1. TEMA 8:
LA AYUDA A LOS HIJOS
EN LOS ESTUDIOS.
APORTA RECURSOS A
LOS PADRES PARA QUE PUEDAN AYUDAR A SUS
HIJOS EN LOS ESTUDIOS MEJORANDO SU RENDIMIENTO ACADÉMICO.
2. “Uno de los problemas más graves con los que se enfrentan los padres de
hoy es el fracaso escolar de sus hijos. Este problema no sólo puede influir en
la felicidad del hijo, en su propia autoestima y en su futuro, sino que puede
alterar también la armonía familiar”.
“Los padres pueden intervenir de una forma positiva en el éxito escolar.
La diferencia más importante entre los alumnos llamados "buenos" o "malos"
se encuentra en la ayuda y motivación que reciben en casa por parte de
sus padres, puesto que ellos son los intermediarios, entre sus hijos y el saber,
más cercanos para la consecución de mejores resultados”.
Martí ,Chiva. M.A
Durán Gervilla. A
3. MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR.
Motivación.
Responsabilidad.
Constancia.
Esfuerzo. INPRESCINDIBLE
Sacrificio.
Tolerancia a la frustración,
• El que los hijos vayan a la Escuela es una responsabilidad de
los padres, pero...
• …los hijos deben saber que estudiar es también una
responsabilidad de ellos.
4. EL FRACASO ESCOLAR
• España fue en 2010 el tercer país de la Unión Europea (UE) con mayor tasa
de abandono escolar temprano entre sus jóvenes de entre 18 y 24 años.
• Según la oficina de estadística Eurostat, el 28% de los españoles
comprendidos entre dicha franja de edad no prosiguieron sus estudios
tras haber cursado la enseñanza básica obligatoria (o ESO). Esto significa
que la tasa de nuestro país duplica la de la UE, que es de un 14%.
• Entre los países europeos, Portugal y Malta son los únicos territorios que
presentan un porcentaje mayor que el de España, con un 29 y un 37% de
abandono, respectivamente. Otros Estados, como Eslovaquia, República
Checa, Eslovenia y Polonia, tan solo sufren un 5% de renuncias educativas.
• En nuestro país, los hombres dejan los estudios de una forma mucho más
precoz que las mujeres, con una diferencia de deserción entre ambos
sexos de un 10% (33% masculino frente a un 23% femenino). En la UE, la
desigualdad es mucho menor, con un 16% para los hombres y un 12%
para las mujeres.
FUENTE: ABC / Madrid. Día 14/05/2012:
http://www.abc.es/20120514/sociedad/abci-estudio-eurostat-fracaso-
escolar-201205111726.html
5. FUENTE : MINISTERIO DE EDUCACIÓN
http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/d
ocumentos/2010/septiembre/datos-y-cifras-2010-
2011.indd.pdf?documentId=0901e72b803eceed
6. DIFICULTADES.
• Muchos de los problemas escolares se derivan de:
a) Problemas personales.
b) Entorno familiar.
c) Entorno social.
El fracaso escolar se da con mucha frecuencia por:
• Falta de interés por algunas asignaturas (lo que influye
mucho en la falta de voluntad y esfuerzo).
• Falta un ambiente adecuado de estudio en casa, lo
que repercute negativamente en la motivación.
• Falta de organización en el estudio (falta de
planificación y de horario de estudio);
• No saber estudiar (desconocimiento de las técnicas
básicas de estudio: esquemas, subrayado, etc.).
7. Un trabajo en equipo entre:
• Los padres y los hijos.
• Los padres y los profesores.
• Los profesores y los niños como
estudiantes.
Si se hace, se puede conseguir como
resultado unos hijos motivados, eficientes y
responsables.
8. HÁBITO DE ESTUDIO.
Es labor de los padres lograr que los hijos sigan:
• Un horario fijo y razonable para las comidas.
• Un tiempo de dedicación al estudio.
• Descansos cada cierto tiempo (dependiendo de la
edad) entre actividades más difíciles o complicadas.
• Momentos de relax después de las comidas y del
fin de las tareas diarias.
• Respeto por las horas de sueño.
EL HÁBITO SE HACE CON CONSTANCIA, DÍA A DÍA.
9. HORARIOS DE ESTUDIO.
• De 4 a 6 años:
15 a 30 minutos al día,
3 ó 4 días por semana.
• De 7 a 12 años:
1 a 2 horas al día, 5 días por semana.
• De 13 a 18 años: 2 a 3 horas al día, 5 días por semana.
• Se estudia mejor si existe un clima de silencio; sin ruidos
o gritos.
• Horarios obligatorios. Si termina antes puede adelantar
trabajo.
• Org. Diaria, semanal, mensual.
• Fuera tv, música vocal distrae (música envolvente)
10. • Planificar el tiempo de descanso.
Tenga en cuenta que:
a) No debe ser muy largo porque desconcentra y
luego cuesta recuperar la atención.
b) Tampoco debe ser muy corto porque no sirve para
descansar.
c) Lo más aconsejable es una cadencia del tiempo de
descanso como la siguiente:
- 1 hora y media de estudio, 15 ó 20 minutos de
descanso.
- 1 hora de estudio, 10 ó 15 minutos de
descanso.
- 1/2 hora de estudio, 5 ó 10 minutos de
descanso.
11. LUGAR DE ESTUDIO.
• Disponer de un lugar adecuado y tranquilo,
reservado únicamente para el estudio.
• Debe ser un lugar fijo, permanente, bien iluminado
y ventilado.
• No se fuma en el lugar de estudio.
12. DE LA MOTIVACIÓN A LA
AUTOMOTIVACIÓN
• La motivación se desarrolla poco a poco.
Reforzar logros para favorecer autoestima.
Para motivar: paciencia y comunicación e implicación.
Ayude a sus hijos a descubrir las consecuencias lógicas de
sus propios actos en casa y en clase.
• La automotivación se da cuando la persona
encuentra satisfacción por lo logros conseguidos
por él mismo.
13. PARA MOTIVAR:
• Transmita RESPETO hacia la educación y el deseo
de saber.
• NUNCA descalifique la importancia del estudio ni el
trabajo de los profesionales de la enseñanza
delante de su hijo.
• Deben interesarse por la escuela preguntando
acerca de ella.(Visite frecuentemente tutor/a de su
hijo).
• Transmita de manera sencilla y realista la idea de
que los estudios son la base para llegar a lograr lo
que desea.
14. • Reconozca logros, pero sea comedido.
a) El ser demasiado expresivo frente a cualquier logro, puede
disminuir el valor de su elogio.
b) No ofrezca el premio antes del resultado final.
c) Dele importancia a los logros diarios.
d) Los premios deben cesar cuando su hijo no estudia.
15. INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA EN EL
ESTUDIO.
• Es su hijo quien debe desarrollar su propia forma de
estudiar.
• Aumente su responsabilidad, reduzca su presencia
a la supervisión.
• Antes de adelantarse a ofrecer cualquier respuesta
a un problema, intente que su hijo la busque por si
sólo.
• Enseñe a utilizar materiales y recursos por el mismo
de forma inteligente.
16. CONSECUENCIAS POR NO ESTUDIAR.
1. Determinar de antemano las consecuencias.
Esto hace que no lo vea como injusto, sino como
algo pactado y totalmente merecido.
2. Racionalizar los castigos.
Con un nº elevado de castigos puede obtener el resultado
contrario.
Los castigos deben ser lógicos y lo suficientemente
importantes para el/ella como para desmotivarle a romper
las reglas.
3. Evite crear un ambiente familiar negativo en lo
referente a los estudios.
17. EL PROBLEMA DE LAS CALIFICACIONES
BAJAS.
• NO DRAMATIZAR: el proceso es más importante que el
resultado.
ANTES DE DESESPERARSE:
1. Averigüe como examina y califica el profesor para ver
qué cambios puede hacer su hijo.
2. Compruebe que su hijo es consciente de lo que tiene
que hacer para obtener buenas calificaciones.
3. ENTREVISTESE SIEMPRE CON EL PROFESOR; el puede
orientarle.
4. MANTENGA UN CONTACTO REGULAR CON EL COLEGIO
Y LOS PROFESORES.
5. Valorar la actitud, responsabilidad, el esfuerzo, la
constancia, el sacrificio ante los estudios
18. ESTUDIAR PARA LOS EXÁMENES.
• Los exámenes son la angustia de los alumnos y el sufrimiento
de los padres, pero… son necesarios, ya que hay que
demostrar que se sabe.
• Si se estudia de forma adecuada, constante y se
comprende la materia no habrá ningún problema.
SUGERENCIAS:
1. Hablen con su hijo sobre la importancia de ir al examen
sabiendo perfectamente el temario, así como el tipo de
examen que pondrá el profesor.
2. Animen a su hijo a repasar los exámenes anteriores ya
realizados.
3. Ayúdenle a plantear y responder cuestiones prácticas.
4. Insistan en la importancia del estudio diario y del repaso
regular en lugar de la "empollada" de la víspera del examen.
5. Insistan que desarrolle el método de primero comprender y
luego memorizar.
20. DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN
LECTORA Y ORTOGRÁFICA.
• Problema que van arrastrando desde muy niños hasta la
enseñanza superior.
• Hay dos tipos de lectura:
automática (leer sin comprender)
comprensiva (leer comprendiendo lo que se lee.
Lo importante es leer comprendiendo lo que se lee.
Las dificultades en la lectura se caracterizan por:
• No velocidad lectora y de comprensión de lo que se lee,
por lo que se vuelve con mucha frecuencia a leerlo para
enterarse.
• Tener una pobreza de vocabulario y el significado de
palabras de uso bastante habitual.
• Tener dificultades en la escritura que se manifiesta por
textos escritos con estructuras poco correctas y claras.
• Un rechazo a la lectura como medio de entretenimiento.
21. PROBLEMAS DE COLABORACIÓN.
• No colaboran con los horarios establecidos.
(horarios de trabajo u actividades escolares).
- Motiven a su hijo hacia las ventajas del
estudio.
- Hagan pactos para establecer recompensas
por la colaboración.
- Traten de comprender la causa del
comportamiento rebelde.
- Mantengan un diálogo abierto, claro, sincero
y serio con su hijo.
22. RECHAZO A LA ESCUELA.
• Perciben la escuela como un enemigo.
• El Rechazo escolar “ lo enmascaran” con reacciones de tipo:
Pasivo: mostrando total desinterés por cualquier
aprendizaje.
Activo: Son chicos que interpretan el estudio y el
aprendizaje como un sometimiento inaceptable a la autoridad:
negativismo, actitud provocativa, desafiante y despreciativa hacia
las figuras docentes que representan la autoridad, discusiones y
peleas frecuentes, mentiras, desobediencias, ocultación o
falsificación de notas, novillos, fugas de la escuela, etc
• Absentismo cada vez más importante.
Riesgo de conductas más graves como la ociosidad total, la
drogadicción y la delincuencia.
23. Indicadores de vulnerabilidad o riesgo de fracaso escolar:
• Antecedentes personales de dificultades escolares.
• Poco interés habitual por el estudio o fuerte ansiedad en relación con el
mismo.
• Conflictos frecuentes con profesores y/o compañeros.
• Tendencia al ocultamiento y/o falseamiento de datos escolares (enseñar
tarde las notas a los padres, escamotear o modificar la información
escolar, no contar nada de las clases o los exámenes, etc.).
• Conflictos familiares y, en especial, situación de padres separados.
FUENTE: http://www.proyectopv.org/1-verdad/105marcospdagogia.htm
24. PARECE COMO QUE ESTUDIA.
• Es un problema de hábito de estudio:
• Puede estar delante del libro mucho tiempo, pero su
cabeza (su atención) está en múltiples lugares menos en el
libro.
• Otras puede pasar tardes enteras distraídos en temas nos
relacionados con los estudios: música, ordenado o
simplemente mirando el techo.
SUGERENCIAS:
a) Empiece desde poco tiempo para ir aumentando.
b) Fije un tiempo para las tareas que va a realiza.
c) Ayúdele a hacer un horario en el que haya tiempo para
todo.
25. ESTUDIAR LOS ÚLTIMOS DÍAS/HORAS.
• Son estudiantes que llegarán a aprobar, pero no a
saber (lo que aprenden se olvida fácilmente)
• Cuando se deja todo para el final es imposible asimilar
la materia en pocos días/horas.
• La estrategia de dejarlo todo para el final puede
funcionar en los primeros años, pero en cursos
avanzados la materia desborda al alumno.
SUGERENCIAS:
1. Incúlquele que es más importante saber que aprobar.
2. Establezca un horario diario de estudio (respétenlo).
3. Hágale un seguimiento diario. Póngale unos objetivos.
26. DESCONOCIMIENTO DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE.
1. Comprender el texto.
2. Elaborar resúmenes/esquemas/mapas
conceptuales.
3. Repetir hasta fijar contenidos.
• Se quedan en el primer paso y no desarrollan los
siguientes. “ya me lo sé”. “lo entiendo”.
INCONVENIENTES: Se olvidan de lo aprendido.
Empezar por materias mas difíciles para ir a más fáciles.
Hacer un seguimiento de lo que estudian, asimilan y
recuerdan a medio y largo plazo.
27. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.
• No sobrecarguen a su hijo con excesivas
actividades extraescolares. (Estrés).
• Déjenle también tiempo para aburrirse en casa
con ustedes. Así podrán aprovechar para
relacionarse.
• Acuerden también con ellos que tipo de
actividades eligen.
• Si pueden compartan alguna con ellos.