Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Comunicacion

  1. EL ROMANTICISMO Es el movimiento cultural y literario que surgió en contra de los esquemas propuestos por el neoclasicismo. Defendía la fantasía y la imaginación. Se desarrolló en Europa durante la última mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIV. HISTÓRICO – CULTURAL: . Independencia estadounidense (1776). . Derrocamiento de la monarquía. . Revolución francesa (1789). . Desarrollo del comercio . Independencia de las colonias hispanoamericanas. . Revolución industrial. . Cambio sociopolítico en Europa ( la burguesía . Auge de los nacionalismos. es la nueva clase dominante. . Predominio del liberalismo(defensa de la libertad económica y política). ORÍGENES: En Alemania (1813) surgió en movimientos que agrupó a jóvenes escritores que decidieron ir en contra del clasismo francés o neoclasicismo, bajo el lema “sturm und drang”(tormenta e ímpetu). Ellos fueron los primeros románticos, pues rindieron culto al sentimiento por encima de la razón. Tenían como líder a Johann Wolfgang von Goethe. Estos escritores alemanes dieron forma a una literatura que se hizo extensa y popular hasta mediados de 1860.
  2. CARACTERÍSTICAS: . Predominio del sentimiento sobre la razón. . Deseo de evasión de la realidad y mundo exterior. . Exaltación del “yo” y culto al mundo subjetivo del autor. . Valoración de lo nacional y popular (lengua, costumbres). . Resurgimiento de lo medieval (visión mágica y terrorífica). . Visión ciega y destructiva del amor. TEMAS: . Idealización del amor. . Glorificación de la libertad. . Nacionalismo exacerbado. LIRICO: ÉPICO – NARRATIVO: DRAMÁTICO O TEATRAL: No solo se expresó emociones Surgen dos subgéneros: la El subgénero que tuvo auge en de la poesía amorosa, sino novela histórica y el cuadro esta época fue el drama. Se mezcló También sentimientos en torno a la de costumbres. La prosa con el verso y lo cómico con lo Muerte y al dolor humano. 1. José de Espronceda trágico. No existían unidades de tiempo, La estrofa más destacada fue 2. Mariano José de larra. Acción y lugar. Destacaron José zorrilla y el el romance. duque de Rivas.
  3. MOVIMIENTO CULTURAL Y LITERARIO  Se desarrolló en Europa durante la última mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX. Defendía la fantasía y la imaginación; surgió en contra de los esquemas propuestos por el neoclasicismo.
  4. HechosHistóricos 1805 Batalla de Trafalgar 1788-1808 Reinado de Carlos II 1808 Comienzo Guerra de España 1808-1813 Reinado de José I 1812 Cortes de Cádiz: primera constitución española 1821 Proclama-ción de la indepen- dencia del Perú 1824 Indepen- dencia del Perú con batalla de Ayacucho. 1814-1833 Reinado de Fernando VII 1833-1843 Inicio de las Regencias 1047 Inicio de la segunda Guerra Carlista 1843-1868 Reinado de Isabel II
  5. 1803 Richard Trevithick: Locomotora a vapor 1802-1804 Beethoven: Sinfonía Nª 3 1816 Jhosep Niépece: Fotografía en negativo 1854 Antonio Meuchi: Invento del teléfono 1859 Charles Darwin: Teoría de la evolución 1863 Solomón Andrews: Primer dirigible 1866 Thomas Clifford Allbuut: Inventó el termómetro..
  6. HechosLiterarios 1808 Goethe: Escritura de la primera parte de Fausto. 1812 Lord Byron: publicación de Las peregrina- ciones de Childe Harold. 1818 Mary Shelley: Escritura de Frankenstein. 1830 Victor Hugo: Estreno de Hernani. 1835 El duque de Rivas: Estreno de Don Álvaro. 1837 José de Espronceda: Publicación de El estudiante de Salamanca. 1840 José de Espronceda: Publicación de Rimas. 1844 José Zorrilla: Estreno de la obra Don Juan Tenorio. 1858-1864 Gustavo A. Bécquer: publicación de Leyendas
  7. FUENTE DE INSPIRACIÓN DE ESPAÑA: Loa escritores europeos consideran a España como un país romántico por la permanencia del espíritu caballeresco, el apego a la tradición, por el sentimiento patriótico, por la actitud apasionada y aventurera ante la vida a través de la figura de don Quijote y don Juan, o por el siglo de Oro que los marcó por su variedad temática. Es por eso que España se constituía, para el amante de las letras, como un museo real y viviente. Por aquellas épocas se podía observar con frecuencia cómo escritores románticos europeos viajaban a España y escribían sobre sus tierras, su literatura y sus tradiciones. Y Europa, a través de Londres y París, agradecida, acogió a un buen número de refugiados españoles que huían del absolutismo propugnado por Fernando Esto favoreció, sin duda, la formación romántica de esos autores y, posteriormente, posibilitó la difusión de las ideas románticas en España e, incluso, en América. Durante el romanticismo la novela se difundió por medio de la prensa escrita. Se publicaba, diaria o semanalmente, un fragmento de la obra. Posteriormente, este de publicación se conoció como novela por entregas o folletín. Este tipo de novelas por entregas adquirió gran importancia de carácter social, pues son la primera manifestación de una literatura impresa que llegaba masivamente a toda la población
Anúncio