0
Universidad Regional Autónoma de los Andes
–UNIANDES–
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
SILABO: DERECHO CONSTITUCIONAL
SEMESTRE: Segundo
Ambato – Ecuador
2016
1
SILABO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL
TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA OBLIGATORIA
GRUPO: DERECHO SUSTANTIVO
SEMESTRE: SEGUNDO
CODIGO: DER02DC NÚMERO DE CREDITOS: 6
NÚMERO DE
HORAS:
TEÓRICOS: 58 PRÁCTICOS: 38 AUTÓNOMAS: 96 Total:
192
DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO:
El Derecho Constitucional es la a rama del derecho encargada de analizar y controlar
las leyes fundamentales que rigen al Estado, se encarga de llevar a cabo el estudio de
lo que es la teoría de los derechos humanos, la del poder, la de la Constitución y
finalmente la del Estado para comprender su funcionamiento y desarrollo a través de
la historia.
PRE- REQUISITOS CO-REQUISITOS
ASIGNATURA CODIGO
NINGUNA
ASIGNATURA CODIGO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
CIVIL ECUATORI ANO
DER02IDC
CIENCIAS PENALES DER02IJCP
IDIOMÁTICA JURÍDICA Y
ORATORIA FORENSE
DER02IJOF
MUNDOLOGÍ A DER02M
INGLÉS II DER02III
2
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del derecho
desde el Estado Constitucional de Derechos y justicia, democrático, multiétnico y
plurinacional.
OBJETIVOS COGNITIVOS:
• Identificar las bases fundamentales del estudio del Derecho Constitucional, sus antecedentes y
generalidades para determinar su campo de acción.
• Definir loselementos esenciales contenidos en nuestra constituciónpara entender su importancia
en el ordenamiento jurídico.
• Sintetizar las fases de creación,características y ámbitos generales de la Constitución Ecuatoriana
del 2008 para definir el Estado Constitucional de Derechos.
• Analizar los caracteres esenciales de la Constitución ecuatoriana del 2008 para lograr un
entendimiento sobre el nuevo modelo de Estado.
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:
• Elaborar micro ensayos, mapas conceptuales, informes, matriz y organizadores gráficos
además de una participación en debate utilizando la Bibliografía base para el estudio del
Derecho Constitucional.
• Elaborar organizadores gráficos, resumen y mapas conceptuales de los elementos
esenciales contenidos en la constitución.
• Realizar organizadores gráficos, micro ensayo, informe, resumen y exposiciones sobre la
reseña histórica de las constituciones.
• Analizar mediante informes, micro ensayos, cuadros comparativos, mapas conceptuales
y exposiciones orales con diapositivas de la estructura y contenidos de la Constitución de
la República del Ecuador vigente.
OBJETIVOS ACTITUDINALES:
• Demostrar trabajo en equipo, integridad, y sentido ético en sus actividades diarias, para
compartir conocimientos adquiridos y opiniones.
3
• Practicar una actitud investigativa ante el trabajo presencial y autónomo para contribuir
a su formación académica.
• Compartir opiniones propias y ajenas para mantener el debate ideológico en el aula.
• Valorar el nuevo modelo de estado constitucional de derechos y justicia.
Contenido
PROGRAMA
DEL
CONTENIDO
DISCIPLINAR
ACTIVIDADES EVALUACIÓN
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
GLOBALES
PRESENCIAL
ES
Prá
ctic
as
Te
óri
cas
AUTONOMAS
N.
Ho
r
PRODUCTO MECANISMO
ARTICULACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
El derecho
constitucional
Clase
Magistral
Foro sobre
Derecho
Constitucional
Identificar las
bases
fundamentale
s del estudio
del Derecho
Constitucional
1 1
Elaborar micro
ensayo sobre
derecho
constitucional
para
identificar las
bases
fundamentales
de estudio
3
Micro ensayo
sobre derecho
constitucional
para identificar
las bases
fundamentales
de estudio
Presentar
micro ensayo
sobre derecho
constitucional
para
identificar las
bases
fundamentales
de estudio y
explicación
oral
Elabora micro
ensayos, mapas
conceptuales,
informes,
matriz y
organizadores
gráficos
además de una
participación
en debate
utilizando la
Bibliografía
base para el
estudio del
Derecho
Constitucional.
Origen de las
Constituciones.
Movimiento
Histórico-
Político del
Constitucionali
smo
Clase Activa
Foro sobre el
origen de las
constituciones
Identificar
bases
fundamentale
s del estudio
del derecho
constitucional
1 1
Elaborar mapa
conceptual
sobre
Movimiento
Histórico-
Político del
Constitucionali
smo, para
identificar las
bases
fundamentales
del estudio del
Derecho
Constitucional
3
Mapa
conceptual
sobre
Movimiento
Histórico-
Político del
Constitucionali
smo, para
identificar las
bases
fundamentales
del estudio del
Derecho
Constitucional
Presentar
mapa
conceptual
sobre
Movimiento
Histórico-
Político del
Constitucional
ismo y
explicación
oral
Formas que
revisten las
Constituciones
Clase activa
Ronda de
preguntas
Identificar
bases
fundamentale
s del estudio
del derecho
constitucional
1 1
Elaborar
organizadores
gráficos sobre
las Formas que
revisten las
Constituciones
3
Organizadores
gráficos sobre
las Formas que
revisten las
Constituciones
Presentación
de los
organizadores
gráficos en
diapositivas y
explicación
oral
4
Constitución e
Instituciones
Políticas
Clase activa
Ronda de
Preguntas
sobre
Constitución e
Instituciones
Políticas
Identificar
bases
fundamentale
s del estudio
del derecho
Constitucional
1 1
Construir un
micro ensayo
sobre
Constitución e
Instituciones
Políticas
3
Micro ensayo
sobre
Constitución e
Instituciones
Políticas
Presentación
del micro
ensayo sobre
Constitución e
Instituciones
Políticas,
exposición
oral.
Constitución y
Pacto Social
Clase activa
Debate sobre
Constitución y
Pacto Social
2 1
Elaborar
informe sobre
Constitución y
Pacto Social,
utilizando
bibliografía
base
3
Informe sobre
Constitución y
Pacto Social,
utilizando
bibliografía
base
Presentación
del informe
sobre
Constitución y
Pacto Social,
utilizando
bibliografía
base, y
exposición
oral.
Definición de
Derecho
Constitucional
Clase Activa
Foro sobre
definición de
derecho
constitucional
Revisión de
textos
referenciales
Identificar las
bases
fundamentale
s del estudio
del Derecho
Constitucional
2 1
Revisar
bibliografía
referencial
para
participación
en debate en
clase para
identificarlas
bases
fundamentales
del estudio del
Derecho
Constitucional
3
Participación
en debate en
clase, para
identificar las
bases
fundamentales
del estudio del
Derecho
Constitucional
Participación
en clase,
identificarlas
bases
fundamentales
del estudio del
Derecho
Constitucional
El Derecho
Constitucional
como una rama
del Derecho
Público
Revisión del
derecho
constitucional
en los textos
referenciales
Foro sobre
Derecho
Constitucional
como una
rama del
Derecho
Público
2 1
Realizar una
consulta en
textos
bibliográficos
sobre el
Derecho
Constitucional
como rama del
derecho
público
2
Informe sobre
el derecho
constitucional
como rama del
derecho
público
Presentación
de Informe y
exposición
oral
El Derecho
Constitucional
y las demás
ramas del
Derecho
Clase taller
Foro sobre el
Derecho
Constitucional
y las demás
ramas del
Derecho
2 1
Elaborar mapa
conceptual
sobre la
relación del
Derecho
Constitucional
2
Mapa
conceptual
sobre la
relación del
Derecho
Constitucional
Presentación
en diapositiva
del mapa
conceptual
sobre la
relación del
5
Elaborar
mapa
conceptual
sobre la
relación del
Derecho
Constitucional
con las demás
ramas del
Derecho
con las demás
ramas del
Derecho
con las demás
ramas del
Derecho
Derecho
Constitucional
con las demás
ramas del
Derecho y
exposición
oral.
Los Derechos
en la
constitución
del Ecuador
Clase Activa,
identificación
de derechos
en
constitución
del ecuador
Revisión de
Normativa
legal
Foro sobre
derechos en la
constitución
2 2
Elaborar
matriz de
identificación
de derechos en
constitución
del Ecuador
2
Matriz de
identificación
de derechos en
constitución
del Ecuador
Presentación
escrita de
matriz de
identificación
de derechos
en
constitución
del Ecuador y
exposición
oral
TOTAL 14 10 TOTAL 24
ARTICULACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL
Modelos
Constitucionale
s
El Estado social
y el Estado
constitucional
de derechos
Característica
de nuestro
estado
constitucional
Clase Activa
sobre
modelos
constitucional
es
Ronda de
preguntas
Revisión de
textos
referenciales
Definir los
elementos
esenciales
contenidos en
nuestra
constitución
4 3
Elaborar
organizadores
gráficos sobre
los modelos
constitucionale
s, el estado
social y
constitucional
de derechos
4
Organizadores
gráficos sobre
los modelos
constitucionale
s, el estado
social y
constitucional
de derechos
Presentación
de
organizadores
Gráficos sobre
los modelos
constitucional
es, el estado
social y
constitucional
de derechos
Elabora
organizadores
gráficos,
resumen y
mapas
conceptuales
de los
elementos
esenciales
contenidos en
la constitución.
La Corte
Constitucional
y el estado
social de
Derecho
Clase activa
Foro.
2 2
Análisis de la
normativa
vigente sobre
la Corte
Constitucional
3
Resumen en
base a la
normativa
sobre la Corte
Constitucional
Presentación
de Resumen
en base a la
normativa
sobre la Corte
Constitucional
y explicación
oral
Las Garantías
Constitucionale
s
Clase Activa
Ronda de
preguntas
2
Las Garantías
Jurisdiccionale
s Clase Activa
2 1
Elaborar un
organizador
gráfico sobre
las garantías
6
Organizador
gráfico sobre
las garantías
jurisdiccionale
Presentación
de
organizador
gráfico sobre
6
Revisión de
normativa
Foro sobre las
garantías
jurisdiccional
es
jurisdiccionale
s , para definir
los elementos
esenciales de
garantía
contenidos en
nuestra
constitución
s, para definir
los elementos
esenciales de
garantía
contenidos en
nuestra
constitución
las garantías
jurisdiccionale
s para definir
los elementos
esenciales de
garantía
contenidos en
nuestra
constitución y
exposición
oral
Deberes y
responsabilida
des de los
Ciudadanos
Clase Activa
Revisión de
normativa
Ronda de
preguntas
2 2
Elaborar mapa
conceptual
sobre los
Deberes y
responsabilida
des de los
Ciudadanos
6
Mapa
conceptual
sobre los
Deberes y
responsabilida
des de los
Ciudadanos
Presentación
del mapa
conceptual
sobre los
Deberes y
responsabilida
des de los
Ciudadanos
y Exposición
oral
Los Grupos de
Atención
Prioritaria
Clase Activa
Revisión de
normativa
Ronda de
preguntas
2 2
Elaborar
organizador
gráfico sobre
los Grupos de
Atención
Prioritaria
5
Organizador
gráfico sobre
los Grupos de
Atención
Prioritaria
Presentación
de
organizador
gráfico sobre
los Grupos de
Atención
Prioritaria y
evaluación
escrita.
TOTAL 14 10 TOTAL 24
ARTICULACIÓN DEL TERCER PARCIAL
Reseña
Histórica de las
Constituciones
Clase Activa
Revisión de
norma
jurídica
Ronda de
preguntas
1 1
Elaborar micro
ensayo sobre
reseña
histórica de las
constituciones
en el Ecuador,
para sintetizar
las fases de
creación,
características
y ámbitos
generales de la
Constitución
Ecuatoriana
del 2008
3
Micro ensayo
sobre reseña
histórica de las
constituciones
en el Ecuador,
para sintetizar
las fases de
creación,
características
y ámbitos
generales de la
Constitución
Ecuatoriana
del 2008
Presentación
de micro
ensayo sobre
reseña
histórica de
las
constituciones
en el Ecuador,
y sintetizar las
fases de
creación,
características
y ámbitos
generales de la
Constitución
Ecuatoriana
del 2008 de
manera oral
Realiza
organizadores
gráficos, micro
ensayo,
informe,
resumen y
exposiciones
sobre la reseña
Teoría de la
Constitución y
el Pacto Social
Clase Activa
Revisión de
norma
jurídica
Ronda de
preguntas
1 1
Supremacía
Constitucional
Clase Activa 1 1 Diseñar
organizador
3
Organizador
grafico sobre la
Presentación
de
organizador
7
Revisión de
norma
jurídica
Ronda de
preguntas
grafico sobre la
supremacía
constitucional
supremacía
constitucional
grafico sobre
la supremacía
constitucional
histórica de las
constituciones.
Concepto
material y
formal de la
Constitución
Clase Activa
Revisión de
norma
jurídica
Ronda de
preguntas
2 1
Realizar una
consulta sobre
el concepto
material y
formal de la
Constitución
3
Informe en
base a la
consulta sobre
el concepto
material y
formal de la
Constitución
Presentación
de informe en
base a la
consulta sobre
el concepto
material y
formal de la
Constitución
Función
Pedagógica de
la Constitución
Clase activa
Revisión de
norma
jurídica
Foro sobre la
función
pedagógica de
la
Constitución
2 1
Realizar un
resumen sobre
la Función
Pedagógica de
la Constitución
3
Resumen sobre
la Función
Pedagógica de
la Constitución
Presentación
resumen
sobre la
Función
Pedagógica de
la Constitución
y explicación
oral
Tipos de
Constituciones
Clase Activa
Revisión de
norma
jurídica
Ronda de
preguntas
2 1
Elaborar
organizador
gráfico sobre
los Tipos de
Constituciones
3
Organizador
gráfico sobre
los Tipos de
Constituciones
Presentación
de
organizador
gráfico sobre
los Tipos de
Constituciones
, explicación
oral
Teoría Jurídica
Constitucional
Clase activa
Revisión de
textos
referenciales
Ronda de
preguntas
2 1
Elaborar un
resumen en
base a los
textos
referenciales
sobre la teoría
jurídica
constitucional
2
Resumen en
base a los
textos
referenciales
sobre la teoría
jurídica
constitucional
Presentación
de resumen
sobre la teoría
jurídica
constitucional
y explicación
oral
Poder
Constituyente
Clase activa
Revisión de
textos
referenciales
Foro sobre el
Poder
Constituyente
2 1
Elaborar micro
ensayo sobre
el Poder
Constituyente
3
Micro ensayo
sobre el Poder
Constituyente
Micro ensayo
sobre el Poder
Constituyente
Etapas del
desarrollo
Constitucional
en el Ecuador,
La Constitución
de 2008
Clase activa
Ronda de
preguntas
sobre las
Etapas del
desarrollo
Constitucional
en el Ecuador
Sintetizar las
fases de
creación,
características
2 1
Elaborar micro
ensayo sobre
Etapas del
desarrollo
Constitucional
en el Ecuador
ensayo sobre
reseña
histórica de las
constituciones
en el Ecuador,
para sintetizar
4
Micro ensayo
sobre las
Etapas del
desarrollo
Constitucional
en el Ecuador
ensayo sobre
reseña
histórica de las
constituciones
en el Ecuador,
para sintetizar
Presentación
del micro
ensayo sobre
las Etapas del
desarrollo
Constitucional
en el Ecuador
y exposición
oral
8
y ámbitos
generales de
la
Constitución
Ecuatoriana
del 2008
las fases de
creación,
características
y ámbitos
generales de la
Constitución
Ecuatoriana
del 2008
las fases de
creación,
características
y ámbitos
generales de la
Constitución
Ecuatoriana
del 2008
TOTAL 15 9 TOTAL 24
ARTICULACIÓN DEL CUARTO PARCIAL
Estructura y
Contenidode la
Constitución de
la República
del Ecuador
vigente.
Clase
magistral
Ronda de
preguntas
Revisión de
normativa
Analizar los
caracteres
esenciales de
la
Constitución
ecuatoriana
del 2008
1 1
Elaborar
cuadro
comparativo
sobre
estructura
general de la
Constitución
de 1998 y la de
2008
3
Cuadro
comparativo
sobre
estructura
general de la
Constitución
de 1998 y la de
2008
Presentación
del cuadro
comparativo
sobre
estructura
general de la
Constitución
de 1998 y la
de 2008,
exposición
oral
Analiza
mediante
informes,
micro ensayos,
cuadros
comparativos,
mapas
conceptuales y
exposiciones
orales con
diapositivas de
la estructura y
contenidos de
la Constitución
de la República
del Ecuador
vigente.
Constitución de
Derechos
Humanos
Clase activa
Reconocimien
to de
Derechos
Humanos en
la
Constitución
Analizar los
caracteres
esenciales de
la
Constitución
ecuatoriana
del 2008
1 1
Elaborar
Informe sobre
los Derechos
Humanos en la
Constitución
del 2008 para
analizar los
caracteres
esenciales de
la Constitución
ecuatoriana
del 2008
3
Informe sobre
los Derechos
Humanos en la
Constitución
del 2008 para
analizar los
caracteres
esenciales de la
Constitución
ecuatoriana del
2008
Presentación
del informe y
análisis sobre
analizar los
caracteres
esenciales de
la Constitución
ecuatoriana
del 2008 oral
Dignidad
Humana y el
contenido de
los Derechos
Humanos
Clase taller
Analizar los
caracteres
esenciales de
la
Constitución
ecuatoriana
del 2008
2 1
Elaborar
Informe sobre
análisis de
Dignidad
Humana y el
contenido de
los Derechos
Humanos
3
Informe sobre
análisis de
Dignidad
Humana y el
contenido de
los Derechos
Humanos
Presentación
del informe y
explicación
oral
Deber jurídico
y
responsabilida
d interna e
internacional
del Estado
Clase Activa
Revisión de
textos
referenciales
ronda de
preguntas
2 1
Realizar un
informe sobre
Deber jurídico
y
responsabilida
d interna e
internacional
del Estado
2
Informe sobre
Deber jurídico
y
responsabilida
d interna e
internacional
del Estado
Presentación
informe sobre
Deber jurídico
y
responsabilida
d interna e
internacional
del Estado
9
Principios
para la
aplicación
de los
Derechos
Humanos
Clase Taller
Mapas
conceptuales
sobre los
principios
para la
aplicación de
los Derechos
Humanos
2 1
Elaborar mapa
conceptual
sobre los
principios para
la aplicación
de los
Derechos
Humanos
3
Mapa
conceptual los
principios para
la aplicación de
los Derechos
Humanos
Presentación
del mapa
conceptual
sobre los
principios
para la
aplicación de
los Derechos
Humanos en
documento
físico, y
exposición
oral.
Caracteres de
los Derechos
Humanos
Clase activa
Revisión de la
norma
2 1
Realizar un
mapa
conceptual
sobre los
caracteres de
los derechos
humanos
3
Mapa
conceptual
sobre los
caracteres de
los derechos
humanos
Presentación
de un mapa
conceptual
sobre los
caracteres de
los derechos
humanos y
explicación
oral
Inmunidad
Parlamenta
ria
Clase activa
Revisión de
normativa
Foro sobre
inmunidad
parlamentaria
2 2
Realizar micro
ensayo sobre
inmunidad
parlamentaria
3
Micro ensayo
sobre
inmunidad
parlamentaria
Entrega del
informe,
debate en
clase,
participación.
Estructura del
Estado
Clase
magistral
Revisión de
normativa
Foro sobre
estructura del
Estado
3 1
Elaborar
diapositivas
sobre
estructura del
Estado
4
Diapositivas
sobre
estructura del
Estado
Exposición de
las
diapositivas
sobre
estructura del
Estado
TOTAL 15 9 TOTAL 24
TOTAL 58 38 TOTAL 96
TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS
Bibliografía Básica
AUTOR TITULO DEL LIBRO EDICION AÑ0
PUBLICACION
EDITORIAL
SALGADO PESANTES,
Hernán
Lecciones de Derecho
Constitucional
Cuarta 2012 Impresores MyL
10
Bibliografía Complementaria
AUTOR TITULO DEL LIBRO EDICION AÑ0
PUBLICACION
EDITORIAL
LARREA HOLGUIN,
Juan
Manual de Derecho
Constitucional
Primera 2009 Corporación de
Estudios y
Publicaciones
GARGARELLA, Roberto Perspectivas
Constitucionales
Primera 2011 Corporación de
Estudios y
Publicaciones,
GUARACA DUCHI,
Javier,
Derecho Constitucional
Ecuatoriano Doctrina,Teoría
y práctica,
Primera 2009
Zona Grafica
Corporación de
Estudios y
Publicaciones
Diccionario Derecho
Constitucional
Primera 2008 Corporación de
Estudios y
Publicaciones
Corporación de
Estudios y
Publicaciones
Constitución de la República
del Ecuador
Primera 2008
E-Silec
HORARIO DE CLASE
HORAS/JORNADA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
8:00-9:00 2do A 2do A 2do A 2do A 2do A
9:00-10:00 2do B 2do B 2do B 2do B
10:00-11:00 2do B
11:30-12:30
12:30-13:30
NÚMERO DE SESIONES DE CLASE POR SEMANA:
DURACION DE CADA SESION
PARA CUBRIR EL
CONTENIDO
TEORICO
PARA CUBRIR LAS
ACTIVIDADES
PRACTICAS
Primer Parcial 14 10
Segundo Parcial 14 10
Tercer Parcial 15 9
Cuarto Parcial 15 9
Total: 58 38
TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 96
11
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACION DE UN PROFESIONAL.
• La asignatura de Derecho Constitucional contribuye al desarrollo de los objetivo de
aprendizaje del perfil de egreso en un nivel alto, puesto que los estudiantes analizan los principios
del derecho constitucional, para entender el marco de desarrollo general de la normativa infra
constitucional y el modelo de Estado.
COHERENCIA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON EL PERFIL DE EGRESO
1 Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento
2 Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades
3 Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados.Sobre estas
contribucionesse evaluarán,posteriormente,el cumplimiento de los logros del aprendizaje.
RESULTADO DE APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN
(BAJA1 , MEDIA2, ALTA3)
PERFIL DE EGRESO
Elabora micro ensayos, mapas
conceptuales, informes, matriz y
organizadores gráficos además de una
participación en debate utilizando la
Bibliografía base para el estudio del
Derecho Constitucional.
MEDIA
Analiza las instituciones
jurídicas conceptos básicos y
principios del derecho desde el
Estado Constitucional de
Derechos y justicia,
democrático, multiétnico y
plurinacional.
Elabora organizadores gráficos,
resumen y mapas conceptuales de los
elementos esenciales contenidos en la
constitución.
MEDIA
Realiza organizadores gráficos, micro
ensayo, informe, resumen y
exposiciones sobre la reseña histórica
de las constituciones.
MEDIA
Analiza mediante informes, micro
ensayos, cuadros comparativos, mapas
conceptuales y exposiciones orales con
diapositivas de la estructura y
contenidos de la Constitución de la
República del Ecuador vigente.
ALTA
12
FORMAS DE EVALUACION DEL CURSO
PRIMER
PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
TERCER
PARCIAL
CUARTO
PARCIAL
EVALUACION
FINAL
EXAMENES 50% 50% 50% 50%
LECCIONES 10% 10% 10% 10%
TAREAS 10% 10% 10% 10%
INFORMES 10% 10% 10% 10%
PARTICIPACION EN CLASE 10% 10% 10% 10%
ACTIVIDADES DE TRABAJO
AUTONOMO
10% 10% 10% 10%
PROYECTO INTEGRADOR 100%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%
METODOLOGÍA.
1.- APRENDIZAJE BASADO POR PROBLEMAS
a) EXPOSICIÓN PROBLÉMICA
• Conversaciónacercadel problema,procedimientospararesolverel problema.
• Exposiciónde los elementosesenciales:teorías,lógicaconstructivadel conocimiento
• Actividadcientíficadel estudiante siguiendolalógica.
• Formulaciónde hipótesis,preguntas problemáticas yanálisis.
• Soluciónde problemasguiadoporel maestro.
b) CONVERSACIÓN HEURÍSTICA
• Diálogoestablecidoentre profesoryalumnomediante preguntas.
• Razonamientode losalumnosparaarribara conclusiones.
• Solucióndel problema.
c) BUSQUEDA PARCIAL
• Formulacióndel problema.
• Organizaciónde labúsquedade solución.
• Exposiciónde loselementoscontradictoriosporparte del profesor.
• Entregade la guía por parte del profesor.
13
• Búsquedaindependiente porparte de losalumnos.
2.- METODO DE TRABAJO POR PROYECTOS
• Identificacióndel problema
• Contextualizaciónydiagnóstico.
• Encuadre con relaciónal problema.
• Conformaciónde equiposde trabajo.
• Construccióndel problemaespecífico.
• Planeaciónestratégicaparasolucionarel problema
3.- MÈTODO ANALÌTICO
• Determinar los límitesdel objeto a analizar.
• Determinarloscriteriosde descomposicióndel todo.
• Determinarlaspartesdel todo.
• Estudiarcada parte del todo(interna).
4.- MÉTODO SINTÈTICO:
• Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias).
• Descubrir losnexosentre laspartes (causales, de condicionalidad,de coexistencia,etc).
• Elaborar conclusionesacercade la conclusión del todo.
5.- MÉTODO CASUÍSTICO
• Recurrira casosrealeso bienelaborados.
• Analizar,discutir,debatir.
• Elaborar conclusiones parcialesencadafase procesal.
RECURSOS.
• Legislación
14
• Doctrina
• Tecnologíasde laInformaciónCientífica
Desarrollode Ambientesde Aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en ambientes de no
presencialidad, una evidencia de ello es el portafolio del estudiante.
EnfoquesMetodológicos
Los enfoques metodológicos son entre otros: Interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia colectiva,
reflexión meta cognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo.
Uso de las Tecnologías
El uso de las tecnologías permite alcanzar las competencias necesariaspara el desarrollo profesional del
estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: Foros, chat, videoconferencias, plataformas
educacionales, páginas web, base de datos, entre otros.
Carácter de Investigación y Contenidos de Aplicación
TEMA DE PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA:
“…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………”
OBJETIVO GENERAL:
.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
RESPONSABLE DEL SILABO:
DR. SANTIAGO ALVARADO IBARRA MG.
15
Valoración 8 a 10 puntos 5 a 7 puntos 1 a 4
puntos
Tota
lProfundización
del tema
Descripción clara de los conceptos
que componen el tema y buena
cantidad de detalles.
Descripción ambigua de los
conceptos, cuenta con algunos
detalles que no clarifican el tema.
Descripción confusa de los
conceptos que componen el tema
y con detalles escasos.
Aclaración
sobre el
tema
Mapa bien organizado y
claramente presentado así como
de fácil seguimiento.
Mapa bienfocalizado pero no
suficientemente organizado.
Mapa poco claro, sin coherencia
entre laspartesque locomponen.
Alta calidad del
diseño
Mapa sobresaliente yatractivoque
cumple con los criterios de diseño
planteados, sin errores de
ortografía.
Mapa con estructura simple pero
bien organizada con al menos tres
erroresde ortografía.
Mapa mal realizado que no
cumple con los criterios de diseño
planteados y con más de tres
errores de ortografía.
Elementos
propios del
mapa
conceptual
Se identifican los conceptos
principales y subordinados. Todos
los conceptos han sido bien
vinculados y etiquetados.
Los conceptos principales fueron
bien identificados y subordinados
pero no han sido bien vinculados
ni etiquetados.
No se pueden identificar los
conceptos principales y
subordinados ni existe relación
entre los conceptos.
Presentación
del mapa
conceptual
La presentación/exposición fue
hecha en tiempo y forma, además
se entregó de forma limpia en el
formato pre establecido (papel o
digital).
La presentación/exposición fue
hecha en tiempo y forma, aunque
la entrega no fue en el formato
pre establecido.
La presentación/exposición no fue
hecha en tiempo y forma, además
la entrega no se dio de la forma
pre establecida por el docente.
ESCALA MÁXIMA DE VALORACIÓNDOS PUNTOS POR ITEM Calificaciónde la actividad
16
Valoración 8 a 10 puntos 5 a 7 puntos 1 a 4 puntos
Profundización
del tema
Descripción clara y sustancial del
tema a tratar y buena cantidad de
detalles.
Descripción ambigua del tema a
tratar, algunos detalles que no
clarifican el tema.
Descripción inexacta del tema a
tratar, sin detalles significativos o
escasos.
Aclaración
sobre el
tema
Tema bien organizado y
claramente presentado así comode
fácil seguimiento.
Tema con información bien
focalizada pero nosuficientemente
organizada.
Tema impreciso y poco claro, sin
coherencia entre las partes que lo
componen.
Alta calidad del
diseño
Ensayo escrito con tipografía
sencilla y que cumple con los
criterios de diseño planteados, sin
errores de ortografía.
Ensayo simple pero bien
organizadocon al menostreserrores
de ortografía y tipografía difícil de
leer.
Ensayo mal planteado que no
cumple con los criterios de diseño
planteadosycon más de tres errores
de ortografía.
Elementos
propios del
ensayo
El ensayo cumple claramente con
los cuatro criterios de diseño
(Resumen,palabrasclave, cuerpodel
ensayo y referencias bibliografías)
El ensayo cumple con los cuatro
criterios de diseño pero no con la
extensión solicitada o bien, estos
puntos no han sido correctamente
realizados.
El ensayo no cumple con todos los
criteriosde diseñoplanteadosobien
no están claramente ordenados o
definidos ni cumple con la extensión
mínima.
Presentación
del ensayo
La presentación/exposición fue
hechaen tiempoy forma,ademásse
entregó de forma limpia en el
formato pre establecido (papel o
digital).
La presentación/exposición fue
hecha en tiempo y forma, aunque la
entrega no fue en el formato pre
establecido.
La presentación/exposición no fue
hecha en tiempo y forma, además la
entrega no se dio de la forma pre
establecida por el docente.
ESCALA MÁXIMA DE VALORACIÓN2 PUNTOSPOR ITEM Calificaciónde la actividad
26
Valoración 8 a 10
puntos
5 a 7
puntos
1 a 4
puntos
Total
Profundizacióndel
tema
Descripción clara y sustancial del
tema de investigación y buena
cantidad de detalles.
Descripción ambigua del tema de
investigación,algunos detalles que
no clarifican el tema.
Descripción incorrecta del tema
de investigación, sin detalles
significativos o escasos.
Aclaración
sobre el tema
Planteamientos de investigación
bienorganizados y claramente
presentados así comode fácil
seguimiento.
Planteamientosde la investigación
bien focalizados pero no
suficientemente organizados.
Planteamientosde la
investigación imprecisos y poco
claros, sincoherencia entre las
partes que lo componen.
Alta calidad de la
Técnica
jurídica
Presentación de la investigación
sobresaliente y atractiva que
cumple con los criterios jurídicos
planteados, sin errores.
Presentaciónde lainvestigación
simple pero bienOrganizadasin
embargono reúne todoslos
criteriosjurídicosplanteados.
Presentación de la investigación
mal organizada, no cumple con
los criterios jurídicos planteados.
Elementos
propios de la
argumentación
jurídica
Plasma ideas principales, la
investigación jurídica se relaciona
con el tema de investigación y se
usa el vocabulario jurídico
adecuado.
Plasmaalgunasideasprincipales,la
argumentaciónjurídicase relaciona
con el tema de la investigación
aunque de maneraimprecisa, usael
vocabulario jurídico pero con
algunos desaciertos.
No hay ideas principales, no hay
argumentación jurídica, no hay
análisis del tema de investigación,
no usa vocabulario jurídico.
Presentación
Del informe
El informe fue claro y demostró
dominio del tema, su
argumentación y lógica jurídica
fue convincente, excelente
capacidad de análisis jurídico.
El informe nofue muyclaroaunque
maneja algunos aspectos del tema,
su argumentación y lógica jurídica
no aportaron lo suficiente a la
investigación impactando en su
capacidad de análisis.
El informe no demuestra dominio
del tema,noexisteargumentacióny
lógica jurídica en su investigación,
insuficiente capacidad de análisis.
Calificaciónde la actividad:Escala
máxima de valoración 2 puntos
por ítem