1. Universidad UCINF
Curso “Evaluación de los aprendizajes” – Prof. Ana C. Wright N. 1
EVALUACIÓN CONCEPTO E INTENCIONALIDAD
Prof. Ana C. Wright
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes es una de las actividades de mayor trascendencia
que deben realizar los profesores encargados de un curso. Es un hecho conocido que la evaluación
funciona como una guía del aprendizaje de los estudiantes, lo que debería estimular a los profesores
a perfeccionarla, actuando como vehículo para el mejoramiento de todo el proceso educacional.
Las decisiones respecto a evaluación influyen en todo el proceso docente, por lo que éstas deben
ser coherentes con sus otros aspectos fundamentales, como son la formulación de objetivos y la
elección de métodos pedagógicos.
Concepto de Evaluación
En términos generales, la evaluación es un proceso continuo, que forma parte del proceso
educacional, que consiste en identificar el tipo de información requerida, obtenerla a través de
instrumentos, procesarla, emitir un juicio valorativo y entregar información útil para la toma de
decisiones docentes.
Proceso a través del cual se intenta determinar de manera sistemática y objetiva la relevancia,
efectividad e impacto de las actividades en función de sus objetivos. La evaluación puede estar
referida a la estructura, al proceso o a los resultados.
En un curriculum por competencias, el sistema de evaluación de las competencias profesionales
utiliza criterios definidos e incluye habitualmente una medición de los mismos mediante una
escala cualitativa o mediante la asignación de un valor numérico. El propósito de la evaluación en
el contexto educativo es el de determinar el nivel de habilidades o de conocimientos, medir los
avances efectuados a lo largo del tiempo, determinar los puntos fuertes y débiles, clasificar a los
estudiantes para su selección o exclusión, o motivar. La evaluación debe ser lo más objetiva y
reproducible posible. Una evaluación fiable debe dar lugar a puntuaciones iguales o similares en
dos o más ocasiones o ser aplicado por dos o más profesionales. La validez de una evaluación
está determinada por el grado con el que es capaz de medir aquello que se pretende cuantificar.
Evolución del Concepto de Evaluación
Aún cuando muchos educadores han esbozado definiciones del término evaluación, se reconocen
cuatro principales acepciones del mismo:
- Evaluación como juicio. Es la acepción más antigua ya que supone que quien evalúa
“juzga el valor de un hecho educativo”. Este juicio era el de un experto y por lo tanto una
de las principales críticas que se le hizo fue la subjetividad que implicaba.
- Evaluación como medición. Es la acepción que asocia evaluación a asignar números
que permitan expresar en términos cuantitativos el grado en que un alumno posee una
determinada característica.
- Evaluación como congruencia. Esta acepción busca entregar a la evaluación la
posibilidad de determinar los cambios producidos en el alumno por los medios educativos.
Implica por tanto haber determinado claramente los objetivos y aplicar los mejores
instrumentos para evaluar su logro.
2. Universidad UCINF
Curso “Evaluación de los aprendizajes” – Prof. Ana C. Wright N. 2
- Evaluación como fuente de información para la toma de decisiones. Esta acepción
pone énfasis no sólo en la obtención de evidencias mediante la medición y en la emisión
de juicios valorativos de éstas sino que además plantean como finalidad esencial la toma
de decisiones, señalando que todo el proceso evaluativo está dirigido a producir
mejoramientos, renovaciones y cambios.
Enfoques de la evaluación
La evaluación que se aplica en un curso corresponde a uno de estos dos enfoques:
- Referida a norma. Es esencialmente comparativa y por lo tanto relativa. El juicio sobre el
aprendizaje de un estudiante se obtiene al compararlo con el de los otros estudiantes del
curso. Su finalidad está en la discriminación. Para construir una evaluación de esta clase
se escoge una cantidad importante de preguntas, las cuales deben tener diferentes niveles
de dificultad, con el propósito de identificar a los estudiantes que saben más, pues
contestarán correctamente más preguntas que los que saben menos. Esta forma de
evaluación es útil para procesos de selección. En condiciones ideales, las calificaciones de
los estudiantes deben tener una distribución normal.
- Referida a criterios. Mide el aprendizaje logrado por los estudiantes en relación con los
objetivos del programa. No tiene como propósito identificar a los que han logrado
aprendizajes superiores a los objetivos del curso, por lo que, en condiciones ideales, si
todos los estudiantes han cumplido todos los objetivos, todas sus calificaciones debieran
ser óptimas, aun cuando existan diferencias entre ellos. Estas condiciones ideales rara vez
se observan, por lo que en este tipo de evaluación se suele demostrar diferencias entre
distintos estudiantes, dependientes de variaciones en el grado de aprendizaje de los
objetivos.
Propósitos de la evaluación
Dependiendo del propósito de la evaluación, ésta puede ser:
- Diagnóstica. Es una instancia sin calificación para los estudiantes, que se verifica
generalmente al inicio del proceso docente, destinada fundamentalmente a determinar:
o el nivel de dominio de los requisitos del curso por parte de los estudiantes
o cuánto saben los estudiantes de los contenidos del curso para hacer los ajustes
respectivos.
- Formativa. Es la instancia que permite determinar el nivel de aprendizaje de los
estudiantes en un contenido específico para aplicar medidas remediales o de nivelación.
Valora aquello que forma parte del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Debe incluir un proceso de información al estudiante de los resultados obtenidos.
Tampoco implica una calificación y se aplica durante el proceso.
- Sumativa. Es la evaluación que se aplica al final de una unidad de enseñanza con
propósitos de calificación. También se conoce como acumulativa. Se utiliza
principalmente para conseguir información acerca de lo aprendido por el estudiante y de la
forma como se ha enseñado.
3. Universidad UCINF
Curso “Evaluación de los aprendizajes” – Prof. Ana C. Wright N. 3
Quien evalúa
En el proceso de enseñanza aprendizaje fundamentalmente participan dos sujetos, el docente y el
alumno, pero generalmente hay otros sujetos que intervienen como parte del proceso en cual el
estudiante pone en práctica lo que ha aprendido.
De acuerdo a ello la evaluación puede ser:
- Autoevaluación. Proceso de evaluación de las propias deficiencias, logros, conductas o
actuaciones y competencias profesionales. Es una parte importante del aprendizaje
autónomo a lo largo de toda la vida, debido a que crea la necesidad de mejora al tiempo
que justifica la confianza en la propia competencia.
- Coevaluación. Evaluación hecha por pares respecto de las actitudes y comportamiento
profesionales de aquellos con quienes ha compartido el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
- Heteroevaluación. Proceso de evaluación realizada por los docentes, supervisores y
tutores del estudiante en su proceso formativo.
- Evaluación de 360 grados. Método utilizado para valorar las habilidades interpersonales
y de comunicación, conductas profesionales y algunos aspectos de la práctica.
Generalmente, los evaluadores que rellenan los formularios en la evaluación de 360
grados son superiores, iguales, subordinados o usuarios. La mayor parte de los procesos
de evaluación de 360 grados se realizan mediante un cuestionario para obtener
información acerca de los resultados de la persona evaluada en diversos aspectos como el
trabajo en equipo, la comunicación, habilidades de gestión y para la toma de decisiones.
En la mayor parte de las evaluaciones de 360 grados se utilizan esquemas de valoración
para determinar la frecuencia con la que se lleva a cabo una determinada conducta. Las
valoraciones son resumidas por todos los evaluadores según el aspecto considerado y
para aportar información a la persona evaluada. Esta información que recibe la persona
evaluada es más precisa cuando la evaluación tiene un carácter más formativo que
acumulativo. Se obtienen resultados fácilmente reproducibles cuando participan varios
evaluadores. El grado de confiabilidad es mayor cuando mayor es el número de personas,
de los diferentes niveles, que participan.
Calificación
Una calificación es una expresión de juicio respecto de un alumno al final del proceso enseñanza-
aprendizaje (Unidad, Curso).
Como las calificaciones forman parte del sistema, hay que tratar que ellas sean lo más objetivas
posible y que sean la expresión del logro de los objetivos.
Para expresarlas se puede usar escalas numéricas o conceptuales. La escala numérica usada en
el sistema educacional chileno es la que va de 1 a 7, siendo el 4 la nota mínima de aprobación.
4. Universidad UCINF
Curso “Evaluación de los aprendizajes” – Prof. Ana C. Wright N. 4
Retroalimentación
Es la entrega a los alumnos de información respecto de su desempeño, en el momento oportuno y
de la manera más detallada posible, utilizando los medios más adecuados, con el fin de ratificar
las conductas adecuadas y mejorar su actuar en el futuro en aquellas áreas en que se muestra
más débil.
El proceso en si debe hacerse de acuerdo a pautas previamente establecidas. Se recomienda
empezar pidiendo al alumno que señale cuáles son los aspectos en que siente haberse
desempeñado más satisfactoriamente y mencionar aquellos donde siente que puede mejorar. A
continuación es el docente, o el grupo de pares, de acuerdo a la modalidad elegida, quienes
señalan las fortalezas y debilidades.
El proceso de retroalimentación debe ser descriptivo, referirse a situaciones concretas (no
generalidades) observadas por quien conduce el proceso
Evaluación auténtica
Se centra en la valoración de los procesos más que de los resultados. Se procura que la
evaluación no se constituya en un fin, destinada sólo a comprobar resultados, sino que se
transforme en un medio para asegurar que las estrategias sean las más adecuadas, considerando
los procesos formativos.
En este enfoque se busca que la evaluación en conjunto con los demás componentes del proceso
enseñanza-aprendizaje, promueva el logro de aprendizajes significativos, teniendo al estudiante
como responsable de su propio aprendizaje y donde el profesor es un facilitador del proceso de
aprender.
Evaluación basada en la evidencia
Sistema de evaluación realizada mediante métodos de medición adecuadamente seleccionados,
en el cual los instrumentos son elaborados y administrados con rigor metodológico.
La evaluación debe ser diseñada para demostrar la adquisición de competencias. La elección
adecuada de los métodos de medida y la construcción de los instrumentos adecuados para ello
representan un aspecto clave en el proceso de evaluación debido a que determina la calidad de
los datos que se van a obtener y a que garantiza que los resultados sean sólidos y válidos.
El rigor metodológico es necesario para la confiabilidad y la validez de la evaluación. El enfoque
de la evaluación basada en la evidencia refleja el interés que existe en la actualidad por la calidad
de los procesos de evaluación.
5. Universidad UCINF
Curso “Evaluación de los aprendizajes” – Prof. Ana C. Wright N. 5
PLAN DE EVALUACIÓN
Uno de los principios de la Evaluación PARA el aprendizaje es la Planificación de la Evaluación.
Como decía el Prof. Ahumada, la evaluación “es un proceso y no un suceso” por lo que para atender
todos los aspectos que implica es necesario estructurar un plan y cumplir cada una de sus etapas. En
esta planificación se debe proporcionar oportunidades tanto al estudiante como a sí mismo para
obtener información acerca del progreso hacia las metas de aprendizaje. La planificación debe incluir
estrategias para asegurar que los estudiantes comprenden las metas de aprendizaje y los criterios
que se usarán para evaluar sus trabajos. También se debe planear cómo los estudiantes recibirán la
retroalimentación, cómo participarán en la autoevaluación de sus aprendizajes y cómo se les ayudará
a progresar aún más.
Etapa I: Planificar
Comprende la toma de decisiones en una serie de acciones:
- A quién: nivel de los estudiantes
- Qué se evaluará: cuáles son los objetivos cuyo logro se medirá en cada evaluación.
- Cuántas instancias: determinar cuántas instancias evaluativas se verificarán en el período
- Cuándo: fecha de cada instancia de evaluación
- Propósito: señalar para cada instancia de evaluación si su propósito es diagnóstico,
sumativo o formativo
- Con qué enfoque: señalar si se adoptará un enfoque por norma o por criterios.
- Qué instrumentos: señalar para cada instancia de evaluación el instrumento que se usará.
Las siguientes etapas, Producir, Aplicar e Informar, deben verificarse para cada instancia evaluativa
planificada en la Etapa I.
Etapa II. Producir
Es la etapa dedicada a la producción de cada una de las instancias evaluativas, lo que conlleva la
elaboración del o los instrumentos que se utilizarán
- Selección de objetivos. Si es necesario, de los objetivos seleccionados para evaluar en
esta instancia hay que seleccionar los más relevantes.
- Selección de situaciones de evaluación. Consiste en determinar el contexto en el cuál se
aplicarán los instrumentos que se diseñen. Habitualmente una prueba escrita individual no
requiere del diseño de una situación, pero en un área de desempeño práctico se requerirá
el diseño de una situación en la cuál el estudiante demostrará el logro de los objetivos.
- Selección de los instrumentos de evaluación según naturaleza de los objetivos. Elegir cuál
es el instrumento más apropiado para las diferentes áreas de la conducta que están
representadas en los objetivos.
6. Universidad UCINF
Curso “Evaluación de los aprendizajes” – Prof. Ana C. Wright N. 6
o Objetivos del Área Cognoscitiva. Los instrumentos más utilizados son las pruebas
escritas. Éstas pueden estar integradas por preguntas estructuradas y/o no
estructuradas. Las preguntas estructuradas son todas aquellas donde el alumno
elige la respuesta correcta de las que el docente propone. Las preguntas no
estructuradas en cambio son aquellas donde el alumno debe escribir su propia
respuesta.
o Objetivos del Área Psicomotora. Lo más recomendable es utilizar pautas de
observación, sean éstas listas de cotejo, pautas de apreciación o rúbricas.
o Objetivos del Área Actitudinal. Al igual que para la evaluación de destrezas
psicomotoras, en el área de las actitudes lo más recomendable es utilizar pautas de
observación. También pueden ser listas de cotejo, pautas de apreciación o
rúbricas.
- Elaboración del o los instrumentos.
o Formulación de las preguntas o indicadores, dependiendo del instrumento elegido.
o Estructuración de la prueba o pauta. Se trata de organizar las preguntas en una
prueba o los indicadores en una pauta.
o Instrucciones. Redactar las instrucciones para los alumnos y/o para los
evaluadores, según corresponda.
o Asignación de puntajes. Para cada pregunta en las pruebas y para cada indicador
en las pautas.
o Puntaje de corte. Determinar cuál será el nivel de aprobación.
- Validación del o los instrumentos
o Validez. El instrumento elaborado debe ser estructurado en directa relación con los
objetivos que se evalúan de tal manera que los resultados que se obtengan sean
válidos para el grupo evaluado. En la selección de los objetivos hay que asegurarse
de incluir aquellos objetivos que son relevantes.
o Objetividad. Distintos evaluadores entregarán los mismos resultados (o muy
parecidos).
o Confiabilidad. Incluir más de una situación para evaluar cada objetivo
o Oportunidad. La aplicación debe verificarse en el momento más apropiado
o Además de los mencionados hay otros aspectos que se pueden comprobar
después de una aplicación; éstos son los siguientes:
Instrucciones
Tiempo asignado
Puntajes asignados
Puntajes de aprobación
Diagramación
7. Universidad UCINF
Curso “Evaluación de los aprendizajes” – Prof. Ana C. Wright N. 7
Etapa III: Aplicar
Aquí se aplican los instrumentos elaborados en la etapa anterior, siguiendo las siguientes
etapas:
- Aplicación según instrucciones y condiciones.
- Corrección y/o puntuación. Cuando se trata de una prueba escritas se corrige y otorga
puntajes. Cuando se trata de pautas de observación, se otorgan los puntajes de acuerdo
a lo observado.
- Calificación. Poner las notas a los alumnos.
- Análisis de resultados. Comprende el cálculo de estadígrafos de las notas de los alumnos
y el rendimiento de preguntas, en el caso de las pruebas, y de los indicadores, en el caso
de las pautas de observación. Producto de este proceso pudiera ser necesario volver a
calcular las calificaciones.
- Toma de decisiones. Con los antecedentes recogidos anteriormente se toman las
decisiones respecto de la situación de los estudiantes, del instrumento y acciones futuras.
- Elaboración de información. Toda la información anteriormente recopilada se estructura
en un informe.
Etapa IV: Informar
Esta etapa corresponde al uso de toda la información recopilada producto de la evaluación
realizada. Comprende las siguientes subetapas:
- Informar resultados. El informe estructurado en la etapa anterior se analiza con los
involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje.
- Acciones correctivas. Se determinan las acciones para mejorar aquellos procesos que no
dieron buenos resultados y las acciones para que los alumnos alcancen los objetivos no
logrados.
- Acciones de continuidad. Se identifican los procesos que dieron buenos resultados para
seguir utilizándolos y proyectarlos a la enseñanza de otros contenidos
Bibliografía
- Ana C. Wright N.. Apuntes del Curso “Elaboración de pruebas” Diplomado en Educación Médica.
Escuela de Medicina, Centro de Educación Médica Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Pedro Ahumada A. Tópicos de Evaluación en Educación. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Universidad Católica de Valparaíso.
- Andrzej Wojtczak. Glosario de términos de educación médica. International Institut for Medical
Education (IIME). Nueva York, USA. (Traducción del Dr. Jorge Palés, Presidente de la SEDEM y
de la Dra. Maria Nolla, Jefe de Estudios de la Fundación Dr. Robert.) Medical Teacher, 2002,
vol.24(1,2,3) part 1, 2 and 3 (www.tandf.co.uk/journals)”