada de las
siguientes necesidades:
La justicia aumenta al tener el
poder, la capacidad, y la
oportunidad para:
RACIONAL:
Cuidado y compasión
Experimentar relaciones nutrientes
libres de abuso físico, emocional o
psicológico.
Afecto, vinculación y apoyo social Comprometerse con otros en
relaciones de apoyo mutuo.
Solidaridad y sentido de comunidad Compartir experiencias con miembros
de la comunidad, sin normas de
conformidad opresoras.
Participación democrática Ser un participante activo en la vida
de la comunidad y oponerse a la
pasividad
Respeto por la diversidad Mantener la propia identidad sin
miedos de discriminación o
represalias.
2.1 Historia
El bienestar aumenta por la
satisfacción balanceada de las
siguientes necesidades:
La justicia aumenta al tener el poder,
la capacidad, y la oportunidad para:
COLECTIVO:
Igualdad
Luchar por, buscar y beneficiarse de una
justa y equitativa distribución de
recursos, obligaciones y poder en la
sociedad.
Libertad Buscar y beneficiarse de la libertad
individual y colectiva, sin restricciones
indebidas impuestas por otros individuos
o colectivos.
Sustentabilidad ambiental Beneficiarse de un entorno limpio y
sustentador para la generación presente
y para futuras generaciones,
oponiéndose a las políticas que devastan
el paisaje natural y construido.
2.1 Historia
Orígenes de la psicología
comunitaria: los inicios
En el siglo XX en los años 70’s,
existen movimientos sociales que
difunden ideas políticas y económicas
-entre ellas, la teoría de la dependencia-
que van a influir sobre los modos de
hacer y de pensar en las ciencias
sociales
2.1 Historia
Estos movimientos, producen una
concepción de la disciplina centrada en
los grupos sociales, en la sociedad y
en los individuos que la integran
entendiendo al sujeto humano como un
ser activo, dinámico, constructor de su
realidad.
2.1 Historia
También, la importancia de las
necesidades y expectativas; hacia una
concepción distinta de la salud y de la
enfermedad y, sobre todo, del modo de
aproximarse a su consideración y
tratamiento por los psicólogos
2.1 Historia
Las tendencias mencionadas,
responde a un movimiento de las
ciencias sociales y humanas que, en
América latina, a fines de los años
cincuenta, había comenzado a producir
una sociología comprometida,
militante, dirigida fundamentalmente a
los oprimidos y necesitados.
2.1 Historia
Y en sociedades donde la
desigualdad, en lugar de desaparecer
en virtud del desarrollo, se hacía cada
vez más extrema.
2.1 Historia
El comienzo en América latina.
En América latina la PC, nace a partir
de la disconformidad con una
psicología social que se situaba, en el
individualismo y que practicaba con
riguroso cuidado la fragmentación,
pero que no daba respuesta a los
problemas sociales.
2.1 Historia
Es una psicología que surge a partir
del vacío provocado por el carácter de
subjetivista de la psicología social
(Striker, 1983) y por la perspectiva
eminentemente macrosocial de otras
disciplinas volcadas hacia la
comunidad, en donde la experiencia y
la práctica no era apropiada.
2.1 Historia
Ante las intervenciones insuficientes
por la dinámica en envuelve a las
comunidades por la
internacionalización, sus situaciones
se agudizan al no satisfacer o
solucionar los problemas.
2.1 Historia
Fueron las condiciones de
sufrimiento de los grandes grupos
poblacionales, sus problemas y la
necesidad urgente de intervención,
para producir soluciones y cambios,
los que generaron un tipo de presión
que, surge desde el ambiente, que
conocemos como "realidad“.
2.1 Historia
De esta forma, la psicología, era una
solución para responder a los
problemas urgentes que los
aquejaban, comienza a desarrollarse
una nueva práctica, que va a exigir una
redefinición tanto de los profesionales
de la psicología, como de su objeto de
estudio e intervención.
2.1 Historia
Ante la gran demanda de
intervenciones y al no poder cubrir una
demanda legítima, surge tipo de
intervención llamado el “Modelo
Médico”.
2.1 Historia
La propuesta que se hacía partía de
los aspectos positivos y de los
recursos de esas comunidades,
buscando su desarrollo y su
fortalecimiento, y centrando en ellos el
origen de la acción.
2.1 Historia
Los miembros de dichas
comunidades dejaban de ser
considerados como sujetos pasivos
(sujetados) de la actividad de los
psicólogos, para ser vistos como
actores sociales, constructores de su
realidad (Montero, 1982).
2.1 Historia
La idea principal, está enfocada en la
comunidad y no en el fortalecimiento
de las instituciones. Y esto ocurre
simultáneamente en diversos países de
América latina.
2.1 Historia
Puerto rico es el primero en generar la
Maestría y Doctorado en Psicología
comunitaria, enfocándose a una
instrucción sistemática dentro del
ámbito académico.
2.1 Historia
La psicología comunitaria en la
América anglosajona
El nacimiento de la psicología
comunitaria en los Estados Unidos
cuenta con el equivalente de una
"partida de nacimiento".
2.1 Historia
Nace en mayo de 1965, en un
congreso (Conference on the Education
of Psychologists for Community Mental
Health) convocado por psicólogos
sociales, clínicos y escolares en
Swampscott, Massachusetts, dando
inicio a esta rama de la psicología
2.1 Historia
En ese congreso se decidió generar
un nuevo tipo de formación para los
psicólogos que les permitiese ejercer
su práctica, así como desempeñar un
nuevo rol en la comunidad.
2.1 Historia
Crea la tendencia desinstitucional
para el tratamiento de las
enfermedades mentales, el movimiento
sociopolítico de "Guerra a la Pobreza",
programas de desarrollo y planificación
urbanos la crítica y la revisión de los
programas de beneficencia social
(Mann, 1978)
2.1 Historia
Entre los problemas allí enfocados,
se incluían la sobrecarga de los lugares
de tratamiento de enfermos y su
conversión en "depósitos" de seres
humanos, la insatisfacción creciente
con la psicoterapia, como único modo
de intervención psicológica y la
necesidad de considerar los aspectos
ambientales (Heller y Monahan, 1977).
2.2 Principales Enfoques.
Existen varios marcos teóricos en la
PC, éstos reflejan dos quehaceres
que emanan de dos contextos, el
norteamericano y el europeo por una
parte y por el otro el latinoamericano.
2.2 Principales Enfoques.
El enfoque norteamericano y el
europeo predomina un marco clínico
comunitario; orientado a la salud
mental.
El enfoque latinoamericano, su
marco es socio-comunitario, centrado
en os problemas sociales y en el
cambio social.
2.2 Principales Enfoques.
De lo anterior, observamos que en el
marco clínico comunitario existen tres
modelos:
1.El modelo de salud mental
comunitaria
2.El modelo de Estrés psicosocial
3.El modelo de bienestar social y
4.El modelo conductual.
2.2 Principales Enfoques.
1. El modelo de salud mental
comunitaria:
• Pretende superar en los años
sesentas el modelo médico
tradicional de la enfermedad
mental; es una idea anglosajona
que rechaza la definición
tradicional de la enfermedad
mental.
2.2 Principales Enfoques.
•Enfatiza, en los factores sociales que
originan los problemas de salud
mental.
•Sugiere una distribución más
equitativa de los recursos de salud
•La comunidad es una red de
relaciones interpersonales, es el
espacio privilegiado para la
interacción en salud mental.
2.2 Principales Enfoques.
CARACTERÍSITAS DEL MODELO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA.
•La comunidad proporciona el marco asistencial frente a la asistencia
institucional
•El objetivo es una población o comunidad total, y no el paciente individual.
•El tipo de servicio desarrollado se centra en actividades preventivas más que
en aquellas destinadas al tratamiento.
•La pretensión de un ciudadano continuado por parte de los distintos
componentes de un sistema de servicio integral.
•Énfasis en la planificación sistemática de los servicios considerando la
demografía de una población, las necesidades no cubiertas y en la identificación
de los grupos de alto riesgo.
•La participación y control comunitario. Los miembros de la comunidad
desempeñan papeles centrales en el establecimiento de prioridades y en la
evaluación de programas.
•Énfasis en la búsqueda de causas ambientales el distrés, desde el punto de
vista tradicional centrado en la causalidad intrapsíquica.
2.2 Principales Enfoques.
2. El modelo de Estrés psicosocial
• Este enfoque tiene un carácter
preventivo, este modelo es creado
por Dohrenwend en 1978.
2.2 Principales Enfoques.
• Se interesa pro crear
y fortalecer los
recursos psicológicos
(mediadores) y
situaciones
necesarios para que
las personas puedan
afrontar con éxito
situaciones
estresantes.
2.2 Principales Enfoques.
3. El modelo de bienestar social
• Éste presenta un gran avance,
creado por Ensel y Lin en 1991.
• El modelo tiene en cuenta no sólo
el estrés psicosocial, también el
estrés físico.
2.2 Principales Enfoques.
• Para Ensel y Lin, el
estrés puede
originarse en tres
contextos, el entorno
social, el psicológico
y el fisiológico.
2.2 Principales Enfoques.
• Cada entorno, contiene dos tipos
de fuerzas que amenazan o
potencian el bienestar psicosocial
de las personas.
• El apoyo social constituye uno de
los recursos sociales más
importantes en el bienestar y salud
de las personas.
2.2 Principales Enfoques.
4. El modelo conductual comunitario:
• Combina los principios de la
psicología comunitaria con la
tecnología propia de la teoría del
aprendizaje.
2.2 Principales Enfoques.
• Recibe muchas críticas por autores
como Rappaport.
• Ya que los principios conductistas
no son conciliables con algunos
valores de la psicología
comunitaria.
2.2 Principales Enfoques.
• Su mayor aportación consiste en
proporcionar una tecnología que le
permita atacar ciertas deficiencias
metodológicas y técnicas, para
ampliar sus objetivos de
prevención y promoción de la
salud.
2.2 Principales Enfoques.
CARACTERÍSTICAS ENTRE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y LA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Énfasis en distintos factores sociales
y ambientales en el de disfunciones
conductuales
Diseño de técnicas que pueden
utilizarse con facilidades en el medio
ambiente natural, facilitándose la
generalización de los cambios
obtenidos.
Énfasis en el ambiente para modificar
la conducta con la ampliación de los
niveles de intervención a niveles
ecológicos supraindividuales.
Fácil adiestramiento de para
profesionales.
2.2 Principales Enfoques.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
La necesidad y conveniencia de incluir
para-profesionales.
Des -medicalización de los problemas.
La incorporación de la temática de la
marginación social
Especificación clara de los objetivos
terapéuticos o preventivos,
permitiendo la valoración de los
resultados y la comparación de la
eficacia relativa de diferentes
estrategias.
Énfasis en las actuaciones
preventivas.
Especificación tanto de los objetivos
intermedios como de los programas en
términos de comportamientos
observables, permitiendo la
verificación
Referencias:
•Musitu Ochoa Gonzalo, J. H. (2004).
Introducción a la Psicologia
Comunitaria. Barcelona España: UOC
Pág. 3 -12
•Buelga Sofia, G. M. (2009). Psicología
Social Comunitaria. México: Trillas.
Pág. 28 – 35

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialMaria Trinidad Hernandez Moya
 
El pronóstico psicológico
El pronóstico psicológicoEl pronóstico psicológico
El pronóstico psicológicoDANIACALIX
 
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas AliadasTeorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas AliadasNorberto
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Teach for All
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicajaviervitola1
 
Etica En La Aplicacion
Etica En La AplicacionEtica En La Aplicacion
Etica En La Aplicacionacastillounah
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
 
Test de bender actual completo
Test de bender actual completoTest de bender actual completo
Test de bender actual completohendrinabv20
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSmilena2903
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
Manual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdfManual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdfBrendaGeral1
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaOmar Galarza
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria21001492
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 

Mais procurados (20)

Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
 
El pronóstico psicológico
El pronóstico psicológicoEl pronóstico psicológico
El pronóstico psicológico
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas AliadasTeorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
Teorías de Consejería: Nuestras Poderosas Aliadas
 
Cuadro comparativo de entrevista educativa
Cuadro comparativo de entrevista educativaCuadro comparativo de entrevista educativa
Cuadro comparativo de entrevista educativa
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Teoria de-personalidad.
Teoria de-personalidad.Teoria de-personalidad.
Teoria de-personalidad.
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 
Etica En La Aplicacion
Etica En La AplicacionEtica En La Aplicacion
Etica En La Aplicacion
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes
Los autoinformes
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Test de bender actual completo
Test de bender actual completoTest de bender actual completo
Test de bender actual completo
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Teoría de los Tests
Teoría de los TestsTeoría de los Tests
Teoría de los Tests
 
Manual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdfManual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdf
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 

Semelhante a Unidad 2 Perspectiva Histórica

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1Sergio Alemán Martín
 
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptx
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptxClase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptx
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptxFernandoGaleanoSamud
 
Sociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfkarlahr
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología GeneralAle Flores
 
PRESNTACION SOBRE LA CIENCIA SOCIALES.pptx
PRESNTACION SOBRE LA CIENCIA SOCIALES.pptxPRESNTACION SOBRE LA CIENCIA SOCIALES.pptx
PRESNTACION SOBRE LA CIENCIA SOCIALES.pptxIsauraRamirez6
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...carocasanova
 
Sociologia
SociologiaSociologia
SociologiaYdnasale
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia GeneralJossmunekita
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalCamiNicky
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALAliscarolis
 

Semelhante a Unidad 2 Perspectiva Histórica (20)

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptx
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptxClase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptx
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptx
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Sociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdf
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
PRESNTACION SOBRE LA CIENCIA SOCIALES.pptx
PRESNTACION SOBRE LA CIENCIA SOCIALES.pptxPRESNTACION SOBRE LA CIENCIA SOCIALES.pptx
PRESNTACION SOBRE LA CIENCIA SOCIALES.pptx
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia General
 
Sociología :D
Sociología :DSociología :D
Sociología :D
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERAL
 

Mais de Laura O. Eguia Magaña

UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxLaura O. Eguia Magaña
 

Mais de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Unidad 2 Perspectiva Histórica

  • 1. UNIDAD II PERSPECTIVA HISTÓRICA 2.1 Historia. 2.2 Principales Enfoques. Laura Eguia Magaña Noviembre 2017
  • 2. 2.1 Historia A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, la Revolución Industrial transforma a la sociedad en lo económico, social, político y tecnológico a gran escala.
  • 3. 2.1 Historia En muy corto tiempo las poblaciones ubicadas en el área rural, migran a la ciudades, realizando cambios de residencia, trabajo y costumbres (Van Loon 2005).
  • 4. 2.1 Historia Estas personas arraigadas en lo tradicional, comunal, con firmes vínculos familiares, ahora se encontraron con un gran vacio social.
  • 5. 2.1 Historia Esto origina las primeras anticipaciones y creaciones en la influencia sociológica y de la teoría marxista; en donde la contribución de Emile Durkheim (1912) en su obra “El suicidio”, estudia el bienestar individual y colectivo.
  • 6. 2.1 Historia Las aportaciones de Durkheim, sobre la integración social y la consecuencia de la ruptura de dicha integración, produce una disolución de los vínculos sociales tradicionales y a una falta de apoyo en situaciones difíciles. Siendo su mayor aportación para la PC para el bienestar psicosocial.
  • 7. 2.1 Historia La teoría Marxista, es fundamental para la PC; su mayor contribución fue en el método dialéctico marxista, considerado un método científico nuevo que permite estudiar a historia de las sociedades humanas.
  • 8. 2.1 Historia Su postulado es: El modo de producción económica (infraestructura), condiciona los procesos sociales, políticos y culturales de cada sociedad (superestructura).
  • 9. 2.1 Historia Cuestiona las contradicciones del capitalismo burgués que lleva a la revolución comunista. Refiere que el proletariado cada vez más pobre se enfrentará a la burguesía que culminará en una magna revolución social donde los trabajadores tomarán el poder y se liberarán de la alienación del propio sistema capitalista.
  • 10. 2.1 Historia Otra idea fundamental es la productividad de la vida material, donde el trabajo tiene una relación específica e independiente a la voluntad de las personas, creando desigualdades sociales, división del trabajo y de la propiedad.
  • 11. 2.1 Historia Esta asimetría en el control productivo y de bienes, provoca que desigualdad entre las personas; donde los grupos dominantes, formulan pautas de comportamiento, leyes y valores a la población para dar continuidad a esa misma asimetría.
  • 12. 2.1 Historia Estudiar la “psicología comunitaria”, debemos introducirnos en temas de bienestar, sociológicos y políticos. Muchos estudiosos, mencionan que esto es insuficiente.
  • 13. 2.1 Historia Existen atributos que parecen influir en el bienestar de individuos y grupos, en una amplia gama de comunidades, sociedades y naciones. Debido a su prominencia histórica, extenso alcance y deseabilidad global, bienestar y justicia emergen como componentes cruciales de la sociedad buena (Felice, 2003).
  • 14. 2.1 Historia La Psicología Comunitaria (PC) interviene con la finalidad de lograr un bienestar psicosocial, se debe analizar factores como: Vivienda Salud Transporte Trabajo Educación, etc.
  • 15. 2.1 Historia Para ver un mundo más igualitario, la importancia de la justicia, podría ser cuestionada, pero en realidad vivimos en un mundo donde la desigualdad, crece en proporciones sin precedentes dentro y entre las naciones (Korten, 1995)
  • 16. 2.1 Historia La experiencia del bienestar emocional deriva de la interacción entre múltiples factores - personales, relaciónales y colectivos- que trabajan en sinergia (Nelson y Prilleltensky, 2004)
  • 18. 2.1 Historia La sinergia se ve perturbada cuando las necesidades en un dominio no son mínimamente atendidas o cuando una esfera del bienestar domina al resto, relegándolas al fondo de nuestra conciencia.
  • 19. 2.1 Historia Otro tema a tratar es el del desarrollo humano, en donde se observan 5 factores: a)libertades políticas, b)oportunidades económicas, c)oportunidades sociales, d)garantía de transparencia, e)seguridad protectora. Sen (1999)
  • 20. 2.1 Historia Existen dos tendencias en el bienestar. La primera es que hay una estrecha asociación entre el bienestar personal, relacional y colectivo. La segunda, que hay un claro nexo entre bienestar y justicia (Tepper, 2001).
  • 22. 2.1 Historia Relación entre bienestar y justicia en los dominios personal, relacional y colectivo El bienestar aumenta por la satisfacción balanceada de las siguientes necesidades: La justicia aumenta al tener el poder, la capacidad, y la oportunidad para: PERSONAL: Control y autodeterminación Experimentar voz y elección a través de la vida. Dominio, aprendizaje y crecimiento Experimentar voz y elección a través de la vida. Dominio, aprendizaje y crecimiento Experimentar eventos que aumentan la estimulación y crecimiento diseñados para satisfacer necesidades únicas.
  • 23. 2.1 Historia El bienestar aumenta por la satisfacción balanceada de las siguientes necesidades: La justicia aumenta al tener el poder, la capacidad, y la oportunidad para: Esperanza y optimismo Experimentar eventos positivos en la vida y evitar la desesperanza aprendida. Salud física Tener acceso a comida nutritiva, techo, seguridad y atención en salud preventiva y primaria de alta calidad. Salud psicológica Comprometerse en relaciones de apoyo, evitar las abusivas y tener acceso a recursos que aumentan el bienestar. Sentido y espiritualidad Explorar la trascendencia y sentido de la vida libre de re-presiones ideológicas.
  • 24. 2.1 Historia El bienestar aumenta por la satisfacción balanceada de las siguientes necesidades: La justicia aumenta al tener el poder, la capacidad, y la oportunidad para: RACIONAL: Cuidado y compasión Experimentar relaciones nutrientes libres de abuso físico, emocional o psicológico. Afecto, vinculación y apoyo social Comprometerse con otros en relaciones de apoyo mutuo. Solidaridad y sentido de comunidad Compartir experiencias con miembros de la comunidad, sin normas de conformidad opresoras. Participación democrática Ser un participante activo en la vida de la comunidad y oponerse a la pasividad Respeto por la diversidad Mantener la propia identidad sin miedos de discriminación o represalias.
  • 25. 2.1 Historia El bienestar aumenta por la satisfacción balanceada de las siguientes necesidades: La justicia aumenta al tener el poder, la capacidad, y la oportunidad para: COLECTIVO: Igualdad Luchar por, buscar y beneficiarse de una justa y equitativa distribución de recursos, obligaciones y poder en la sociedad. Libertad Buscar y beneficiarse de la libertad individual y colectiva, sin restricciones indebidas impuestas por otros individuos o colectivos. Sustentabilidad ambiental Beneficiarse de un entorno limpio y sustentador para la generación presente y para futuras generaciones, oponiéndose a las políticas que devastan el paisaje natural y construido.
  • 26. 2.1 Historia Orígenes de la psicología comunitaria: los inicios En el siglo XX en los años 70’s, existen movimientos sociales que difunden ideas políticas y económicas -entre ellas, la teoría de la dependencia- que van a influir sobre los modos de hacer y de pensar en las ciencias sociales
  • 27. 2.1 Historia Estos movimientos, producen una concepción de la disciplina centrada en los grupos sociales, en la sociedad y en los individuos que la integran entendiendo al sujeto humano como un ser activo, dinámico, constructor de su realidad.
  • 28. 2.1 Historia También, la importancia de las necesidades y expectativas; hacia una concepción distinta de la salud y de la enfermedad y, sobre todo, del modo de aproximarse a su consideración y tratamiento por los psicólogos
  • 29. 2.1 Historia Las tendencias mencionadas, responde a un movimiento de las ciencias sociales y humanas que, en América latina, a fines de los años cincuenta, había comenzado a producir una sociología comprometida, militante, dirigida fundamentalmente a los oprimidos y necesitados.
  • 30. 2.1 Historia Y en sociedades donde la desigualdad, en lugar de desaparecer en virtud del desarrollo, se hacía cada vez más extrema.
  • 31. 2.1 Historia El comienzo en América latina. En América latina la PC, nace a partir de la disconformidad con una psicología social que se situaba, en el individualismo y que practicaba con riguroso cuidado la fragmentación, pero que no daba respuesta a los problemas sociales.
  • 32. 2.1 Historia Es una psicología que surge a partir del vacío provocado por el carácter de subjetivista de la psicología social (Striker, 1983) y por la perspectiva eminentemente macrosocial de otras disciplinas volcadas hacia la comunidad, en donde la experiencia y la práctica no era apropiada.
  • 33. 2.1 Historia Ante las intervenciones insuficientes por la dinámica en envuelve a las comunidades por la internacionalización, sus situaciones se agudizan al no satisfacer o solucionar los problemas.
  • 34. 2.1 Historia Fueron las condiciones de sufrimiento de los grandes grupos poblacionales, sus problemas y la necesidad urgente de intervención, para producir soluciones y cambios, los que generaron un tipo de presión que, surge desde el ambiente, que conocemos como "realidad“.
  • 35. 2.1 Historia De esta forma, la psicología, era una solución para responder a los problemas urgentes que los aquejaban, comienza a desarrollarse una nueva práctica, que va a exigir una redefinición tanto de los profesionales de la psicología, como de su objeto de estudio e intervención.
  • 36. 2.1 Historia Ante la gran demanda de intervenciones y al no poder cubrir una demanda legítima, surge tipo de intervención llamado el “Modelo Médico”.
  • 37. 2.1 Historia La propuesta que se hacía partía de los aspectos positivos y de los recursos de esas comunidades, buscando su desarrollo y su fortalecimiento, y centrando en ellos el origen de la acción.
  • 38. 2.1 Historia Los miembros de dichas comunidades dejaban de ser considerados como sujetos pasivos (sujetados) de la actividad de los psicólogos, para ser vistos como actores sociales, constructores de su realidad (Montero, 1982).
  • 39. 2.1 Historia La idea principal, está enfocada en la comunidad y no en el fortalecimiento de las instituciones. Y esto ocurre simultáneamente en diversos países de América latina.
  • 40. 2.1 Historia Puerto rico es el primero en generar la Maestría y Doctorado en Psicología comunitaria, enfocándose a una instrucción sistemática dentro del ámbito académico.
  • 41. 2.1 Historia La psicología comunitaria en la América anglosajona El nacimiento de la psicología comunitaria en los Estados Unidos cuenta con el equivalente de una "partida de nacimiento".
  • 42. 2.1 Historia Nace en mayo de 1965, en un congreso (Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health) convocado por psicólogos sociales, clínicos y escolares en Swampscott, Massachusetts, dando inicio a esta rama de la psicología
  • 43. 2.1 Historia En ese congreso se decidió generar un nuevo tipo de formación para los psicólogos que les permitiese ejercer su práctica, así como desempeñar un nuevo rol en la comunidad.
  • 44. 2.1 Historia Crea la tendencia desinstitucional para el tratamiento de las enfermedades mentales, el movimiento sociopolítico de "Guerra a la Pobreza", programas de desarrollo y planificación urbanos la crítica y la revisión de los programas de beneficencia social (Mann, 1978)
  • 45. 2.1 Historia Entre los problemas allí enfocados, se incluían la sobrecarga de los lugares de tratamiento de enfermos y su conversión en "depósitos" de seres humanos, la insatisfacción creciente con la psicoterapia, como único modo de intervención psicológica y la necesidad de considerar los aspectos ambientales (Heller y Monahan, 1977).
  • 46. 2.2 Principales Enfoques. Existen varios marcos teóricos en la PC, éstos reflejan dos quehaceres que emanan de dos contextos, el norteamericano y el europeo por una parte y por el otro el latinoamericano.
  • 47. 2.2 Principales Enfoques. El enfoque norteamericano y el europeo predomina un marco clínico comunitario; orientado a la salud mental. El enfoque latinoamericano, su marco es socio-comunitario, centrado en os problemas sociales y en el cambio social.
  • 48. 2.2 Principales Enfoques. De lo anterior, observamos que en el marco clínico comunitario existen tres modelos: 1.El modelo de salud mental comunitaria 2.El modelo de Estrés psicosocial 3.El modelo de bienestar social y 4.El modelo conductual.
  • 49. 2.2 Principales Enfoques. 1. El modelo de salud mental comunitaria: • Pretende superar en los años sesentas el modelo médico tradicional de la enfermedad mental; es una idea anglosajona que rechaza la definición tradicional de la enfermedad mental.
  • 50. 2.2 Principales Enfoques. •Enfatiza, en los factores sociales que originan los problemas de salud mental. •Sugiere una distribución más equitativa de los recursos de salud •La comunidad es una red de relaciones interpersonales, es el espacio privilegiado para la interacción en salud mental.
  • 51. 2.2 Principales Enfoques. CARACTERÍSITAS DEL MODELO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA. •La comunidad proporciona el marco asistencial frente a la asistencia institucional •El objetivo es una población o comunidad total, y no el paciente individual. •El tipo de servicio desarrollado se centra en actividades preventivas más que en aquellas destinadas al tratamiento. •La pretensión de un ciudadano continuado por parte de los distintos componentes de un sistema de servicio integral. •Énfasis en la planificación sistemática de los servicios considerando la demografía de una población, las necesidades no cubiertas y en la identificación de los grupos de alto riesgo. •La participación y control comunitario. Los miembros de la comunidad desempeñan papeles centrales en el establecimiento de prioridades y en la evaluación de programas. •Énfasis en la búsqueda de causas ambientales el distrés, desde el punto de vista tradicional centrado en la causalidad intrapsíquica.
  • 52. 2.2 Principales Enfoques. 2. El modelo de Estrés psicosocial • Este enfoque tiene un carácter preventivo, este modelo es creado por Dohrenwend en 1978.
  • 53. 2.2 Principales Enfoques. • Se interesa pro crear y fortalecer los recursos psicológicos (mediadores) y situaciones necesarios para que las personas puedan afrontar con éxito situaciones estresantes.
  • 54. 2.2 Principales Enfoques. 3. El modelo de bienestar social • Éste presenta un gran avance, creado por Ensel y Lin en 1991. • El modelo tiene en cuenta no sólo el estrés psicosocial, también el estrés físico.
  • 55. 2.2 Principales Enfoques. • Para Ensel y Lin, el estrés puede originarse en tres contextos, el entorno social, el psicológico y el fisiológico.
  • 56. 2.2 Principales Enfoques. • Cada entorno, contiene dos tipos de fuerzas que amenazan o potencian el bienestar psicosocial de las personas. • El apoyo social constituye uno de los recursos sociales más importantes en el bienestar y salud de las personas.
  • 57. 2.2 Principales Enfoques. 4. El modelo conductual comunitario: • Combina los principios de la psicología comunitaria con la tecnología propia de la teoría del aprendizaje.
  • 58. 2.2 Principales Enfoques. • Recibe muchas críticas por autores como Rappaport. • Ya que los principios conductistas no son conciliables con algunos valores de la psicología comunitaria.
  • 59. 2.2 Principales Enfoques. • Su mayor aportación consiste en proporcionar una tecnología que le permita atacar ciertas deficiencias metodológicas y técnicas, para ampliar sus objetivos de prevención y promoción de la salud.
  • 60. 2.2 Principales Enfoques. CARACTERÍSTICAS ENTRE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA COMUNITARIA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Énfasis en distintos factores sociales y ambientales en el de disfunciones conductuales Diseño de técnicas que pueden utilizarse con facilidades en el medio ambiente natural, facilitándose la generalización de los cambios obtenidos. Énfasis en el ambiente para modificar la conducta con la ampliación de los niveles de intervención a niveles ecológicos supraindividuales. Fácil adiestramiento de para profesionales.
  • 61. 2.2 Principales Enfoques. PSICOLOGÍA COMUNITARIA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA La necesidad y conveniencia de incluir para-profesionales. Des -medicalización de los problemas. La incorporación de la temática de la marginación social Especificación clara de los objetivos terapéuticos o preventivos, permitiendo la valoración de los resultados y la comparación de la eficacia relativa de diferentes estrategias. Énfasis en las actuaciones preventivas. Especificación tanto de los objetivos intermedios como de los programas en términos de comportamientos observables, permitiendo la verificación
  • 62. Referencias: •Musitu Ochoa Gonzalo, J. H. (2004). Introducción a la Psicologia Comunitaria. Barcelona España: UOC Pág. 3 -12 •Buelga Sofia, G. M. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas. Pág. 28 – 35