Anúncio

análisis de etnias Por Ganchala Y Perez

26 de Nov de 2019
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

análisis de etnias Por Ganchala Y Perez

  1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA REALIDAD SOCIOECONÓMICA Shasky Ganchala Adrian Perez Segundo “B” Análisis de etnias - pueblos
  2. QUE SON LAS ETNIAS  Son una población humana en las cuales los miembros se identifican entre ellas, con base en una real o presenta genealogía y ascendencia común, o en otro lazos históricos.  También están unidos por unas practicas culturales, de comportamiento lingüístico o religiosas comunes.  Es un conjunto de personas que mantiene una creencia subjetiva en una procedencia común. Esa creencia puede basarse en semejanzas de aspecto exterior, afinidades raciales, costumbres, idioma, religión o memoria de eventos históricos como migraciones
  3. CUANTAS ETNIAS EXISTEN  Quichuas Se trata de un conjunto de pueblos que fueron quechuizados durante las invasiones del Imperio incaico, y que actualmente habitan en los Andes y en la Amazonía ecuatoriana. Su idioma es el quichua o quechua norteño, la más septentrional de las lenguas quechuas.  Shuar También conocidos como jíbaros, habitan en la región fronteriza con Perú, entre las selvas de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. El idioma shuar pertenece a la familia de las lenguas jívaras, y es junto al quichua, una de las lenguas oficiales de comunicación intercultural.
  4.  Cayapas También llamados chachis, habitan en la región del río Cayapas, en la provincia de Esmeraldas. Aunque viven en la Costa, su origen se encuentra en la región andina, desde donde fueron expulsados por los invasores incas en el siglo XV. Su lengua, el cha'palaachi.  Achuar Puanchir Pitu, chaman y líder espiritual de los achuar. Viven en las selvas de Morona Santiago y Pastaza, y están relacionados con los shuar, al punto que históricamente se consideraban la misma etnia. El idioma achuar también pertenece a la familia de las lenguas jívaras.
  5.  Huaoranis  Son un grupo aislado que habita las selvas de Pastaza, Napo y Orellana. Su idioma, el huao tetero, es una lengua no clasificada.  Kitu Kara (Quitus)  Oficialmente conocidos como kituskaras, habitan en las zonas urbanas y suburbanas de la provincia de Pichincha. Se ubican en las parroquias rurales de Nono, Pomasqui, Calderón, Zámbiza, Nayon, etc. y en la parroquias urbanas de la ciudad de Quito como Cotocollao, La Magdalena y El Inca. Son los descendientes del Reino de Quito, que desapareció en el siglo XV, tras la llegada de los invasores incas. En la actualidad hablan castellano y quichua, ya que su lengua original, el panzaleo, ha desaparecido.
  6. DIFERENCIAS DE LOS TIPOS DE ETNIAS  Muchas de las etnias se diferencias por el lugar donde se encuentran ya que muchas de ellas se encuentran en diferentes provincias.  Otras se diferencias por sus costumbre esto depende de la región donde se encuentre ya sea la sierra, costa u oriente.  También se pueden diferencias por su vestimenta ya que aun que se encuentren en la misma región muchas de las etnias tienen su propia vestimenta de acuerdo a su provincia o cantón dentro del Ecuador.
  7. QUECHUAS Las mujeres quichuas utilizan fibras de chambira para elaborar shigras, hamacas y bolsos. Estos hilos rubios entrelazados a mano, son muy resistentes, pero suaves y dóciles al tacto. La chambira se obtiene de una palma del bosque de la cual se desprenden las fibras, luego las entrelazan, secan y después se tejen mediante nudos y cruces. En cuento en la cerámica, el pueblo Quichua está rescatando la costumbre de elaborar objetos de barro. Las mujeres fabrican delicadas piezas, como platos, vasijas, jarras.
  8. El Runa Simi o quechua nace en la costa central de la región de Lima difundiéndose desde allí hasta Cusco y todo el Valle sagrado de los Incas, expandiéndose junto al imperio de los incas. Los vencedores imponían su idioma como fuerza unificadora, surgiendo asi la lengua de estado.
  9. SHUAR  Matrimonio, los matrimonios eran sometidos a leyes de impedimentos de diverso grado de sanguinidad y afinidad. Para exponer en forma lacónica partimos de la premisa siguiente: “La necesidad carece de ley”. Así se encuentran matrimonios entre parientes o afines muy cercanos. La mujer era comprometida en matrimonio casi desde que nacía a voluntad de sus padres.  Alimentación, el Shuar es esencialmente carnívoro, la carne que consume es producto de la caza y la pesca. Productos agrícolas tales como: yuca, plátano, maíz, frutas silvestres, larvas, ranas, camotes, papachina, palmitos, la chonta, etc. Para servir los alimentos no usaban platos ni cucharas, la mujer brindaba al esposo la comida en hojas de bijao o guineo, en otros casos en vajillas hechas de arcilla (Nuwe) y utensilios de calabazas (tsapa). La bebida preferida de los Shuar es la chicha de yuca (Nijiamanch’).
  10.  Es un idioma hablado en Ecuador. Se habla en la zona suroriental del Ecuador, donde se asientan comunidades indígenas shuar y está muy cercanamente emparentado con el huambisa del Perú
  11. CAYAPAS «Tradicionalmente vivían de la agricultura, la caza y la pesca. En la actualidad, debido al avance de la colonización y al establecimiento de empresas madereras, su territorio se ve amenazado tanto por el despojo como por el deterioro de la ecología (contaminación de los ríos, tala indiscriminada de los bosques, desaparición de la fauna, etc.) que ha limitado las fuentes básicas de proteínas del pueblo Chachi. Esta situación ha obligado a los Chachis a buscar fuentes de ingresos complementarios….» La pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma general.
  12. Desde sus ancestros la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario es a base de la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas Chapalá perteneci ente a la familia lingüística Chibcha.
  13. ACHUAR Viven de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical. La comida y bebida más importante de los Achuar es el nijiamanch, conocida comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca previamente masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida a los visitantes. La pesca y la caza son esenciales para la provisión de proteínas. Economía La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma ungurahua, y más recientemente ganado). Cabe anotar la presencia de un grupo afín, el shiwiar, en el río Corrientes, que tiene una identidad propia muy definida
  14. Achuar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.
  15. KITU KARA Sus Costumbres se basa en las fiestas tradicionales Huasipichay: Es una festividad netamente de carácter indígena, Las Yumbadas es otras fiestas tradicionales donde realizan diversas recreaciones como las cacerías de cerdos, venados, la matanza del auca y las monadas; otra celebración corresponde a las fiestas de la pascua chica o celebración de la fertilidad se inicia el 22 de septiembre hasta el 21 de diciembre El idioma que habla esta comunidad es el Kichwa y el español que es su segunda lengua. A pesar de que pueden comunicar perfectamente en el idioma español
  16. HUANCAVILCA los huancavilcas asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de sobrevivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y ceremoniales como de las culturas: Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras, pues los huancavilcas son sus descendientes directos No se ha determinado su vestimenta pero se presume que era similar a la de la nacionalidad Épera.
  17. concha spondylus, plátano yuca y frutos del mar
Anúncio